Revista Tlatelolco Dossier Académico Vol. 4. Núm. 1, julio-diciembre 2025

ARTÍCULOS
Adrián R. Martínez Levy y Alberto Tena Camporesi
Este texto ha surgido de discusiones recientes acerca del rol que la Inteligencia Artificial (IA) está adquiriendo en la reorganización del trabajo, la producción de conocimiento y las relaciones sociales bajo el capitalismo tecnológico. A partir del concepto de “cerebro social” que aparece en el conocido “Fragmento sobre las máquinas” de los Grundrisse de Marx, y algunos otros pertenecientes al llamado “Capítulo VI inédito” y al capítulo XIII (“Maquinaria y gran industria”) del tomo I de El Capital, el trabajo aquí presentado examina el modo en que la IA deja de ser una mera herramienta para convertirse en un agente central de lo que podemos denominar “subsunción cognitiva”, ampliando los horizontes de la dominación y la explotación capitalistas. De tal manera, inspirados en el análisis marxista de la “subsunción formal y real”, problematizamos la noción de “cambio ontológico” planteada por la IA y, a la vez, advertimos sobre la fetichización que encubre y naturaliza sus implicaciones políticas.
Lorena Treviño Peláez
Este artículo analiza los canales más populares de “youtuberos” mexicanos donde se identifican dispositivos vinculados al discurso de odio durante la campaña electoral de 2024. Este se ha propagado y viralizado a gran velocidad gracias a la comunicación mediada por las redes digitales y las plataformas virtuales, que carecen en buena medida de regulación o autorregulación. Aunque en el fondo del problema subyace la neoliberalización y la colonización capitalista (mediante el uso de estas herramientas), frenar el crecimiento de la industria de la desinformación y sus influencers es un reto urgente para las sociedades contemporáneas.
Carlos Navarro González
El presente artículo propone un análisis de las representaciones de la soledad en el cine contemporáneo (como reflejo de la transformación de las relaciones sociales en la era digital, especialmente en el contexto de las plataformas de streaming). Este enfoque permitirá estudiar cómo las tecnologías de la información y las de dichas plataformas virtuales están reconfigurando la forma en que los individuos experimentan la soledad, en lo que destaca la dicotomía entre conexión tecnológica y aislamiento. Así, mediante la revisión de algunas producciones cinematográficas seleccionadas, se examina cómo representan diferentes dimensiones de la soledad, incluyendo la física, la emocional y la aprehendida desde lo cultural. A lo largo del artículo, también se incorpora una perspectiva decolonial para abordar las implicaciones sociales y políticas de dichas representaciones.
Ángeles Palma López
En el presente artículo, se investigan las resonancias del activismo estudiantil a través de tres experiencias de movilización: la huelga de 1999-2000 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el movimiento estudiantil de 2012 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el movimiento guinda de 2014 en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Se emplea la categoría de “resonancia” propuesta por Hartmut Rosa y Martin Pfleiderer, que permite meditar cómo la participación en movimientos estudiantiles transforma la vida personal de los activistas y cómo este tipo de activismo trastoca esferas de la vida social en México. Asimismo, se hace uso de una metodología biográfica-narrativa que permite explorar las resonancias desde la voz de 12 activistas, cuatro por cada caso. De esta forma, a través de sus narrativas, se revela cómo el activismo ha influido en la construcción y comprensión de sí mismos.
Luiz Felipe Sousa Curvo y Paulo Tavares Mariante
La “tesis del marco temporal” ha generado una profunda inseguridad entre los pueblos indígenas brasileños, que buscan organizar formas de resistencia para garantizar sus derechos territoriales. Respaldada por grupos políticos y económicos interesados en la usurpación de tierras indígenas y en la explotación de sus recursos naturales, esta tesis sostiene que solo los grupos que ya ocupaban sus territorios en el momento de la promulgación de la Constitución Federal de 1988 tendrían derecho a su demarcación. Esta interpretación vulnera el espíritu de las garantías constitucionales e ignora la historia jurídica del tema en el país. En este artículo, nos proponemos caracterizar esta tesis, que representa la principal amenaza actual para los pueblos indígenas en Brasil, así como sus consecuencias en términos de violencia y conflictos. También la contrastaremos con el concepto legal del Instituto del indigenato y abordaremos hitos relevantes en la construcción del indigenismo en Brasil, la formación de movimientos sociales indígenas y la evolución legislativa de los derechos territoriales de los habitantes originarios.
