En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Graciela López Herrera / Cuartoscuro.com
Picture of Janet Georgina Monroy Díaz

Janet Georgina Monroy Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Estudiante de Relaciones Internacionales en la FCPyS (UNAM). Apasionada de la cultura, el feminismo, la lectura y escritura, así como de las nuevas formas de interpretación epistemológica. Fiel creyente de que el sol sale para tí si aprendes a construir desde el amor, la lealtad, el respeto, la libertad y la empatía.

Mariposas y motores: un llamado hacia la libertad

Número 10 / JULIO - SEPTIEMBRE 2023

Rosalía es un referente de resistencia

Picture of Janet Georgina Monroy Díaz

Janet Georgina Monroy Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La emergencia sanitaria ha culminado, pero dejó secuelas. Dichas secuelas se manifiestan en la cultura mundial, a través de distintas vertientes como la música. Artistas como Dua Lipa, The Weeknd, Natalia Lafourcade, Arctic Monkeys, entre otros lanzaron compendios de sentimiento, de la nostalgia que produjo el aislamiento, aquel estado de celeridad en que observábamos la vida pasar, ese estado en el que todo nos parecía líquido, aquel estado en el que los años, parecieron meses, y los días, horas. Innovadora, polémica y autentica, elegante e intensa también, Rosalía nos regaló en marzo de 2022 una de las piezas más icónicas de la década, que se viralizó en redes sociales y que hizo un llamado a la liberación, a aquella metamorfosis necesaria para adaptarnos a una nueva realidad, a volver a salir a las calles “Con toa’ mis motomami’, con toda’ mis gyales” (Vila, 2022, 18s).

Con Motomami, su tercer álbum de estudio, Rosalía nos permitió comprender que necesitamos por un lado, un respiro de una sociedad casi apocalíptica, individualizada, fugaz a través de canciones que nos ayuden, por otra parte, a abrazar nuestras emociones, apreciarlas y construir y deconstruir, porque, como dijo Edward Abbey, “La libertad comienza entre las orejas”, dejando nuestros miedos, aquellos prejuicios que nos atan y que tanto veneramos. Todo esto está encaminado a la transformación, a darnos oportunidades de reinventarnos, de aumentar nuestra biblioteca musical, de matizar el viaje que representa la vida. 

Es oportuno mencionar que Rosalía ha sido cuestionada por cargas tradicionales y hegemónicas en la cultura, ya que “La Motomami” es una de las mayores exponentes del arte posmoderno, es decir, una mezcla de discursos, estética, performance, alternativos, que a su vez rechazan la certeza epistemológica o la estabilidad de significados, además de una característica autorreferencia proporcionándonos una ideología, un modo de vida que puede resumirse con la frase: “Yo soy muy mía, yo me transformo” (Vila, 2022, 40s).

El empleo del chándal, abanicos, peinetas, mariposas, cadenas, las uñas largas que en palabras de Rosalía “es una forma de feminidad radical”, motocicletas, el color rojo han permitido consolidar la exitosa marca de Rosalía, llevándola a considerarse un fenómeno de masas, que si bien toma referentes culturales de América Latina y el Caribe, España y Japón, no limita su visión en la que la decisión va en detrimento del misterio y la magia, donde se mezcla el vacío empático y la pura honestidad, vivir en la auto-aceptación y la admisión de la contradicción, porque al final somos seres humanos que no podemos dar nada por hecho, los principios cambian, la personalidad transita. 

Ahora bien, no podemos ignorar la carga política que alberga la obra de Rosalía y que podemos percibir más detalladamente en su segundo álbum de estudio El mal querer, que se basa en una novela occitana del siglo XIII que lleva el título de Flamenca, la cual narra la metamorfosis del sentimiento amoroso, desde el destello hasta la caída al infierno por los celos del marido de la protagonista para luego renacer. La obra en la que Rosalía se ha inspirado también es subversiva por el tratamiento que da a la mujer en igualdad de condiciones y deseos que el hombre en cuestiones como la inteligencia, el amor y el sexo… la idea de la libertad femenina atrapada en el amor romántico. 

