ISSN : 2992-7099

COMPARTIR EN REDES

Revista Tlatelolco, PUEDJS, UNAM
Vol. 2. Núm. 2, Enero – Junio 2024

 

Las encuestas que buscan medir la ideología neoliberal y la lucha política

Surveys that seek to measure neoliberal ideology and political struggle

Ivonne Acuña Murillo

Recibido: 19 de septiembre de 2023 | Aceptado: 31 de octubre de 2023

DOI-0

Doctorante en Sociología por el Colegio de México. Académica de asignatura de la Universidad Iberoamericana. Correo: iam_60@hotmail.com. Maestra en Sociología Política por el Instituto Mora. Especialista en Estudios de la Mujer, por el COLMEX. Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Certificada en dos estándares de competencia: ECO217.01 y ECO301. Cuatro veces acreedora al reconocimiento al mérito docente. Ha participado como experta en diversos medios nacionales e internacionales. Articulista de la Revista Zócalo y el Sitio de Julio Astillero.

Resumen

Hacer ciencia desde otro lado es lo que se busca con el levantamiento de dos encuestas: la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia (ENCPD) 2021 y la ENCPD 2023. Primero, porque se busca trascender marcos teórico-metodológicos aplicados desde visiones conservadoras tanto científicas como políticas. Segundo, porque se pretende observar y medir qué tanto la ideología neoliberal, en materia política y económica, ha permeado en la forma en la que la ciudadanía concibe a la democracia, tanto a nivel conceptual como práctico, y qué valores relacionados con la solidaridad, la confianza y la cooperación perviven, como cultura política subordinada e invisibilizada, bajo el esquema aplastante de la cultura política hegemónica. Tercero, porque se incluyen reactivos dirigidos a medir el impacto de la guerra político-retórica emprendida en contra del gobierno federal en el contexto político actual.

Palabras clave:

ciudadanía, cultura política, encuestas, democracia, neoliberalismo.

Abstract

Doing science from another side is what is sought with the lifting of two surveys: the National Survey of Political Cultures and Democracy (ENCPD) 2021 and the ENCPD 2023. First, because it seeks to transcend theoretical-methodological frameworks applied from conservative visions, both scientific and political. Second, because the aim is to observe and measure how much neoliberal ideology, in political and economic matters, has permeated the way in which citizens conceive democracy, both conceptually and practically, and what values ​​related to solidarity, trust and cooperation survive, as a subordinate and invisible political culture, under the overwhelming scheme of the hegemonic political culture. Third, because there are questions included aimed at measuring the impact of the political-rhetorical war waged against the federal government in the current political context.

Keywords:

citizenship, political culture, surveys, democracy, neoliberalism.

Sumario:

Introducción

De manera innegable la ciencia y la política van de la mano y el mejor ejemplo se dio durante el periodo de la Guerra Fría (1947-1991), en la que los dos grandes bloques geopolíticos formados después de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (Occidente), la Unión Soviética (Oriente) y un conjunto de países a su alrededor profundizaron la creencia de que había dos tipos de ciencia social: la Mass Communication Research y la Teoría Crítica. La primera adquirió un fuerte carácter empírico tratando de describir lo que ocurría en la sociedad y fue conocida por los países del bloque socialista como “ciencia burguesa”. La segunda, tomó el derrotero de la teoría con el compromiso de conocer la realidad para transformarla y fue descartada por la primera al ser considerada no como ciencia sino simplemente como “ideología comunista”. Actualmente, dicha separación no se sostiene, sin embargo, no puede dejar de mencionarse que la neutralidad científica como tal no existe y que siempre se hace ciencia desde algún lugar. Asimismo, vale recalcar que la política y la ciencia van de la mano, pues la segunda proporciona los insumos con los cuales la primera deberá enfrentar, para bien o para mal, la realidad.

Es el caso de la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia (ENCPD), ediciones 2021 (estructurada sobre cuatro ejes temáticos: “Lo común”, “Democracia y participación”, “Justicia y bienestar” y “Culturas políticas subalternas”) y 2023 (basada también en cuatro temas: “Democracia y participación”, “Justicia y bienestar”, “Culturas políticas e ideología” y “Sentidos comunes y divisorios”), de hecho esta última fue publicada como: Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2023: Ideología y Cultura Política. Ambos estudios fueron realizados por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de medir, como su nombre lo indica, las culturas políticas y la democracia en un contexto político determinado. Aquí algunos comentarios.

