Los estudios de caso
se enfocan en fenómenos específicos que, por su complejidad, permiten comprender mejor procesos históricos, políticos y culturales relacionados con la democracia, los medios y las culturas políticas. Para su elaboración seguimos una estrategia metodológica multicapa y multiplataforma.

CASO 05
Criminalización de la protesta en Twitter. Las movilizaciones de la CNTE en el marco de la reforma educativa
ENERO 2022
Autores: Julián Atilano, Martín Zumaya, Diego Espitia y Luis Ángel Escobar.
El presente documento analiza las estrategias digitales que diversos actores políticos y mediáticos implementaron en Twitter para atacar, acosar y estigmatizar a las y los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) durante el periodo 2012 a 2019 debido a su oposición a la reforma educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto. La investigación revela nuevas formas de criminalización de la protesta que han evolucionado con la llegada de Internet.

CASO 04
Discursos y estrategias de la derecha en redes sociodigitales. Los casos de FRENAA e influencers conservadores
ENERO 2022
Autores: Eloy Caloca Lafont y Erika Pérez, con la colaboración de Martín Zumaya.
El objetivo de esta investigación es analizar el discurso de grupos de derecha en México, haciendo hincapié en las formas de legitimación y construcción de sentidos que estos actores desarrollan en las plataformas Facebook, Twitter y TikTok, así como en el servicio de mensajería WhatsApp. Mostramos que las redes socio-digitales son un terreno clave en la expansión de la agenda, ideas, acciones y emociones de los grupos pro neoliberales y conservadores del país.

CASO 03
Los usos políticos de la pandemia. Narrativas y desinformación en México
FEBRERO 2021
Coordinadores: Julián Atilano. Colaboradores: Eloy Caloca Lafont, Luis Ángel Escobar, Ana Lee Mraz, Eduardo Paz, Erika Pérez.
En el marco de la disputa postelectoral en México, la presente investigación analizará la narrativa del Gobierno Federal para mitigar los efectos del Covid-19 y las contranarrativas que se articularon en torno a grupos de intereses políticos y económicos con el objetivo de desestabilizar la estrategia gubernamental.

CASO 02
La Reforma Energética y las disputas ante el gasolinazo: actores, narrativas y contranarrativas en las calles, medios y redes
FEBRERO 2021
Coordinadores: Eloy Caloca Lafont, Eduardo Paz. Colaboradores: Julián Atilano, Luis Ángel Escobar, Ana Lee Mraz, Erika Pérez.
Esta investigación analiza cómo se produjeron, distribuyeron y enfrentaron distintos actores y narrativas alrededor del gasolinazo de 2017. Muestra cómo las contranarrativas de las protestas ciudadanas desarticularon la narrativa dominante del neoliberalismo mexicano.

CASO 01
Narrativas en disputa y mecanismos de desinformación en el ecosistema mediático durante los procesos electorales de 2012 y 2018
FEBRERO 2021
Coordinadora: Erika Pérez. Colaboradores: Julián Atilano, Eloy Caloca Lafont, Luis Ángel Escobar, Ana Lee Mraz, Eduardo Paz.
Un análisis de las narrativas políticas que circularon durante las elecciones de 2012 y 2018, así como los mecanismos de desinformación que se utilizaron para sostenerlas. Mostramos que las plataformas sociodigitales son un terreno clave en la disputa política-electoral, sin embargo, lo que se observa en ellas no necesariamente es un reflejo de lo que ocurre detrás de las pantallas, pues los procesos históricos, políticos y culturales trascienden lo digital.