Lo anterior se ilustra de manera más óptima con fragmentos como: “Cuando sales por la puerta, pienso que no vuelves nunca; y si no te agarro fuerte, siento que será mi culpa” (Vila, 2018, 1m44s), haciendo una crítica a los celos, la posesión y la intimidación del hombre frente a la mujer en una relación sexo-afectiva; “Mucho más a mí me duele de lo que a ti te está doliendo” (Vila, 2018, 39s), denunciando la alocución que enlaza amor y violencia, que podría haber escuchado perfectamente cualquier mujer maltratada de boca de su cónyuge; y “A ningún hombre consiento, que dicte mi sentencia”(Vila, 2018, 1s), enfatizando que las mujeres debemos ser dueñas de nuestro propio destino. Incluso, Rosalía porta en la epidermis uno de los símbolos más importantes del feminismo que propone Valie Export en 1970, el Body sign action, que representa una crítica a la cosificación femenina en el sistema patriarcal en general, y en la industria musical, que corresponde a su sector laboral, reivindicando que es ella misma la que decide exhibir su cuerpo o no, hacia donde quiere dirigir su vida personal y artística.

Resistir es escuchar, resistir es cuestionar, resistir es sentir. No importa si nos gusta el pop, o si el jazz nos motiva, o si el bolero nos inspira. Lo importante es comenzar a identificar músicos que nos propongan salir de nuestra zona de confort, de reinventarnos, de converger hacia una sociedad que acepte la pluralidad del ser y no sólo un deber ser. Aceptar nuevas propuestas, divertirnos, reflexionar sobre nuestro presente, no atormentarnos por el futuro, hacer de nuestra vida un collage, como lo resulta el proyecto más reciente de Rosalía con sus Reggaetones minimalistas, baladas tipo “Disney”, flamenco, sambas experimentales ultradistorsionadas y muchísimo más, que nos invitan a reconciliarnos con unx mismx, pero también con lxs demás, es decir, generar comunidad. 

En definitiva, Rosalía es un referente de resistencia. Por un lado traza un nuevo sentido de autoproclamación, pero además de cuestionamiento hacia las visiones predominantes de lo que se entiende como arte. Esta, nos guía hacia una redefinición del mundo, a una crítica hacia las construcciones sociales que limitan el comportamiento y la identidad de nosotrxs mismxs, para apegarnos a “lo normal”, a lo “correcto”, a través de la música y cómo este levantamiento en la industria musical contra el universalismo, puede ser reivindicado gracias a la globalización como una herramienta de masas para promover la autenticidad y no la estereotipación, porque, ¿qué importa si damos cringe, si somos felices?. En resumen, que las mariposas y los motores nos hagan sentido, como un llamado hacia la libertad, a atrevernos. 

Referencias. 

Vila, R. (2018). Pienso en tu mirá (cap. 3: Celos) [Canción]. En El mal querer. Sony Music. 

Vila, R. (2018). De aquí no sales (Cap.4: Disputa) [Canción]. En El mal querer. Sony Music.

Vila, R. (2018). A ningún hombre (Cap.11: Poder) [Canción]. En El mal querer. Sony Music.

Vila, R. (2022). Saoko [Canción]. En Motomami. Columbia Records. 

Vila, R. (2022). Despechá [Canción]. En Motomami. Columbia Records.

Más sobre ¿Otra escuela es posible?

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto

Leer
¿Quién me robó tu voz?

¿Quién me robó tu voz?

Por: Michel Vergara
¿Qué hacer cuando se va el amor?

Leer
Carreras de verdad

Carreras de verdad

Por: Sharon Ureña
¿Estudiar lo que queremos o lo que nos imponen?

Leer

La escuela y sus vivencias

Por: Natali Paola Santiago Velázquez
Una entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades, éxito y experiencias

Leer
SOciaLUCIÓN para la educación

SOciaLUCIÓN para la educación

Por: Daniel Paredes
La escuela también debe enseñar a socializar

Leer
Reflexión final

Reflexión final

Por: Sergio Santana
La inesperada nostalgia preparatoriana

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Mariposas y motores: un llamado hacia la libertad

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 + 10 =