En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Equipo Goooya
Picture of Janet Georgina Monroy Díaz

Janet Georgina Monroy Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Estudiante de Relaciones Internacionales en la FCPyS (UNAM). Apasionada de la cultura, el feminismo, la lectura y escritura, así como de las nuevas formas de interpretación epistemológica. Fiel creyente de que el sol sale para tí si aprendes a construir desde el amor, la lealtad, el respeto, la libertad y la empatía.

Jornada de Debate Estudiantil PUEDJS-INE

Número 14 / JULIO - SEPTIEMBRE 2024

Lo que decimos las juventudes importa para construir el país que queremos

Picture of Janet Georgina Monroy Díaz

Janet Georgina Monroy Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El día viernes 3 de mayo de 2024 se llevó a cabo uno de los eventos más importantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), bajo la planeación del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y en coordinación con el Instituto Nacional Electoral (INE): la “Jornada de Debate Estudiantil. ¿Qué está en juego el próximo 2 de junio y cuáles son las propuestas de las juventudes universitarias?” 

Luego del cierre de la convocatoria, cada persona pudo elegir alguna de las mesas de discusión (¿Cómo acabar con la corrupción y mejorar la vida democrática del país?  ¿Cuáles son las principales necesidades y demandas de las juventudes universitarias?) para participar exponiendo sus propuestas. Posteriormente, se ejecutó un intenso proceso de capacitación en técnicas de debate, oratoria y pensamiento crítico para afinar nuestros argumentos. Lo anterior denota no sólo la profesionalización, sino la seriedad que la Máxima casa de Estudios dota a los procesos políticos dentro y fuera del territorio mexicano. 

Así, el viernes 3 de mayo, sesenta alumnas y alumnos de doce planteles de la UNAM (ubicados en al menos 8 estados de la República), nos presentamos en las instalaciones del INE para llevar a cabo un diálogo plural, respetuoso, multidisciplinario e interseccional, donde no existieron “ganadores” o “perdedores”, solo participantes. Se acordó que, para efectos de objetividad, ningunx de lxs representantes de las diecisiete diferentes licenciaturas asistentes (entre las que se encontraron Relaciones Internacionales, Medicina, Contaduría y Administración, Derecho, Trabajo Social, Economía, Artes y Diseño), realizara propaganda a favor o en contra de partidos políticos, funcionarixs públicxs o candidatxs a puestos de elección popular.

A través de las mesas de debate, se reflejaron los distintos Méxicos existentes. Todas aquellas voces que construimos propuestas de manera concreta dirigidas hacia las personas candidatas a la presidencia para el sexenio 2024-2030, lo hicimos desde nuestras vivencias, desde los lugares en que somos víctimas de injusticias, corrupción, violencia y hambre. Por lo anterior, quedó claro que sí nos importa qué pasó, qué pasa y qué pasará luego de los resultados obtenidos en los procesos electorales del 2 de junio de 2024. 

Mientras transcurría la Jornada, lxs estudiantes abordamos temas como la inclusión de jóvenes en la construcción de políticas públicas, el combate a la corrupción, género, inclusión, educación, salud física mental, seguridad, ciberseguridad, protección a las infancias de riesgos como la violencia sexual, impunidad, desconfianza en las instituciones, pobreza, alimentación, participación ciudadana, fortalecimiento de los órganos constitucionales autónomos, la erradicación de los discursos de odio, la construcción de un gobierno fuerte, el ecosistema, las administraciones municipales, métodos para suprimir el narcotráfico, acceso a la información, soberanía nacional, responsabilidad con el medio ambiental, dignificación del empleo femenino,  tecnología en la transparencia, economía, legislación y cultura. 

Uno de los momentos más memorables de este magno evento fue cuando Areli Yoselin Silva de la Rosa, estudiante de la Facultad de Derecho preguntó: “¿por qué los menores de 29 años tienen el menor índice de participación de todo el padrón electoral, a pesar de representar un tercio del padrón?, la respuesta más común es que los candidatos no nos representan, hay abstencionismo por enojo e indiferencia.” Se reiteró que la desconfianza hacia lxs políticxs, funcionarixs y servidorxs públicxs, aleja mucho a lxs jóvenes liderazgos de las instituciones y partidos. En palabras de Edgar Roberto Sánchez, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón: “justificar la corrupción con nuestra cultura, usos, costumbres y tradiciones, acentúa la gravedad de estos actos, pues da a entender que es una lucha perdida.”