De orden metodológico

La ENCPD 2021 y la ENCPD 2023 recogen aspectos propios de dos momentos históricos, a saber: la pandemia de Covid-19 y prácticamente dos años de reclusión involuntaria y el periodo postpandemia, estableciendo una línea de continuidad a través de la inclusión de ciertos indicadores. 

Para la ENCPD-2021, se diseñó una encuesta que se aplicó entre los días 13 y 27 de noviembre de 2020 en las entidades de: Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Mérida, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas y Veracruz. En total se realizaron 2,061 entrevistas efectivas y completas a nivel nacional. El tiempo promedio de aplicación del cuestionario fue de treinta y nueve minutos. La encuesta se diseñó y levantó con el apoyo de la casa encuestadora Enkoll

Mientras que la ENCPD-2023, fue levantada entre el 28 de octubre y el 28 de noviembre del 2022. La encuesta se aplicó en línea, con apoyo de la empresa Soluciones NEU S.A. se C. V., mediante encuestas virtuales y muestreo pos-estratificado, obteniéndose una muestra representativa formada por 2063 casos, de un universo de más de 1.6 millones de personas y casi 60 mil interacciones, procurando que la ciudadanía participara de manera abierta respondiendo preguntas cerradas

Es importante anotar que desde la ENCPD-2021 se ha buscado descartar la hipótesis de que –mayoritariamente– los mexicanxs son “egoístas, individualistas y desconfiados. O, dicho en positivo, la investigación permite afirmar que existe una cultura política mayoritaria en que prevalece lo cooperativo frente a la búsqueda de beneficio personal; la confianza en el otrx; y la solidaridad, en contra del auto-interés.”, como se indica en el apartado “¿Qué nos revela la ENCPD-2021 sobre las mexicanas y mexicanos?”, incluido en el sitio del PUEDJS dedicado a dicha encuesta y bajo la pregunta: ¿Qué es la ENCPD-2021? 

Relevante es también anotar que se sostiene que dichas encuestas siguen una metodología basada en la socioecología política del buen vivir que plantea la recuperación del “otro” y la “otra”, incluyendo a la naturaleza, buscando cerrar las brechas entre realidad y teoría. Textualmente se sostiene que: “en esta investigación proponemos ampliar la perspectiva de análisis, para abordar la cultura política no solo desde el estrecho lente (neo)liberal, sino ensanchando la mirada para dar cabida a diversas manifestaciones, prácticas y valoraciones de las y los mexicanos; para así dar cuenta de su realidad concreta, específica y, especialmente, explorar sus verdaderas aspiraciones más allá de la angosta utopía robinsoniana del solipsismo (neo)liberal” (Ramírez, Ackerman y Gallardo, 2021, p. 26), apuntando al florecimiento de la felicidad civil. Metodología contraria al individualismo metodológico, a partir de la cual se sostiene que todos los fenómenos sociales, estructuras y cambios son en principio explicables a partir de la agregación de las preferencias individuales, metas, creencias y acciones, por ejemplo, y no por las condiciones creadas por la organización social, política y económica a lo largo del tiempo. Partiendo de este gran presupuesto se ajustan el marco teórico y la metodología a aplicar, paradigmas dejados atrás en el diseño y aplicación de las ENCPD 2021 y 2023.

De orden teórico:

Por lo consignado en la Descripción General de la ENCPD 2023 y cito: 

 

La construcción ideológica de la cultura política es importante porque influye en la formación de valores y creencias de los ciudadanos en relación con la política. A través de la socialización política, las personas adquieren conocimientos y actitudes que moldean su manera de pensar y actuar en el ámbito político. Esto incluye ideas sobre la democracia, la participación ciudadana, la justicia social y otros conceptos fundamentales. 

 

Se infiere que la definición de cultura política que subyace a esta encuesta supone que esta depende de “Un proceso ideológico de formación de valores y creencias (actitudes y prácticas) en torno a la política.”

Es importante resaltar que la manera de nombrar el estudio conlleva el presupuesto teórico de acuerdo con el cual: no existe “una” cultura política, sino “múltiples” culturas políticas. Más específicamente una cultura política hegemónica o dominante, que parte de una visión prejuiciosa del “ser mexicano” como egoísta, individualista y desconfiado, y otra reconocida como subalterna, silenciada y anti-hegemónica que niega la descripción anterior y que busca resaltar aquellos valores subsumidos por la visión hegemónica como: cooperación, confianza y solidaridad. Asimismo, al aceptar la existencia no de una sino de varias culturas políticas, ambos estudios abren la puerta para que, en el futuro, se apliquen nuevas encuestas que busquen recoger esta diversidad, aunque se asuma la existencia de una cultura política dominante. 

