Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Picture of Janet Georgina Monroy Díaz

Janet Georgina Monroy Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Estudiante de Relaciones Internacionales en la FCPyS (UNAM). Apasionada de la cultura, el feminismo, la lectura y escritura, así como de las nuevas formas de interpretación epistemológica. Fiel creyente de que el sol sale para tí si aprendes a construir desde el amor, la lealtad, el respeto, la libertad y la empatía.

Los feos desde una perspectiva teórica crítica

Actualidad

Opinión

La realidad ilusoria de un mundo futurista y perfecto

Picture of Janet Georgina Monroy Díaz

Janet Georgina Monroy Díaz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Protagonizada por Joey King, como una adaptación de la novela homónima de Scott Westerfeld, “Los feos” es la nueva apuesta que la plataforma de streaming Netflix realiza en el mundo de la ciencia ficción y que en poco tiempo ha logrado colocarse entre lo más visto del catálogo de la plataforma. En este texto, se realizará un análisis que parte desde la teoría crítica y cómo ésta nos hace despertar nuestra capacidad reflexiva frente a las estructuras de dominación, subordinación y exclusión en un mundo futurista.

Para comenzar este escrito, es importante mencionar que la película se encuentra ambientada en un escenario en el que la humanidad ha acabado con los recursos naturales, y con estos ha destruido la sociedad como la conocíamos, dando paso a una medida “racional” que buscaba solucionar dichas problemáticas y preservar a las personas que lograron sobrevivir. Dicho lo anterior, podemos observar que esta medida contra lo que se considera el mayor problema del mundo, es decir, la naturaleza de la humanidad, refleja el enfoque de las teorías tradicionales de Relaciones Internacionales, ya que estas se enfocan en zanjar conflictos a través de métodos positivistas, que en el discurso, dejan a un lado a los sujetos y se centran en un mundo equilibrado y objetivo.

Es interesante observar que, a los dieciséis se someten a un proceso quirúrgico que los hace “perfectos”, libres de “lo negativo” y “felices”. Antes de esta metamorfosis son ignorados, discriminados y excluidos porque esta nueva sociedad se basa en la apariencia para alcanzar un estado más elevado de vida; de hecho, la doctora Cable, que es la líder de este nuevo orden les recuerda a los candidatos: “nuestra sociedad borra las cualidades negativas que nos hacen sentir”.

Los sobrevivientes en espera de su transformación, son separados de todo contacto afectivo y todos los días son preparados mentalmente para desear y aspirar a un único modo de vida, rechazando toda diferencia y restringiendo su capacidad de plena voluntad y conciencia; aquí observamos lo que Robert Cox señalaba sobre el conocimiento en el que “La teoría es siempre para alguien y para algún propósito”. En sí, el grupo dominante de “Los feos”, fortalece su statu quo mediante el control de la enseñanza; esto quiere decir que, existe una conexión íntima entre la vida social y los procesos cognitivos (los cuales están en todo momento contextualmente situados).

Por otra parte, se encuentra “El Humo”, que era presentado por la estructura dominante como un mito, pero que cuando Tally Youngblood (Joey King) y otras personas que estudian en el internado emprenden su viaje fuera de las fronteras de esta nueva sociedad, se dan cuenta que este mito, es en realidad una entidad que de hecho, puede tomarse como la sociedad a la que aspira la teoría crítica, en otras palabras, la resistencia. En este punto se reconoce una clara lucha entre estilos de vida “más dignos”: uno apuesta por obtener una nueva claridad mental y otro cree en las libertades y que todo cambio social es posible (por más radical que se presente al principio).

Ahora bien, es importante reconocer el papel de David y sus padres, quienes desempeñan una labor fundamental en la tarea emancipatoria que se propone la teoría crítica, la cual, pese a sus orígenes occidentales va en contra de los principios de las teorías realistas e idealistas que ponderan la lucha por el poder y la seguridad, respectivamente, y así, pondera el entendimiento de las estructuras de poder del nuevo distrito, encontrando que el costo de la perfección y la racionalidad es la mente de cada persona y, que por lo mismo era necesario un nuevo enfoque hacia la justicia social y la igualdad, sin importar las diferencias (sobre todo físicas), que pudieran encontrarse entre los sobrevivientes.

