Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
CREDITO: Getty Images

Pablo Andrés Hernández Meza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy egresado de la carrera de Ciencia Política. Orgullosamente Hñähñü. Me gusta la Historia, la Numismática, la Filatelia y apreciar el arte. Aficionado al béisbol.

Dos formas opuestas de ver la muerte

Número 13 / ABRIL - JUNIO 2024

¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Pablo Andrés Hernández Meza

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El final de octubre y principio de noviembre coincide con dos festividades presentes en nuestro país: Halloween y Día de Muertos. El imaginario colectivo a veces los concibe de forma similar sin tomar en cuenta que en sus orígenes encierran significados completamente opuestos. En este texto se presenta el significado de tales efemérides, así como el desarrollo histórico de las mismas.

En primer lugar, el Halloween tiene su origen en los pueblos celtas que habitaron en diferentes partes de Europa Occidental varios siglos antes de Cristo. Geográficamente no se puede determinar con exactitud su lugar de nacimiento pero las regiones de Galicia en España, Bretaña y País del Loira en Francia y Cornualles en Inglaterra se asumen como la cuna de esta festividad. 

El día 31 de octubre coincidía con el final del año en el calendario celta y una creencia de estas naciones era que en ese momento los muertos deseaban retornar al mundo de los vivos, por este motivo, se acostumbraba a ensuciar y desordenar de forma intencionada los hogares y las personas vestían con ropas desgastadas y de mal aspecto; todo ello, buscando desanimar a los difuntos de su intención de permanecer entre los vivos. Es decir, la tradición parte de una concepción de la muerte en la cual, esta etapa es de castigo y destierro de todo lo que se había gozado en la vida. 

Esta festividad perduró entre los pueblos celtas incluso después de la conquista de gran parte de los territorios que habitaban por las legiones romanas. En el Concilio de Nicea, convocado por el emperador Constantino en el año 325 para dar forma al credo católico, se declaró el día 31 de octubre como la vigilia (noche previa) al día de Todos los Santos, establecido con el fin de recordar a los muertos. Esta tradición perdura hasta la actualidad entre los adeptos al catolicismo.

Por otra parte, la connotación actual de Halloween como un día ligado al terror y lo sobrenatural, tiene su origen en el siglo XVI con la Reforma Protestante, puesto que una de las tesis de este movimiento religioso consistía en rechazar la existencia de una fecha para recordar a los muertos, por este motivo, en Inglaterra se difundió la creencia de que el 31 de octubre se debían bendecir las cosechas para evitar que las brujas que salían a pasear esa noche lancen toda clase de maldiciones sobre las mismas. Tal concepción viajó a Estados Unidos con los colonos ingleses que se apropiaron del territorio durante los siglos XVII y XVIII. 

En Estados Unidos se mantuvo tal tradición hasta el siglo XX, sin embargo, al conformarse este país como una sociedad mayoritariamente urbana, Halloween perdió su sentido original de protección de las cosechas, quedando entre sus habitantes solamente el significado de miedo para ese día, por lo que esa festividad comenzó a asociarse con toda clase de seres sobrenaturales. Por su parte, la industria del entretenimiento radicada en Hollywood fue la encargada de difundir esta celebración por todo el mundo gracias a la exportación de películas y series que ha tenido lugar desde hace 100 años. 

Por su parte, el Día de Muertos celebrado en México los días 1 y 2 de noviembre, tiene sus raíces en la época prehispánica. Los pueblos indígenas celebraban una festividad en la cual se creía que los muertos tenían permiso una vez al año para salir del Mictlán con el fin de visitar el mundo de los vivos, y por tanto se preparaban para recibirles festivamente con todo aquello que al visitante solía hacerle feliz en vida.