Otro elemento digno de mención es el reconocimiento de que muchos estudios de cultura política se basan en definiciones formales de democracia que no necesariamente permiten recoger la diversidad de experiencias que la participación democrática supone y que, por el contrario, llevan a juzgar equivocadamente a ciertas comunidades, incluso países como deficitarios en la materia. 

¿Cómo explicar esta tensión antes descrita entre culturas políticas? El primer indicio se encuentra en la bibliografía convencional, en la que se suele entender a la democracia como algo supuesto de antemano, la condición precedente para ciertas acciones y decisiones orientadas a dirimir sobre la cosa pública. Se recurre, en este sentido, a una construcción conceptual sin examinar si esta representación es veraz, legítima, representativa. Es decir, se soslaya la definición como tal y se procede a evaluar características de: a) formas de pensamiento de los sujetos políticos, tanto individuales como colectivos; b) actitudes y comportamientos de esos sujetos; c) sus aspiraciones y tendencias. Se salta así, sin solución de continuidad, desde la concepción de la democracia real hacia la concepción de la democracia ideal como si se tratara de territorios continuos, cuando no lo son.  (Hallazgos, p. 5).

En este sentido, se busca partir de un marco teórico-metodológico que supere los límites impuestos desde una visión occidental “neoliberal” que más apunta a la versión procedimental de la democracia, que a esta como proceso sustantivo y participativo.

De orden práctico:

En ambas encuestas, pero en particular en la ENCPD-2023, pareciera que el objetivo último de estas es hacer consciente a la ciudadanía de aquellos valores antagónicos enarbolados por dos modelos económico-sociales contrapuestos: los del neoliberalismo y los de la Cuarta Transformación (4T), que bien puede ser llamado “modelo posneoliberal”. En este punto, la ENCPD-2023 parece ser un instrumento ajustado a una nueva realidad económico-política, en la cual se busca una redistribución del poder y la riqueza.

Dicho así, la ENCPD parece un instrumento científico creado para recoger datos relacionados con la realidad política en la que las élites política y económica han buscado generalizar valores pertenecientes al modelo económico capitalista que, vistos como “falsa conciencia”, pretenden hacer creer a las grandes mayorías que sus valores e intereses son los suyos. Como se infiere de la siguiente cita: 

La ENCPD-2023 propone contribuir al pensamiento crítico con la producción de información objetiva para ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones políticas más informadas. Al tener una comprensión sólida de los problemas y los diferentes puntos de vista, las mexicanas y mexicanos pueden evaluar mejor las políticas y propuestas, y participar en debates públicos de manera constructiva. (Descripción general).

Siguiendo la lógica de ambas ENCPD, 2021 y 2023, y lo escrito en los documentos que las soportan puede inferirse que buscan superar el enfoque neoliberal de algunos estudios previos sobre la cultura política de las y los mexicanos, partiendo de supuestos de investigación distintos. Para lograrlo, se redefine el objetivo general de dichos estudios, pasando de investigar “para saber” a “investigar para transformar”, en referencia a la Tesis 11 de Feuerbach, según la cual: “Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Engels y Marx, 2006, p. 59), muy en la línea de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt. En sus propias palabras: “Esta encuesta nos permite comprender nuestro presente, la identidad nacional que tenemos y la participación política de nuestra sociedad. También busca identificar desafíos y oportunidades políticas, y fomentar la conciencia y el diálogo político. Estos conocimientos son fundamentales para fortalecer nuestra democracia y construir una sociedad más justa e igualitaria.” (¿Por qué es importante la ENCPD-2023?).

Es así como, en ambas encuestas, se pasa de un enfoque científico tradicional, más relacionado con la medición de ciertos aspectos de la realidad, a uno que parte de medir para transformar dicha realidad, pero sin perder de vista que esa es la labor de quien hace política y no ciencia.

