Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Foto de Beyzaa Yurtkuran / Pexels
Picture of Carlos Alexis Jonguitud Carcamo

Carlos Alexis Jonguitud Carcamo

Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón

Carlos Jonguitud es estudiante de la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. A lo largo de su experiencia se ha desarrollado en actividades de diversa índole como en el programa Embajador BIVA Universitario y el Reto Banxico. Ha participado en espacios como el Foro UNAM Rumbo a la Sustentabilidad de la CDMX, el Concurso Espacio Abierto de TEPJF y el Foro de Política Exterior de México de la Jefatura de Carrera de Relaciones Internacionales de la FES Aragón. Ha sido articulista en espacios como ¡Goooya! del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS). Sus temas de interés son la política exterior, gobernanza internacional de las ciudades, mercado de valores, movilidad urbana, sostenibilidad y medios de comunicación, tecnologías de la información y comunicación, así como la gestión empresarial. Es un apasionado promotor de la Inclusión Bursátil, Movilidad Sostenible y está comprometido con México.

Música pop en la historia contemporánea

Número 10 / JULIO - SEPTIEMBRE 2023

¿Género de influencias, polémicas y mainstream?

Picture of Carlos Alexis Jonguitud Carcamo

Carlos Alexis Jonguitud Carcamo

Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón

Hablar de música es tocar las fibras de la historia, es dialogar sobre la sociedad y de los procesos de cambio que ha vivido la humanidad. De la música han florecido diversas expresiones generacionales, así como también han sido un reflejo de las luchas sociales y de las expresiones modernas, contemporáneas, que nos permiten comprender el camino que ha emergido del cénit de la sociedad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial con el desarrollo de la Guerra Fría, el mensaje de una revolución cultural drásticamente cambiante durante el siglo XX ha tenido un impacto evolutivo constante. La música refleja los alcances de las libertades, derechos y la lucha por el cambio de conciencias mediante movimientos sociales; aunque al tiempo también puede reflejar intereses de grupos específicos.

Además de su impacto social, cultural e histórico, la música se ha convertido en reflejo de la evolución de tendencias mayoritarias​ generacionales. En este sentido, derivado de la evolución cultural del siglo XX, es inevitable poner al pop como uno de los géneros que mayor transformación e influencia ha tenido en el mundo contemporáneo, en parte debido a la notoriedad alcanzada por su adaptación cultural globalizadora, lo que le ha acarreado ser parte del cambio en varios rumbos de la historia reciente.

Con el propósito de vislumbrar la fuerza del impacto del género pop como fenómeno, en las siguientes líneas haremos un viaje por una apreciación de la música pop dentro del contexto de la globalización, donde la influencia del capitalismo ha fungido como un catalizador para su expansión. En nuestro viaje perfilaremos al pop como un elemento de soft power económico y político, para su posterior traslado a otras regiones donde se adoptó como parte del estilo de vida, un mainstream con tendencia de atracción joven. Y como parte de la evolución cultural, en nuestra ruta comprenderemos cómo el pop también se ha convertido en una influencia para los cambios sociales contemporáneos.

La figura del pop: de su dimensión cultural y económica al soft power

En nuestros días, dialogar del pop es hablar al mismo tiempo de un género musical y de un estilo de vida que se ha expandido a las diversas ternas sociales: desde las artes plásticas hasta nuestros modos de vivir, pasando así a ser una demoledora influencia sociocultural. Para comprender al efecto “contagio” del pop en la sociedad moderna, es importante observarle como derivación de la gran transición cultural, una variedad de ideologías que se han ido acoplando conforme a los años.

De forma básica, bajo los términos de entidades como la Real Académica Española, al pop le podemos comprender como un estilo musical caracterizado por melodías rítmicas “acompañadas de instrumentos eléctricos y batería” (RAE, 2023), las cuales tienen un objetivo especial de difusión comercial. Se considera tiene origen en la década de 1920 y es fundamentado como un conjunto de canciones de gran atracción con la máxima popularidad del momento (Fernández, 2019). Es un género ciertamente ligado a un imperante origen angloamericano, resultado de una evolución y mezcla cultural.