Idioma mixteco, variante lingüística tu’un savi del oeste de la costa, Oaxaca
Hermenegildo F. López Castro
¡Na sana’a tiñu sa’an ñi ñuu, ku’a cha io costumbre ku’a cha saxiniñi ta na kunda tu’un ñuuya nu tutu sakua’a ve kuati Ñu’u Ñuko’yo!. Vati sa’an ñivi ñuu kua’a jaan cha va’a ndisochi ta kuu va tindeechi chiyo viti cha cha ni naa cha va’a chakoo ñuo ta ni tui ndi’i cha ña va’agan tava, cha cha’ni mao chi ta’o, tava cha kui’na inigan, chi sa’an ñuuyo va sana’ayo chi ñivi ta va kotoñi ñaa cha’a iochi cha va saka’nuñi ku’a cha ioyo cha kuo ñivi ñuu ta ku’a cha ka’an ñuo sa’an ñuo; tu’un cha ni tai nu tutua, kati tu’unchi chiyo ñaa ku’a saxini ñivi ñuu io Ñuu Okoyo, na koto tiñu ñaa ku’a io ñuo chi sa’anyoa. Kuenda cha va sana’añi sa’an ñuu Ñu’u Ñuko’yoya nini vati ketachi ve’e nu sakua’a ve kuati ta na tiso va’a ndikochi ndi’i cha ña va’a ni tui tichi ñuo na nde’o ku’a cha io ñivi ñuu viti.
Hermenegildo F. López Castro
¡Que la enseñanza de las lenguas originarias, cultura y cosmovisión sean parte de los programas de educación pública en México! Partiendo de que las lenguas originarias contienen valores y principios que podrían apoyar a la sociedad moderna en la solución de diversos problemas como su crisis de valores y de violencia estructural, la erradicación de las diversas formas de discriminación, y el fomento al reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y lingüística; el presente trabajo, que sintetiza el sentir de muchos de los habitantes mixtecos de Pinotepa Nacional, propone incidir en las subjetividades aprovechando dicha enseñanza. La instrucción de los idiomas originarios en México puede constituir una estrategia de educación pública para la restauración y reintegración del tejido social desde perspectivas interculturales.
Israel De la Cruz González
Con base en una investigación documental, este trabajo señala problemáticas en torno a dos ejes de análisis: por un lado, el ambiente construido, tomando como referencia las condiciones de infraestructura-equipamiento y espacio público; por otro, el ambiente social, a través de la descripción de fenómenos psicosociales como la inseguridad y el malestar emocional en un caso de estudio específico: la Colonia Pedregal de Santo Domingo. Para ello, se expone de manera general el proceso de expansión urbana en la Ciudad de México, y se presentan las problemáticas de los ambientes en cuestión que, de acuerdo con recorridos, observaciones e imágenes del sitio, componen un diagnóstico social y, posteriormente, nos llevan a una propuesta de intervención del espacio público. El objetivo es problematizar el ambiente urbano en relación con la inseguridad y el malestar emocional para incentivar a los estudiantes de la carrera de Urbanismo y Desarrollo Metropolitano a realizar el análisis de diversos problemas en la comunidad en la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC) en la Ciudad de México.
Entrevista
José Antonio Albarrán Castro
Para entender la situación actual de Venezuela es fundamental conocer su contexto político, social y económico, así como los antecedentes de las elecciones de 2024. Fue en 1999 cuando Hugo Chávez llegó al poder buscando instaurar un gobierno de izquierda que, tiempo después, aceptó denominar “socialismo del siglo xxi”. Ya en 2002, ante el rumbo político que había tomado el gobierno bolivariano, Estados Unidos y algunos países europeos, siempre interesados en el acceso fácil a los enormes recursos naturales de Venezuela, desbordaron la confrontación abierta contra el gobierno chavista, llevándola al punto de dar un golpe de Estado que sacó a Chávez de la presidencia por espacio de unas 48 horas.
Reseña
Demián Ernesto Pavón
¿Pueden la crítica a la cultura y la crítica literaria apoyarnos en la comprensión de la época violenta que atraviesa el México contemporáneo? Hay pocas muestras de que, en efecto, esto es posible. No obstante, son las excepciones las que nos rescatan y, fincado sobre esta esperanza, quisiera articular una reseña sobre un estudio de reciente hechura que cumple de sobra esta condición. Se trata de Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México, un libro publicado hace un lustro (2018), por Malpaso editores, México, que estimula preguntas, interroga y sacude las certezas que tenemos con respecto a temas centrales en la agenda nacional, específicamente los relativos al llamado “narco” (fenómeno del crimen organizado) y sus principales expresiones culturales y literarias en lo que va de este siglo y un poco más atrás. Menester será mantener las comillas con ese término pues, en principio, el libro escrito por Oswaldo Zavala articula una defensa argumentativa para sostener que el “narco” es una mera invención con definidos y oscuros —valga el oxímoron— fines políticos.
Nuestros números
-
Revista Tlatelolco Dossier Académico Vol. 4. Núm. 1, julio-diciembre 2025
-
Revista Tlatelolco Dossier Académico Vol. 3. Núm. 2, enero-junio 2025
-
Dossier Académico Vol. 3. Núm. 1, julio-diciembre 2024
-
Dossier Académico Vol. 2. Núm. 2, enero-junio 2024
-
Dossier Académico Vol. 2. Núm. 1, julio-diciembre 2023
-
Dossier Académico Vol. 1. Núm. 2, enero-junio 2023
-
Dossier Académico Vol. 1. Núm. 1, julio-diciembre 2022