Desde el diseño y aplicación de la ENCPD 2021 se buscó trascender aquellos presupuestos que guiaron estudios previos sobre la cultura política, a saber: 1. La democracia es unívoca, pues no se reconoce la diversidad de significados que la cultura y valores democráticos tienen para los diversos grupos socio-culturales (Krotz & Winocur, 2007, citados en Hallazgos, p. 16). 2. La democracia es unidimensional ya que en pocos estudios se incorpora una mirada interseccional que permita interpretar la cultura política desde la diversidad de identidades ciudadanas. 3. La democracia se encuentra deslocalizada en la espacio y el tiempo por lo que no se observa la relación de los valores y prácticas democráticos con la ubicación geográfica y el tiempo histórico. 4. La democracia está restringida al gobierno formal y al ejercicio del poder formal organizado dejando de lado ejercicios y prácticas de poder no reconocidos legal y formalmente (Serret, 2004, citado en Hallazgos, p. 18). 5. La democracia se limita al espacio público y la acción del gobierno formal ignorando que el espacio privado también operan valores democráticos relacionados con el cuidado de las y los otros, incluida la naturaleza. 6. La democracia no alcanza a la economía por lo que no se establece una relación entre la esfera de la política y la de la economía. 7. La democracia no requiere ciudadanía activa al medirse, en la mayoría de las investigaciones solo se observan las percepciones, creencias y actitudes, más que los comportamientos y las practicas que tienen lugar en la vida cotidiana de la ciudadanía.

Pero no sólo se buscó incorporar nuevos elementos que superen los presupuestos mencionados sino que, sin alejarse de las metodologías científicas que se aplican en estudios de esta naturaleza, el equipo que diseñó y aplicó las ENCPD se preocupó de incluir temas que permiten desmentir la idea de que lxs mexicanxs son egoístas, individualistas y desconfiados, especialmente en la primera; y preguntas encaminadas a observar la penetración, en la cultura política dominante, de los fundamentos ideológicos del modelo económico-político de corte neoliberal impuesto al mundo desde la década de los ochentas por Margaret Thatcher, primera ministra del Reunión Unido (1979-1990) y Ronald Reagan, presidente de los Estados Unidos (1981-1989), y de algunas ideas con que la oposición política mexicana, representada por PAN, PRI, PRD, ha descalificado al gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en la segunda.  

En el estudio demoscópico presentado en 2021, a partir de problemas hipotéticos se busca resaltar aquellos valores propios de la que se afirma es una cultura política anterior, subordinada, invisibilizada y anti-hegemónica; mientras que en el publicado en 2023 se desnudan algunas de las ideas que conforman la cultura política hegemónica de corte neoliberal-priista-panista.

Expresados estos comentarios, toca el turno al análisis de algunas de las preguntas incluidas en ambas encuestas, especialmente de aquellas que apoyan lo dicho, para después presentar la conclusión general.

ENCPD 2021

En la ENCPD 2021, se miden actitudes relacionadas con la cooperación, la confianza y la solidaridad a partir del “dilema del prisionero” y la presentación de escenarios hipotéticos para observar los grados de confianza y cooperación en las personas encuestadas. En la primera se plantea: “Ud. puede ganar 20 mil pesos; antes jugó otra persona que escogió una de las opciones: "llevarse todo" o "dividirse las ganancias". Ud. puede escoger también una de las opciones, con las siguientes posibilidades: si escoge "llevarse todo" y la otra persona escogió "dividirse las ganancias", Ud. se lleva 20 mil pesos; si ambos escogieron "llevarse todo", pierden; si ambos escogieron "dividirse las ganancias", cada uno se va con 10 mil pesos; si la otra persona escogió "llevarse todo" y Ud. "dividirse las ganancias", la otra persona se lleva los 20 mil pesos y Ud. 0. ¿Ud. qué escogería?” 

En la segunda: “Ud. puede ganar 20 mil pesos; antes jugó otra persona que escogió "dividirse las ganancias". Ud. puede escoger también una de las opciones, con las siguientes posibilidades: si escoge "llevarse todo", Ud. se lleva 20 mil pesos; si ambos escogen "dividirse las ganancias", cada uno se va con 10 mil pesos. ¿Ud. qué escogería?”

A partir de estos escenarios se encontró, entre otras cosas: Que las mujeres de clase alta (89%) tienden a ser más cooperativas frente a los hombres de la misma clase (52%), y que los hombres de clase baja son más cooperadores que los de clase alta (74%).

