ISSN : 2992-7099

Revista Tlatelolco Dossier Académico Vol. 2. Núm. 2, enero - junio 2024

Artículos

Derechos humanos y Crítica Jurídica: historia, silencios y ausencias

Sergio Martín Tapia Argüello

El presente trabajo busca analizar históricamente el surgimiento del concepto “derechos
humanos”. El objetivo de ello no es la búsqueda de un proceso lineal u originalista que
cierre dicho concepto, sino una búsqueda de los silencios y las ausencias que las visiones
tradicionales depositan en ellos.

Democracia, imaginación política y soberanía educativa. Una lectura de las escenas fundantes de la pedagogía latinoamericana

Nicolás Arata

Una larga historia entrelaza imágenes con pedagogía. ¿Qué usos puede hacerse de este vínculo para movilizar ideas, argumentos o sentar posiciones político-pedagógicas? La pregunta no es nueva. Las imágenes -advierte Inés Dussel (2010)- se utilizaron desde muy temprano para transmitir memorias, registrar acontecimientos o imprimir referencias perdurables, todas ellas tareas educativas que marcaron el vínculo entre los seres humanos y sus sociedades. Combinar estrategias curatoriales con la elaboración de nuevas narrativas en clave pedagógica permite movilizar ideas para construir posiciones argumentadas, iluminando la actualidad de viejos problemas. En este ensayo apelo a una serie de imágenes para reflexionar sobre las posibilidades de leer en clave pedagógica la historia de América Latina, particularmente en torno a la noción de soberanía pedagógica. Utilizaré la categoría de “escena fundante”, elaborada por Adriana Puiggrós (1995) para enhebrar tres tópicos -a partir de imágenes-, en torno a los cuales configurar una posición político-pedagógica enraizada en las tradiciones críticas del continente. Los fundamentos a los que remiten aquellos tópicos pedagógicos son el principio de la originalidad -contra la idea de réplica o imitación-, el principio de igualdad -como fundamento irrecusable de una pedagogía orientada al bien común-, y el principio político del que debe ser portador una pedagogía que aspira a desnaturalizar las desigualdades y formar sujetos comprometidos con la defensa de la democracia y de la educación como derecho.

Dejar hacer o hacer para dejar: escenarios de la universidad en América Latina y el Caribe

Axel Didriksson T.

La tendencia a mantener una organización académica e institucional que se vuelve cada vez más obsoleta y genera cambios de forma muy lenta, en la gran mayoría de las universidades de América Latina y el Caribe, tiene como explicación, en este trabajo, la reproducción de dos escenarios que se mantienen y se prolongan en el tiempo: uno, el del cortoplacismo y el otro el de la mercantilización, desde sus distintas variantes y en medio de profundas desigualdades que se ciernen sobre estas instituciones, en el marco de los contextos sociales en los que se desarrollan.  Desde esta postura crítica, se abordan las características que han mantenido las universidades en la región, pero se presenta, de manera contrastante, otro escenario en el que se están organizando alternativas a la lógica de la reproducción de la segmentación y la desigualdad, y que ha permitido emprender nuevos caminos en la producción de conocimientos, en la investigación con incidencia social, en el mayor compromiso de las universidades respecto de su intervención en el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar de importantes sectores de la población, tanto por sus esfuerzos a favor de la inclusión social, como por su reorientación hacia nuevas áreas del conocimientos, redes, asociaciones de colaboración académicas y científicas, que presentan una visión emergente pero promisoria en el ámbito de las instituciones de educación superior.