Esta tradición parte de la concepción de los pueblos indígenas de México en torno a la muerte, misma que se veía como el tránsito a una mejor vida que se desarrollaba en el Mictlán o lugar de los muertos; por este motivo, en el país se ha llegado a otorgarle cierta connotación festiva, lo que explica que en algunas regiones de Oaxaca, se realicen celebraciones cuando una persona fallece. Por lo tanto, esta idea se encuentra muy alejada de las visiones que se desarrollaron en Europa en torno a la muerte y que son la base del actual Halloween. 

Las fiestas se celebraban entre los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, dependiendo de la cultura de la que se tratase. Tras la conquista española, los frailes aprovecharon esta similitud de fechas para establecer la conmemoración de los difuntos en las jornadas señaladas por el santoral católico. De este sincretismo religioso nace lo que actualmente es el Día de Muertos, adquiriendo símbolos propios de México, entre los que se pueden destacar los altares, las flores de cempasúchil y las catrinas. 

La flor de cempasúchil es originaria de México y florece durante el mes de octubre. En la época prehispánica se creía que esta planta servía como guía para las almas que regresan de visita desde el Mictlán, por lo que a partir de entonces se asoció a esta celebración. Retomando la tradición indígena de los altares, a partir del siglo XVI inició la costumbre de elaborarlos para el Día de Muertos con las flores anaranjadas junto a la comida y bebida que más disfrutase en vida el difunto. Desde el siglo XX, estas composiciones se suelen acompañar de retratos de la persona a quien se dedica la ofrenda. 

Desde la Edad Media en Europa se asocian los esqueletos con la muerte, sin embargo, este elemento tiene un significado de horror ante el final de la vida; destaca como ejemplo la figura de Cristo en brazos de la muerte (representada como un ser esquelético) que desfila en procesión por las calles de Sevilla al final del Viernes Santo desde el siglo XVI. En México tal símbolo dio paso a la figura de la catrina, cuyo origen se encuentra en los grabados de José Guadalupe Posadas realizados en las postrimerías del siglo XIX y con los cuales el artista pretendía satirizar a la sociedad porfiriana. Desde entonces, en el país los esqueletos tienen un significado jocoso y en consecuencia, se volvieron típicos de esta época del año.

Conviene señalar un último elemento presente en la Ciudad de México principalmente, el desfile de catrinas, el cual fue inventado por los guionistas de la película Spectre, estrenada en 2015, con la intención de servir de fondo para un enfrentamiento entre James Bond y un villano. Sin embargo, el público mexicano adoptó este elemento y desde la fecha indicada forma parte del Día de Muertos en la capital del país. 

En suma, aunque Halloween y Día de Muertos tienen en común su origen en torno al final de la vida, resulta diametralmente opuesto el significado que le otorgan en sus orígenes a esta etapa. Mientras en algunas partes de Europa la muerte ha sido concebida como una etapa de sufrimiento y dolor para los difuntos, en México es vista como una nueva época marcada por el gozo eterno para quien fallece. Estas concepciones tan diferentes al ser incorporadas al Cristianismo dieron lugar a dos festividades que se realizan casi en las mismas fechas. 

Más sobre Aluxes, aliens y nahuales

Dos formas opuestas de ver la muerte

Dos formas opuestas de ver la muerte

Por
¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Leer
Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Por Óscar Alberto Pérez de la Rosa
¿Qué tienen que ver los nahuales con la psique?

Leer
El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

Por Eduardo Gabriel Pérez
Las tradiciones indígenas conforman la identidad colectiva de todxs lxs mexicanxs

Leer
La humanidad: Un infinito de historias infinitas

La humanidad: Un infinito de historias infinitas

Por Natalia López Hernández
Las historias que construimos son una extensión de nuestra humanidad

Leer
Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Por Marlen G. Arzate
Mitos y leyendas que se crean en sociedad

Leer
¿Qué importancia tienen los mitos?

¿Qué importancia tienen los mitos?

Por Pablo Fabián Ruíz
El mito como creador de realidades

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Dos formas opuestas de ver la muerte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five + twelve =