Asimismo, con el modelo de la tragedia de los comunes, se buscó medir si existe un espíritu comunal en la sociedad mexicana al preguntar: “Imaginemos que existe un problema de escasez de agua en una comunidad en México, entre otras razones porque se están talando indiscriminadamente árboles en un bosque abandonado, ¿cuál de las siguientes tres opciones escogería usted? 1. Que el Estado se apropie del bosque para protegerlo. 2. Conceder las tierras del bosque a la comunidad para que lo proteja. 3. Vender el bosque a una persona para que esta se responsabilice.” El 62% optó por la segunda opción.

Se midió igualmente el uso del tiempo relacional o para la buena vida (contemplación, amor, amistad, enfermedad, soledad voluntaria y participación pública, civil o política). A través de preguntas como: ¿Qué tan frecuente se siente solo?, ¿Qué tan cercana es su relación con sus vecinxs?, ¿Qué le viene a la mente al ver esta imagen (altar de muertos) (además de la muerte)? ¿Festeja Ud. el día de muertos? Así como preguntas para calcular el tiempo dedicado a la soledad, la economía de los cuidados personales y para relacionarse con otras personas. Los resultados arrojaron, entre otros datos, que un 60% de las personas encuestadas nunca o casi nunca se sienten solas, en concordancia con el tiempo dedicado a la socialidad.

Respecto de la democracia se preguntó por los tres elementos necesarios para su existencia siendo la libertad de expresión (20.55%), la posibilidad de participación política de todos por igual (18.67%) y la igualdad social y económica (17.51%), las opciones elegidas. En este rubro, llama la atención que una de cada tres mujeres sienta temor de ser violentada en su propia casa y que tan solo dos de cada diez personas estuviera de acuerdo con que el aborto deba ser legal, seguro y gratuito. Al parecer, las personas encuestadas no asumen que la seguridad y el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo tenga algo que ver con la democracia. Lo anterior debería relacionarse también con que el 60% considere que México es un país injusto.

Se hicieron igualmente preguntas sobre aspectos de igualdad económica como: ¿Por qué los ricos son ricos? Teniendo como resultado que el 63% de las personas encuestadas consideró que lo eran primero por corrupción, luego por herencia y en tercer lugar por explotación laboral. Un cuestionamiento más en este sentido fue si ¿Debería existir un impuesto a las herencias de los más ricos? El 58% ofreció una respuesta positiva.

ENCPD 2023

Toca el turno a la ENCPD 2023 más enfocada a aspectos ideológicos relacionados con algunos de los temas planteados en la ENCPD 2021 y con el contexto político presente.  En el primer punto y siguiendo con la escala de Likert, se aplicaron preguntas como: ¿Qué opinas de la siguiente frase: “Las personas obtienen lo que se merecen”? Un 52.99% estuvo de acuerdo, contra un 28.12% que no lo estuvo. Una más fue “En una escala donde 0 significa: «Las diferencias de ingresos son deseables para premiar el esfuerzo individual», y 10 significa: «Los ingresos deben ser más iguales», ¿dónde sitúas tu punto de vista?”. Se puede afirmar que, en este caso, se retomó la disyuntiva criticada por el marxismo entre la necesidad y la capacidad. El 27.95% eligió la primera opción y el 55.55% la segunda. 

De la misma manera, buscando hilar más fino y profundizar en aquellos valores de corte neoliberal, se planteó: “En una escala donde 0 significa: «El gobierno debería aumentar los impuestos a los ricos para ayudar a los pobres», y 10 significa: «El gobierno debería bajar impuestos a todos y reducir apoyos a los pobres», ¿dónde ubicarías tu opinión al respecto? El 40.58% optó por la primera opción y 36.10% por la segunda.

En lo referente a gravar las herencias de los más ricos el 78.58% estuvo de acuerdo, 20% más que en 2021. Mientras que poco más del 69% consideró que los ricos son ricos por herencia, corrupción y violar la ley (para los hombres) y por herencia, innovación y suerte (para las mujeres). Se mantiene, en ambas encuestas, la percepción o convicción de que la riqueza está basada en la corrupción más que en el trabajo honesto. 

Se ahondó en temas relacionados directamente con visiones conservadoras sobre la desigualdad social con reactivos como el siguiente: En una escala donde 0 significa: «La desigualdad social es propia de la naturaleza humana», y 10 significa: «La desigualdad social es producto de decisiones políticas», ¿dónde ubicarías tu opinión? Dos visiones que remiten a la llamada sociología burguesa (Mass Comunnication Research) y al marxismo (Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt), mencionadas al inicio de esta colaboración. Se encontró que el 69.83% rechaza la idea de que la desigualdad social sea producto de la naturaleza. 