Respecto al contexto de las actuales elecciones, Amir Villalobos de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) comentó que la corrupción y la inseguridad pueden poner en riesgo la vida de personas candidatas y funcionarias, pues de acuerdo con la organización Laboratorio Electoral, en lo que va de este proceso electoral, se suman 50 asesinatos de funcionarios y candidatos en todo el país. En palabras de Amir, “esto puede generar ciclos de conflicto, agravando las divisiones sociales y obstaculizando el progreso hacia una sociedad más unida”. Aunado a esto, Daniel Paredes, de la misma facultad, remarcó la importancia de trabajar por la paz, “elemento esencial para la consolidación y el fortalecimiento de la democracia en cualquier país.”

Miguel Ángel Cisneros, estudiante de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), señaló la importancia de incorporar la perspectiva de género no solo en la elección de candidatos, sino también en sus propuestas: “es imprescindible abordar las desigualdades y discriminaciones arraigadas que afectan a mujeres y a personas de las disidencias sexogenéricas. La perspectiva de género es fundamental para avanzar hacia sociedades más justas, equitativas y democráticas”. Lo anterior, refleja la relevancia que mujeres y hombres tenemos para la construcción de una política justa y no aquella que beneficia a unos cuantos. 

Wendy Santos de la Facultad de Economía sugirió que se sancione con medidas más rigurosas a los funcionarios públicos que incurran en corrupción. Ella se pronunció en contra de la privatización de las instituciones públicas y a favor de fortalecer las ya existentes, esto de la mano con el fortalecimiento de los marcos legales en coordinación con los diferentes actores y con una voluntad sostenida que trascienda intereses partidistas y coyunturas electorales. La estudiante afirmó que “es claro que la corrupción genera enormes costos y consecuencias negativas para nuestra sociedad, reduce la eficiencia de los servicios públicos, desvía recursos del bienestar social, fomenta la impunidad y distorsiona la competencia de los mercados.”

En definitiva, la Jornada de Debate Universitario 2024 es una prueba más de que las juventudes existimos, y que existimos porque resistimos. Estamos pendientes ante el cambio, porque somos agentes del mismo. No solo queremos representatividad, sino que también se salde aquella deuda histórica que el Estado y los gobiernos han generado en temas como educación, salud, género y equidad, seguridad, empleo, medio ambiente, democracia y justicia, entre otros mecanismos, mediante nuestra participación ACE (Activa, Consciente y Efectiva) en los procesos de toma de decisiones. 

Lo que tenemos que decir las juventudes importa e importa mucho para construir el país que todxs queremos, por ello, exhortamos a la comunidad UNAM y al gobierno de México a que nos escuchen, que atiendan nuestras necesidades, que entiendan que significamos más allá de un voto. Necesitamos un cambio que garantice el fortalecimiento de la vida democrática y la política, así como del desarrollo integral del país. 

Sin duda alguna, y, como mencioné en la Jornada de Debate Universitario, “las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo, el miedo al cambio. Cuando las guerras sean la condición natural de la existencia y la humanidad sea dividida y no quede esperanza alguna de transparencia, será nuestra voz como juventud, la única oportunidad de reivindicación”.

Más sobre ¿Otra escuela es posible?

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto

Leer
¿Quién me robó tu voz?

¿Quién me robó tu voz?

Por: Michel Vergara
¿Qué hacer cuando se va el amor?

Leer
Carreras de verdad

Carreras de verdad

Por: Sharon Ureña
¿Estudiar lo que queremos o lo que nos imponen?

Leer

La escuela y sus vivencias

Por: Natali Paola Santiago Velázquez
Una entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades, éxito y experiencias

Leer
SOciaLUCIÓN para la educación

SOciaLUCIÓN para la educación

Por: Daniel Paredes
La escuela también debe enseñar a socializar

Leer
Reflexión final

Reflexión final

Por: Sergio Santana
La inesperada nostalgia preparatoriana

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Jornada de Debate Estudiantil PUEDJS-INE

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

7 + seventeen =