Imperialismo na América Latina: Da onda rosa ao regresso conservador

Luiz Felipe Brandão Osório
Thomaz Delgado De David

A América Latina experimentou na virada do século um período de progressismo inédito em sua história. Ele marcou não apenas uma nova etapa no desenvolvimento dos países, mas serviu de modelo para outras experiências mundo afora. Para uma região inserida na periferia do sistema internacional, em meio à incessante concorrência, o impulso logo começou a ser ceifado pelas potências internacionais, principalmente os Estados Unidos, que patrocinaram direta ou indiretamente a reversão dessa onda por meio do retorno do neoliberalismo ou pela fraude ou pela força. Os mecanismos utilizados e toda a dinâmica envolvida estão imersos dentro do panorama do imperialismo contemporâneo, que é um fator determinante para a explicação dos ciclos e da instabilidade política local. Nesse sentido, partindo de uma compreensão do materialismo histórico e dialético das relações internacionais, este artigo objetiva demonstrar a influência do imperialismo no processo de retrocesso democrático na região, considerando a inserção do continente no sistema capitalista de Estados e a trajetória do capitalismo em âmbito mundial até os dias atuais. Por isso, o trabalho será dividido em três partes: um panorama político regional; a discussão do cenário internacional; e os desdobramentos da expressão hodierna do imperialismo.

Estado Social e Luta de Classes na América Latina

Hugo Rezende Tavares

Este trabalho busca analisar e problematizar algumas implicações do Estado Social em sua relação com a luta de classes. Nas últimas décadas, em toda América Latina, movimentos político-partidários progressistas de esquerda tentaram instrumentalizar o Estado, sob uma forma primitiva de Estado Social, para mediar a disputa entre capital e trabalho e suas classes representativas por meio de uma conciliação social. Argumentamos que esse processo que resultou, e vem resultando, no fortalecimento de uma direita ultraconservadora neofascista, apresenta um problema teórico de impossibilidade do uso instrumental do Estado em favor da organização de um processo social revolucionário. É necessário entender os limites transformadores da forma Estado com o intuito de criar uma frente organizada de luta contra as opressões sociais e domínio do capital.

Conjuntura político-religiosa na Colômbia e no Brasil

Nayive Castellanos Villamil

O fortalecimento da extrema direita a escala mundial significa um desafio nas análises conjunturais, desde diversos campos do conhecimento, dadas suas multifacetadas apresentações e alcances. Um dos tentáculos desse extremismo o configura a direita cristã neoconservadora, que em interface com grupos econômicos e políticos conseguiu articular-se para engrenar estratégias, narrativas e contrapontos perante toda e qualquer forma de sociabilidade diferente à pautada por esses grupos. Colômbia e Brasil põem sua cota nesses assuntos com diversas tonalidades. Este texto propõe-se esboçar algumas características do contexto político-econômico, como contraste de ambos países, para introduzir sua atual fase de ativismo político-evangélico, a qual difere em nível de desenvolvimento.

Lógica neoliberal de un crimen de Estado en el caso de Ayotzinapa

Christian Antonio Alejandro Reyes Hidalgo

En este artículo se pretende develar las posibles motivaciones estructurales de la violencia contra los 43 estudiantes de la Normal Rural  “Raúl Isidro Burgos” ubicada en la localidad de Tixtla en el estado de Guerrero, también conocida como Ayotzinapa; quienes fueron víctimas de desaparición forzada el 26 de septiembre de 2014, a manos del Estado mexicano, y al mismo tiempo, se intenta comprender el posible nexo entre el discurso de las potencias hegemónicas en el marco de  la llamada cooperación para el desarrollo, pero bajo la premisa de la implementación de políticas de corte neoliberal, mismas que son adoptadas y replicadas por gobiernos colaboracionistas, bajo un discurso de progreso, desarrollo y modernidad, empleando cualquier mecanismo para mantenerse, incluso la ejecución de graves violaciones a los derechos humanos.

Las encuestas que buscan medir la ideología neoliberal y la lucha política

Ivonne Acuña Murillo

Hacer ciencia desde otro lado es lo que se busca con el levantamiento de dos encuestas: la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia (ENCPD) 2021 y la ENCPD 2023. Primero, porque se busca trascender marcos teórico-metodológicos aplicados desde visiones conservadoras tanto científicas como políticas. Segundo, porque se pretende observar y medir qué tanto la ideología neoliberal, en materia política y económica, ha permeado en la forma en la que la ciudadanía concibe a la democracia, tanto a nivel conceptual como práctico, y qué valores relacionados con la solidaridad, la confianza y la cooperación perviven, como cultura política subordinada e invisibilizada, bajo el esquema aplastante de la cultura política hegemónica. Tercero, porque se incluyen reactivos dirigidos a medir el impacto de la guerra político-retórica emprendida en contra del gobierno federal en el contexto político actual.