En lo que respecta a la democracia se cuestionó también sobre:¿Cuáles son los tres elementos más necesarios para que haya democracia? La respuesta fue: Justicia (26.70%), igualdad (20.73%) y libertad de expresión (21.47%). 

Se sondearon también temas relacionados con la democracia y la dictadura, tales como:  “En una escala donde 0 significa: «Para solucionar los conflictos en México es preferible la mano dura», y 10 significa: «Para solucionar los conflictos en México es preferible el diálogo», ¿dónde ubicarías tu opinión?” De manera preocupante, resultó que el 30% considera la mano dura como una solución a los conflictos en el país y que el 28% se decanta por un gobierno autoritario. Respecto al mayor riesgo que enfrenta hoy la democracia, 52.60% de las mujeres afirmó que el fascismo y 34.53% de los hombres que el comunismo. 

Respecto de la importancia de la política se preguntó: “En una escala donde 0 significa: «La política es importante para la sociedad», y 10 significa: «Sin política la sociedad estaría mejor», ¿dónde ubicarías tu opinión?”. 33.02% aprobó la primera opción y el 16.76% la segunda.

En torno a la ubicación política se pidió a las y los encuestados situarse en el espectro político: “En una escala donde 0=izquierda, 5=centro y 10=derecha, ¿dónde te ubicarías?”, la respuesta fue: 34.33% se situó en el centro, el 31.40% a la izquierda y el 21.62% a la derecha. Al tiempo que se encontró que el 90% se sitúa como clase trabajadora. 

En relación con el carácter de quien ocupa la silla presidencial la pregunta fue:¿Consideras que López Obrador es un presidente autoritario o un presidente democrático? Para el 62.85% es democrático y autoritario para el 30.69%. Se preguntó asimismo: Con López Obrador, ¿el país está mejor, igual o peor que antes? 57.10% afirmó que mejor, 32.08% que peor y 10.86% que igual.

En otros rubros hubo hallazgos importantes, como: Que el 61% de la muestra considera que “siempre hay que pensar en los demás”. Que existe una conciencia clara en torno al cambio climático: 84% mujeres, 83% hombres. Que el 91% de los hombres y el 89% de las mujeres opina que se debe fortalecer el papel del Estado en la protección de las y los ciudadanos.

Algunos comentarios antes de concluir

Los datos de la encuesta permiten afirmar que mexicanos y mexicanas tienden a ser solidarixs; sin embargo, se sostiene aquí que especialmente en determinadas condiciones (desastres naturales, migración humana, etc.) pero, que no pueden sustraerse del todo al proceso de individualización extrema puesto en marcha, de cierto modo de manera involuntaria, desde muy diferentes frentes. Se puede incluso avanzar la hipótesis de que lo apremiante de la situación económica en muchos casos no deja tiempo para la solidaridad.

Lo anterior puede explicarse a partir de lo expresado por Richard Sennett, en su ensayo La cultura del nuevo capitalismo (2006), de acuerdo con la cual el mismo modelo económico capitalista nos ha llevado a un proceso de individualización extrema, en el que la máxima que opera es la de “sálvese quien pueda”, ya que el modelo económico neoliberal ha dejado a las grandes mayorías sin asideros y a la deriva. 

En materia política, las grandes mayorías tienden a asociar democracia con bienestar económico (democracia social) y en la medida que este no aumenta suelen pasar por un proceso de desencanto cuando la promesa de cambiar en las urnas su situación económico social no se realiza. Mientras que para otras personas y grupos la democracia es de corte procedimental y solo sirve para asegurar el recambio pacífico en el poder, siempre y cuando no lleguen a este grupos o individuos ajenos a sus intereses.

Respecto de su orientación ideológica y la ubicación política, la sociedad mexicana se ha decantado a partir de la propuesta de dos grandes opciones: la izquierda y la derecha directamente relacionadas con dos proyectos de gobierno: uno más orientado al bienestar de las grandes mayorías y otro que apunta más al beneficio de ciertas minorías político-económicas. Sin embargo, se está construyendo una opción central (Movimiento Ciudadano) para quienes no comulgan con ninguno de los dos extremos. 