Retomando a los padres de David, como los líderes de la rebelión contra el sistema opresor de la perfección, es de suma importancia señalar que ellos formaban parte de la red de control de los sobrevivientes. Ellos se desempeñaban como doctores, pero al pasar el tiempo observaron las tendencias; se dieron cuenta de que la organización “racional” de las actividades humanas se sostenía con el apoyo de los procedimientos quirúrgicos que causaban en casos “desastrosos” la muerte pero que en caso de gran éxito causan daños cerebrales tales que los sobrevivientes olvidaban quiénes eran, a las personas y las cosas que les importaban, se volvían superficiales y poco reflexivos con su entorno.

Las personas que promueven el cambio de esta sociedad instaurada van a priorizar, las identidades y diferencias culturales, sociales, físicas o psicológicas para poder decidir. Lo anterior, sin duda, va en contra de los preceptos globales y dominantes que generan los estereotipos de perfección dentro de esta sociedad racional, diferenciada y poco equitativa en función de su aspecto, y que para el grupo de “la ciudad” que controla las vidas de esta reducida población, evita crear otros grupos, facciones, clases, distinciones y afinidades.

Otro aspecto fundamental en el desarrollo de la historia es el aspecto “ecológico”, reflejado mediante las plantaciones de orquídeas modificadas genéticamente, que proporcionaban energía para el funcionamiento del territorio de “los perfectos”. La dirigente de este nuevo Estado usa en su discurso la protección del medio ambiente y la energía renovable para extender su política dentro del distrito; lo que en realidad se oculta es que la aparente seguridad que proporcionan las flores no es más que una barrera para robustecer el orden impuesto y para que no cuestionen la autoridad existente.

Para concluir, podemos resaltar el enfrentamiento de dos modelos de vida, de conocimiento, de interacción. Ambos buscan de alguna forma mejorar la existencia humana pero solo un camino conlleva a la emancipación universal. En definitiva. cuestionar las estructuras existentes es un intento radical de repensar los fundamentos normativos de la política global, superando las dinámicas de exclusión asociada con el sistema moderno en cuestión.

 

Referencias:

Burchill, Scott, Linklater, Andrew, Devetak, Richard, Donnely, Jack, Paterson Matthew, Reus-Smit, Christian y True, Jacqui; “Critical Theory”, Theories of International Relations, Third edition, Palgrave Macmillan, United Kingdom, 2005, pp. 137-160.

McGinty, McGinty, director; Uglies (movie), Anonymous Content, Davis Entertainment, Industry Entertainment, Wonderland Pictures, BCD Travel, United States of America, 2024, min. 102.

Más sobre Actualidad

Darle una oportunidad al béisbol mexicano

Darle una oportunidad al béisbol mexicano

Por: Roberto Avilés Sanabria
México, cuarto lugar en el ranking mundial de béisbol

Leer

Trump reloaded: el regreso del mesías

Por: Ricardo Alonso Arévalo Garcilazo
Algunas pistas de lo que podría traer el nuevo periodo presidencial

Leer
El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

El Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental

Por: Camila Dainé Zeferino
Una perspectiva distinta sobre la Educación Ambiental

Leer

México un estado de Estados Unidos

Por Saúl Nereo
¿Qué hay detrás de estas declaraciones de Donald Trump?

Leer

El espanto que nos une. Antología de cuentos de terror latinoamericanos

Por Diana Burgos Estrada
El pasado colonial como motor para la creación del terror en la literatura

Leer

Wrapped, entre algoritmos y emociones

Por Esther Gómez Parra
La música como experiencia que trasciende plataformas y la magia del resumen anual

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Los feos desde una perspectiva teórica crítica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fourteen − 11 =