Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Como cada año, los amantes del cine se visten de gala con la llegada de una nueva edición de la invaluable Muestra Internacional de Cine. Esta vez, organizada por la Cineteca Nacional, la MIC 76 se inauguró el pasado 7 de noviembre y sigue disponible hasta este domingo 24, mostrando grandes filmes que se han estrenado alrededor del mundo y que reflejan las principales inquietudes sociales de nuestra época, tales como el amor, la moral o la enfermedad.
El director de Difusión y Programación de la dependencia, Nelson Carro Rodríguez, reiteró que la selección que se realizó para esta muestra incluye títulos que han tenido “repercusión internacional” y que plasman el desplazamiento, los conflictos familiares y, por supuesto, las constantes exploraciones de identidad. Por lo mismo, de entre los filmes más esperados se encuentra Memoria (2023) la más reciente película de Michel Franco, una producción mexicano-estadounidense en la que explora una historia de amor entre Sylvia y Saúl, destacando un desenlace profundamente esperanzador, lo que contrasta con el resto de la filmografía de Franco, caracterizada por la postura crítica y pesimista del realizador.
Otro esperado título y en el que ahondaré a continuación es Profundo carmesí, una obra extraordinaria de origen mexicano, español y francés de tan sólo 136 minutos y que está inspirada en el caso real de “los asesinos de los corazones solitarios” de Estados Unidos; la guionista, Paz Alicia Garciadiego, trasladó la historia al México de 1949 para retratar el intenso y retorcido romance entre Coral Fabre y Nicolás Estrella. Ella es una mujer solitaria que busca satisfacer sus necesidades afectivas y sexuales, y él es un estafador de poca monta que se aprovecha de las mujeres. Juntos inician un viaje que los llevará por los caminos de la ambición, los celos y el crimen. Profundo carmesí explora temas complejos como la soledad, el amor patológico y la violencia, a través de sus personajes principales. La historia se centra en cómo la desesperación y la necesidad de ser amado pueden llevar a los individuos a extremos. Coral, una enfermera obesa y madre de dos niños, es una mujer que sufre una profunda inseguridad y un intenso deseo de ser amada; Nicolás, el estafador, seduce a mujeres solitarias para robarles su dinero y encuentra en Coral a una cómplice y, en su vínculo, se desatan impulsos destructivos.
La película aborda cómo la sociedad juzga y margina a quienes no encajan en los estándares tradicionales de belleza y éxito. Coral es rechazada y subestimada, lo que la hace vulnerable a la manipulación de Nicolás. Su relación se convierte en una forma de escape de su realidad; sin embargo, ese escape los lleva por un camino autodestructivo, simbolizando cómo las relaciones patológicas pueden convertirse en una trampa emocional y moral.
Ripstein utiliza una estética cruda y realista que resalta la sordidez del ambiente en el que viven los personajes. Los colores apagados y los paisajes áridos contrastan con los momentos de violencia, subrayando el vacío y la desesperación de los protagonistas. El uso de planos cerrados y la cámara lenta en momentos clave reflejan el carácter opresivo de la relación entre Coral y Nicolás.
La atmósfera visual de Profundo carmesí contribuye a crear una sensación de asfixia y de claustrofobia que refleja el vínculo de dependencia enfermiza entre los personajes. El director opta por encuadres que a menudo excluyen el mundo exterior, haciendo que el espectador se sienta atrapado en la misma burbuja emocional en la que viven los protagonistas. Esto enfatiza la idea de que los personajes están atrapados en su propia realidad, incapaces de ver o comprender las implicaciones morales de sus actos.
Profundo carmesí no es solo una historia de amor y crimen, sino también una reflexión sobre la naturaleza humana y los límites de la moralidad. La película muestra cómo el deseo de amor y aceptación puede llevar a las personas a cometer actos atroces. Ripstein presenta la tragedia de Coral y Nicolás sin emitir juicios, permitiendo que el espectador reflexione sobre los motivos y las circunstancias que los llevaron a convertirse en asesinos. En este filme igualmente se cuestiona la idea de si es posible que existan formas de amor que no sean constructivas o que incluso puedan llevar a la autodestrucción. La relación entre Coral y Nicolás es una paradoja: a pesar de ser destructiva, ambos personajes encuentran en ella un sentido de pertenencia y realización. Esto plantea preguntas profundas sobre la línea que separa el amor del odio y la atracción de la violencia.
Sin duda, se trata de una obra cinematográfica que desafía al espectador a confrontar la complejidad de la naturaleza humana, la alienación, desesperación y el lado oscuro del amor. A través de su atmósfera visual opresiva y la construcción detallada de personajes, Profundo carmesí revela cómo el amor puede convertirse en una fuerza destructiva cuando nace de la desesperación y la necesidad de llenar vacíos emocionales profundos.
En última instancia, Profundo carmesí es un recordatorio de cómo los límites de la moralidad pueden difuminarse en situaciones de profunda soledad y vulnerabilidad. La película es un testimonio de la habilidad de Ripstein para capturar la complejidad emocional y psicológica de sus personajes, y un llamado a reflexionar sobre la naturaleza de las relaciones humanas.
Sobre la Muestra Internacional de Cine es importante recalcar que en un principio era prácticamente la única oportunidad de ver la diversidad de filmes que año tras año se producían y que difícilmente llegaban a México, pero hoy en día, aunque varias de las películas que se traen eventualmente se estrenan o llegan a plataformas de streaming, la experiencia de verlas en la Cineteca es única.
Sobre las funciones, todavía están disponibles hasta el 24 de noviembre del presente año. Además, se encuentran en otras 30 sedes como el Centro Cultural Universitario de la UNAM hasta el 30 de noviembre; en pantallas de Cinemex en diversas ciudades, hasta el 27 de noviembre; además de la Cineteca Nacional de las Artes (en el Centro Nacional de las Artes) del 22 de noviembre al 12 de diciembre.
Para concluir, ante un público en constante cambio, la muestra ha logrado consolidarse en el gusto de este y en el ámbito cultural, ya que cuenta con uno de los circuitos de exhibición más sólidos. Por ello, la Cineteca Nacional, realizó un minucioso ejercicio de recolección y elección, para que tanto las generaciones pasadas como las más actuales, digan que, en efecto, fue cine.
Por: Roberto Avilés Sanabria
México, cuarto lugar en el ranking mundial de béisbol
Por: Ricardo Alonso Arévalo Garcilazo
Algunas pistas de lo que podría traer el nuevo periodo presidencial
Por: Camila Dainé Zeferino
Una perspectiva distinta sobre la Educación Ambiental
Por Saúl Nereo
¿Qué hay detrás de estas declaraciones de Donald Trump?
Por Diana Burgos Estrada
El pasado colonial como motor para la creación del terror en la literatura
Por Esther Gómez Parra
La música como experiencia que trasciende plataformas y la magia del resumen anual