El estilo que ha marcado rumbo a la música contemporánea ha sido un resultante de la década de 1950 que nos redirige a comprender la esencia de las “viejas escuelas” de la música que, a palabras de León Valdez (2013), tendría centro de origen en Detroit, Michigan, Estados Unidos, en un momento donde las urbes estadounidenses estaban sometidas a la violencia generada por la segregación racial; en este sentido, el pop nacería como resultado de la búsqueda de identidad.

No obstante, el pop también tendrá un origen netamente comercial. Un ejemplo lo encontramos de la mano del empresario Berry Gordy (Martel, 2011), quien decide crear su proyecto discográfico, Motown, el cual inicia con los reconocidos “contratos de exclusividad” para los artistas, lo que permite asegurar una producción en masa de canciones. El proyecto también trajo la integración del crossover, música con una mezcla de géneros, para crear así un producto de alta rentabilidad y que el público objetivo no fuera limitado a cuestiones de raza o género; posteriormente tendrá también el objetivo de llegar a la población joven.

La dinámica comercial y de marketing propuesta por Berry Gordy –a través de su proyecto en Motown– tendrá un peculiar auge a partir de la década de 1960, en parte apoyado por los jóvenes que cobraban un mayor protagonismo e influencia ante la comunidad internacional, en parte debido a los diversos hechos de la época. Recordemos que 1960 se vio influenciado por las congregaciones juveniles contra la guerra de Vietnam y los movimientos estudiantiles en general; dentro de estos acontecimientos, los del año 1968 fueron un hito contemporáneo o, a palabras de Immanuel Wallerstein (2017), fueron parte de una revolución en el sistema mundo, al ser el momento en que en el imaginario colectivo global se instauró el reclamo por “la necesidad de cambio” (Bokser y Saracho, 2018), lo que conllevó a nuevos códigos culturales, incluyéndose este espíritu de transformación en el pop.

Pop como mainstream: la expansión e influencia en el estilo de vida

Conseguir que la música pop se integrara a las importantes listas de música, las hit parade, fue un objetivo que Gordy tuvo en mente. Elevar la difusión del pop llevó a este género a encaminarse a ser mainstream, una música principalmente “más popular, convencional o (de) moda dominante” (San Cornelio, 2021) y, por ende, creada para un público de masas, dando mayor “importancia a la emoción y estructura de la canción que a la inventiva musical y creatividad” (León, 2021: 78).

Con los años esta música siguió evolucionando e introdujo nuevas tecnologías, entre las cuales se incluye la guitarra eléctrica, nuevos micrófonos o el sintetizador. Las grandes reformas a la música propiciaron que, hacia la década de 1970, se observase una frenética extensión global de un género que podría moldearse al gusto del público, sin importar en qué parte del mundo sea escuchada y que se verá impulsada con la creación de “sellos”, festivales o premios musicales.

La era de la música para las masas propició el estrellato de grupos y artistas del pop clásico, música con combinaciones predominantemente derivadas del disco, rock e incluso música clásica, con artistas que van desde Donna Summer, Diana Ross, hasta agrupaciones como ABBA. El verdadero auge ocurrió hacia la década de 1980, con un pop maduro y consolidado como un género reconocido, con protagonistas como Madonna y Michael Jackson; además, se observará una mayor proliferación en el mercado gracias a la influencia de internet.

El fenómeno de la música pop en países como México ha observado importantes impactos y repercusiones que, hoy en día, siguen manifestándose. Su llegada implicó la transformación de la industria del entretenimiento nacional, con situaciones que van desde la integración y mezcla con la música regional hasta la fabricación de artistas juveniles, una de las principales tareas de las corporaciones. Pero también ha sido parte de la transformación reciente del país debido a que el paulatino dominio del pop en inglés también reflejó la entrada del país al contexto de globalización; un ejemplo del pop como soft power anglosajón.

Como parte del movimiento social: ¿pop con tinte de la crítica social?

Hoy podemos decir que el “imperio” de la música pop es un reflejo de los avances mercantilistas, especialmente exitoso por su capacidad de poder evolucionar según las necesidades de la época, un género culturalmente plástico y moldeable. Sin embargo, también es incuestionable que, debido al contexto sociocultural en el que ha estado implicado, también ha sido molde de crítica social en los diversos contextos históricos, construyendo letras que reflejan su importante influencia.