En materia de participación, a partir de lo encontrado por la ENCPD 2023, destaca la escasa relación entre la ciudadanía y los partidos políticos y el bajo involucramiento de la primera en movimientos políticos: el 86% de las mujeres y el 84% de los hombres no ha participado. Así como, la nula participación institucional en actividades organizadas por el gobierno: 91% mujeres, 89% hombres.

Un punto más a tomar en cuenta es que “polarización” es el concepto que podría definir la respuesta de una sociedad que tiende a colocarse en uno de dos extremos: el de quienes defienden la vuelta y continuidad del grupo político que gobernó del año 2000 al 2018; y de quienes consideran la necesidad de un cambio de rumbo tanto en materia política como económico-social.

Conclusión

Es de celebrarse la búsqueda de un acercamiento, por parte del equipo del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, que realizó las ENCPD, 2021 y 2023, a las realidades políticas nacionales a partir de un enfoque que pretende incluir en la medición el nuevo contexto político, el de la Cuarta Transformación, así como la transmisión ideológica de ciertos valores, actitudes y prácticas en función de una visión limitada de democracia impuesta desde arriba por las élites políticas y económicas reconocidas como “neoliberales”.

En este sentido, es clara la necesidad teórico-práctica de construir los propios marcos teórico-metodológicos, necesarios para visibilizar una realidad dejada de lado y entendida como “cultura política subalterna, silenciada y contra-hegemónica”, según la cual “el mexicano confía, es solidario y cooperativo”. Sin embargo, se debe cuidar de no rechazar a rajatabla lo hecho anteriormente, evitando la tentación, como ocurrió durante la “Guerra fría”,  de dividir a la ciencia social en dos visiones excluyentes encontrando, a través de las encuestas, lo que se quiere ver pues, es innegable, que la visión conservadora de la cultura política hegemónica, individualista/utilitaria/competitiva/autoritaria propia del neoliberalismo, algo habrá permeado en la conciencia de la ciudadanía mexicana.

Sin embargo, se hace necesario superar la visión academicista, ideologizada, limitada y exportada, en torno a lo que la democracia y la participación política deben ser. Una visión idealizada de corte procedimental que no siempre empata con la realidad histórica nacional, en la que subyace, entre la mente de la gente, una relación puntual entre democracia y bienestar económico, dándole un sentido y un porqué a la democracia sustantiva.

Dado que en esta colaboración se destacaron tan solo algunos aspectos de las encuestas comentadas, se recomienda acercarse a ambos estudios con el fin de analizar con amplitud los diversos aspectos abordados y para tener un panorama mayor en torno a lo encontrado. Por supuesto, falta un análisis más fino utilizando el enfoque de género, pues algunas diferencias, especialmente respecto de sí México es un país justo o no y en relación con el corte autoritario o no del gobierno actual, responden a la manera en la que las mujeres y los hombres perciben su situación en relación con su condición de género en un país que no abandona del todo el modelo patriarcal bigenérico y que bien podría estar de fondo en todos los aspectos estudiados por la ENCPD, ediciones 2021 y 2023.

Finalmente, es de acompañar la voluntad de transformar la realidad y no solo de darla a conocer, especialmente cuando se hace desde una visión crítica en favor de las grandes mayorías.

Referencias

Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2021; (2021). México: PUEDJS/UNAM. Recuperada el 16 de agosto de 2023 de: https://puedjs.unam.mx/encuestas/publicaciones/

 

Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2023; (2023), México: PUEDJS/UNAM. Recuperada el 14 de agosto de 2023 de: https://puedjs.unam.mx/encuesta-nacional-de-culturas-politicas-y-democracia-2023/

 

Engels, F. y Marx. C. (2006). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbah. Fundación Federico Engels. Recuperado el 20 de septiembre de 2023 de: https://www.fundacionfedericoengels.net/images/engels_feuerbach_RL_crisis_socialdemocracia.pdf

 

Ramírez, R., Ackerman, J. M., y Gallardo, Gabriela; (2021). “Hallazgos y reflexiones de la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2021”. Documento de Trabajo No. 1, PUEDJS, UNAM, México, 70 págs. Recuperado el 3 de septiembre de 2023 de: https://puedjs.unam.mx/encuestas/wp-content/uploads/2022/05/HALLAZGOS-REFLEXIONES-FINAL.pdf 

Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Anagrama.