Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Picture of Dainé Zeferino

Dainé Zeferino

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Camila Dainé Zeferino López México (2006) Dainé Zeferino, ex alumna de CCH Azcapotzalco, es estudiante de Comunicación en FES Acatlán, escritora en Goooya UNAM desde 2021, bajo el seudónimo de “ByDaine” es fotógrafa independiente, autora del blog y podcast “Así que…” disponible en plataformas como spotify, apple y amazon, donde invita a cuestionar la realidad, participar en debates y conversar sobre temas polémicos de literatura, política, cultura y sociedad.

Gustavo Petro en la UNAM

Actualidad

Opinión

¿Qué propuestas hay desde Colombia para combatir el cambio climático?

Picture of Dainé Zeferino

Dainé Zeferino

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia, y Sociedad (PUEDJS UNAM) fue la organización anfitriona para abrir y provocar la discusión a propósito de la unión histórico-cultural entre Colombia y México fue un llamado a trascender la indiferencia. El evento contó con la asistencia del Dr John Mill Ackerman, el rector de la UNAM, el Dr. Leonardo Lomelí Vargas, y la ponencia magistral del presidente colombiano Gustavo Petro Urrego. Esto ocurrió en el Palacio de la Escuela de Medicina de la UNAM.

Bajo el contexto de la selva amazónica incendiándose y Bogotá como una de las principales ciudades con estrés hídrico creciente, Colombia protagoniza la conversación sobre el cambio climático en un punto decisivo donde el discurso y la acción, indudablemente, deben converger al mismo propósito: generar la propuesta alternativa para solventar la cuestión ambiental a nivel global.

Gustavo Petro se presenta como un precursor de la “izquierda reacia” en América Latina en las últimas décadas, con su promesa de atacar las raíces de los conflictos políticos, económicos y sociales desde su origen estructural. En este contexto, se plantea el calentamiento global como un fenómeno crítico, evidenciado por el derretimiento de los polos, el aumento de las temperaturas, la evaporación de ríos, las sequías intensas, los incendios forestales y los huracanes, entre otros efectos inesperados. Estas manifestaciones reflejan un aumento en la imprevisibilidad del clima.

La crisis climática es una preocupación cuya base se remonta al siglo XIX, cuando se empezó a teorizar y formular el problema en torno al CO2 (dióxido de carbono) y la radiación solar como principales agentes del efecto invernadero. Estas primeras investigaciones ya confirmaban las implicaciones humanas y su capacidad de alterar el clima, aunque sin reconocer aún la gravedad del fenómeno. Durante el siglo XX, el avance en este campo se vio interrumpido por el auge del petróleo, un recurso clave en la consolidación del poder de Estados Unidos. Su visión “cochista” influyó profundamente en el urbanismo y en una cultura centrada en la plusvalía: “quien produce la crisis climática no es la humanidad si no el capital” comenta el mandatario.

El presidente latinoamericano continuó acotando que en el siglo XXI, tras el aplazamiento de los pronósticos, la amenaza para la vida en la Tierra ha vuelto a hacerse palpable. Existe la obligación de prevenir el futuro rol de víctimas que los seres vivos podrían desempeñar. En consecuencia, a estas generaciones venideras como las principales afectadas por las acciones del presente. Desde esta perspectiva, los gobiernos deben integrar soluciones amplias a la brevedad, por lo tanto, es necesario asegurar las condiciones para conseguir la posibilidad de rescatar el curso hacia un desarrollo sostenible para la sociedad.

Con una diferencia tal de más de 200 años desde la primera revolución industrial, la priorización del uso de las C´s químicas (carbón, petróleo y gas) continúan a la alza en la agenda diaria de producción. Uno de los temas tocados con notable transparencia, fue el debate entre las energías renovables y la energía nuclear, el capital se mantiene en las viejas energías porque estas no le brindan lo mismo, las relaciones de poder se disuelven y el generar de energía se democratiza, nuevas formas económicas surgen y dejan al antiguo modelo obsoleto y eso no es conveniente para el sistema capitalista y sus beneficiados: “El nuevo mundo, no es de obreros contra capitalistas, si no la humanidad contra el capital, la bandera revolucionaria y de la vida” comenta Petro.

La negación de los grandes líderes mundiales frente a la realidad climática, crea una narrativa polarizada de un asunto que concierne aparentemente a pocos, pero que requiere una concepción colectiva; ejemplo de esta ceguera deliberada, son las distintas extinciones masivas a lo largo de la historia, que se han utilizado para justificar la minimización del problema: “la derecha norteamericana lo niega como negaba la teoría de la evolución en un pensamiento reaccionario e irracional, pretenden afirmar que los científicos son mentirosos” indica el presidente. Del mismo modo, la ONU mantiene un discurso políticamente correcto acerca del tema, pero el ámbito económico está silenciado ya que sabe que es responsable de las vivencias actuales de la población.

La acumulación ampliada del capital a favor de las élites, es el conductor para prevalecer como especie al borde de la extinción; es un reflejo del espejo de desigualdades, del eco de poder de ciertos grupos y decisiones de otros, tiene como consecuencias aniquiladoras el surgimiento de tecnologías depredadoras, guerra, destrucción sistémica de las selvas, por mencionar algunos ejemplos; es por ello que debe seguir trabajándose sobre la marcha, el análisis político ambiental de reorientar la economía a una solidaria y justa con la biodiversidad al respecto de nuevas perspectivas e iniciativas nacionales e internacionales.

Link de la conferencia: https://www.youtube.com/live/8ROV3zYfYiQ?si=oHaK4rowKOl1oWYQ

Más sobre Actualidad

Darle una oportunidad al béisbol mexicano

Darle una oportunidad al béisbol mexicano

Por: Roberto Avilés Sanabria
México, cuarto lugar en el ranking mundial de béisbol

Leer

Trump reloaded: el regreso del mesías

Por: Ricardo Alonso Arévalo Garcilazo
Algunas pistas de lo que podría traer el nuevo periodo presidencial

Leer
El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

Por: Camila Dainé Zeferino
Una perspectiva distinta sobre la Educación Ambiental

Leer

México un estado de Estados Unidos

Por Saúl Nereo
¿Qué hay detrás de estas declaraciones de Donald Trump?

Leer

El espanto que nos une. Antología de cuentos de terror latinoamericanos

Por Diana Burgos Estrada
El pasado colonial como motor para la creación del terror en la literatura

Leer

Wrapped, entre algoritmos y emociones

Por Esther Gómez Parra
La música como experiencia que trasciende plataformas y la magia del resumen anual

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Gustavo Petro en la UNAM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eight + three =