En este sentido, el pop también ha sido explotado para mandar algún mensaje acerca de los diversos puntos de vista debatidos a lo largo de las décadas. Si en un principio, el modelo de Berry Gordy marcó una importante pauta en medio del debate racial estadounidense, hoy se pueden observar canciones realizadas, bajo la vía libre o con sello discográfico, que reflexionan la historia reciente o hacen referencia a temas contemporáneos de asuntos de género, sobre guerra, violencia, de índole regional y otros que han roto con tabúes de forma explícita o expresa.

El pop del ahora: como parte de nuestros días

El género pop sigue atrayendo a un gran público juvenil, tal y como se lo había propuesto desde la década de 1950, y se ha asumido como unificador de masas. Con el tiempo se ha impulsado por los medios masivos, desde la televisión, hasta festivales y premiaciones. Su expansión ha sido exitosa por lograr una mezcla de estilos para todo gusto, por su objetivo comercial, y su impulso a nivel mundial ha sido potenciado por la globalización.

Ante los diversos cambios sociales, pero en especial ante las cuestiones que han aquejado las últimas décadas, el pop ha podido moldearse según la época, tiempo y contexto nacional o internacional, generándose así un género multicultural. Además de ser un género lleno de historia, también es un reflejo de los cambios álgidos de los últimos tiempos, incluso siendo bandera de los reclamos sociales.

En la actualidad, el pop se ha sido visto inmerso en una explosiva transformación conforme al avance tecnológico, esencialmente ante plataformas digitales de video o de streaming musical, provocando que los gustos cambien ágilmente, incluso dando paso a la formación de nuevas raíces regionales como el K-pop y J-pop, aunque mantengan el ‘gancho’ principal de conquistar a la juventud, con melodías sencillas, prácticas, y fáciles de recordar, parte del estilo de vida. 

 

Fuentes de Consulta:

  1. Bokser, J. y Saracho, F. (2018) “Los 68: movimientos estudiantiles y sociales en un emergente transnacionalismo y sus olas dentro del sistema-mundo. A manera de editorial”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(234), 13-52. httpss://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.234.65866 
  2. Cross, I. (2010) “La Música en la Cultura y la Evolución”, Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura, 1(1), 9–19. httpss://doi.org/10.21932/epistemus.1.2700.0 
  3. Fernández, N. (2019, enero 24) ¿Cómo se originó el Pop?, Los 40. httpss://los40.com/los40/2019/01/24/musica/1548328786_989308.html
  4. León, R. (2013). “La Música Pop en Español: Industria Artificial y de Entretenimiento. Orígenes del fenómeno y su reproducción masiva”, Multidisciplina, (14), 74-98.  httpss://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/43629 
  5. Martel, F. (2011) Cultura Mainstream. Cómo nacen los fenómenos de masas, Taurus Ediciones.
  6. Mondragón, J. (2016) “El Pop, ¿qué es?”, Nexos. httpss://musica.nexos.com.mx/2016/04/12/el-pop-que-es/ 
  7. Pardo, J. (1981). La musica pop: Grandes corrientes. Aula Abierta Salvat.
  8. Real Academia Española [RAE] (2023) “Pop | Definición”, Diccionario de la lengua española. httpss://dle.rae.es/pop 
  9. San Cornelio, G. (2021) “Causas sociales y medios ‘mainstream’”, Estudis de Ciències de la Informació i de la Comunicació de la Universitat Oberta de Catalunya, (110). httpss://doi.org/10.7238/c.n110.2136 

Wallerstein, I. (2007) Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Kairos.

Más sobre Aluxes, aliens y nahuales

Dos formas opuestas de ver la muerte

Dos formas opuestas de ver la muerte

Por
¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Leer
Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Por Óscar Alberto Pérez de la Rosa
¿Qué tienen que ver los nahuales con la psique?

Leer
El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

Por Eduardo Gabriel Pérez
Las tradiciones indígenas conforman la identidad colectiva de todxs lxs mexicanxs

Leer
La humanidad: Un infinito de historias infinitas

La humanidad: Un infinito de historias infinitas

Por Natalia López Hernández
Las historias que construimos son una extensión de nuestra humanidad

Leer
Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Por Marlen G. Arzate
Mitos y leyendas que se crean en sociedad

Leer
¿Qué importancia tienen los mitos?

¿Qué importancia tienen los mitos?

Por Pablo Fabián Ruíz
El mito como creador de realidades

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Música pop en la historia contemporánea

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eleven − three =