Fuentes para el estudio de los

movimientos y activismos estudiantiles

Como parte de nuestra investigación realizamos un estudio de las fuentes biblio hemerográficas que nos permitió conocer con mayor profundidad la cultura política de los movimientos y activismos estudiantiles en México. En esta sección encontrarás los resúmenes de 87 textos organizados en los 4 bloques analíticos de nuestras 10 tesis. Esto nos permite tener un panorama amplio y crítico con base en lo que se ha escrito sobre el tema en los últimos 50 años. ¡Esperamos sea de gran utilidad!
Fuentes para el estudio

Historia de la huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000). Historia, memoria y testimonios

Este libro es una compilación de trabajos que, desde diferentes géneros discursivos, señalan a la huelga de la UNAM de 1999-2000 como uno de los principales movimientos de resistencia ante el neoliberalismo. La estructura está dividida en tres partes. La primera la conforman cuatro artículos que, en términos generales, comparten dos características: reconstruyen los antecedentes y el contexto de la huelga de la UNAM 1999-2000 y, por otra parte, son trabajos de perfil monográfico académico. Los cuatro textos que conforman la segunda parte del libro son trabajos en donde se reflexiona en torno a la composición, singularidad y trayectoria de los participantes de este movimiento; dichos textos son híbridos, pues son fruto de la interacción entre el estilo académico y testimonial. Finalmente, la tercera parte está conformada por cinco testimonios de participantes de la huelga. En éstos, se narran las experiencias, los motivos que condicionaron su participación y las valoraciones sobre este movimiento, a más de dos décadas de distancia. Los escritos tienen la peculiaridad de que, además de pretender comunicar su versión de los hechos, también son un intento de contextualizar sus testimonios en los procesos históricos
Gutiérrez, V (Coord.). (2023). Historia de la huelga estudiantil de la UNAM (1999-2000). Historia, memoria y testimonios. Biblioteca INEHRM.

La fuerza de la razón: Los estudiantes contra el neoliberalismo. Historia del Consejo Estudiantil Universitario 1986-1992

"Estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) protagonizaron un movimiento de masas que vivió su momento más álgido a finales de 1986 y principios de 1987. En pocos meses, los jóvenes organizados en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) se movilizaron por las calles de la Ciudad de México, conquistaron un diálogo público con las autoridades universitarias y estallaron la huelga estudiantil. Así lograron detenerlas primeras reformas de carácter neoliberal que quiso imponer el rector Jorge Carpizo. Al poco tiempo, la mayor parte de esta generación participó en la insurgencia ciudadana de 1988 que apoyó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas a la Presidencia de la República. En 1990, los estudiantes detuvieron en un Congreso Universitario –que fue conquista del movimiento– el proyecto neoliberal para la Universidad en un proceso inédito que generó grandes expectativas pero que terminó decepcionando, pues no consiguió una trasformación democrática de la UNAM. Poco después, en 1992, los estudiantes impidieron, otra vez en las calles, un nuevo intento de acabar con la gratuidad de la Universidad. Esta es la historia del CEU, un movimiento estudiantil que salió victorioso en la defensa de la universidad pública. "
Gómez, A. (2024). La fuerza de la razón: Los estudiantes contra el neoliberalismo. Historia del Consejo Estudiantil Universitario 1986-1992. Itaca

Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM

Memorias del CGH: A 20 años de la huelga en la UNAM es una obra que busca con tribuir a la memoria histórica, dando voz a perspectivas que la visión criminalizante suele acallar. Coordinan: Alberto Pacheco Guízar, Jorge Mendoza García y René González. Reúne a una variedad de autoras y autores que no sólo reconstruyen este proceso desde la mirada del presente, sino que también lo diseccionan, lo critican. ¿Cuáles fueron sus aciertos? ¿Cuáles sus grandes fallas? ¿A qué grupos históricamente vulnerados ignoró? son preguntas necesarias que hoy se plantean desde distintos ámbitos, con el afán de aportar a la construcción de un futuro justo a partir del estudio de la historia.
Pacheco, A., Mendoza, J., & González, R. (Coords.). (2022). Memorias del CGH: a 20 años de la huelga en la UNAM. CNDH México.

Los 43 de Ayotzinapa: narración, memoria, política, historia

Los 43 de Ayotzinapa reconstruye la noche de Iguala del 26 de septiembre de 2014: la represión, la desaparición, la probable aniquilación de aquellos estudiantes normalistas. Ese es el punto central del que se parte para contextualizar, argumentar históricamente y dar cuenta de la situación política y social que rodea a este cruento suceso ocurrido en el estado de Guerrero. Reconstruimos esta acción –política, arbitraria y terrible– desde distintas perspectivas: la memoria colectiva, la narración, la historia, la ciencia política, la psicología social, entre otras. Se trata, entonces, de un material que abordamos desde diversas disciplinas sociales y que procura brindar una visión amplia y diversa a ese acto de represión cuyo eco reverbera (y seguirá reverberando) en la sociedad mexicana. Asimismo, a los especialistas en temas estudiantiles puede proporcionarles un material de revisión que apunta a la actualización de otras investigaciones. Para comprender la magnitud de la desaparición de los 43 normalistas es necesario hurgar en anteriores violencias ejercidas contra los estudiantes, una tristísima historia del gobierno mexicano que hay que seguir documentando. También, hay que hurgar en los diferentes episodios de represión que ha vivido el estado de Guerrero. En este trabajo se da cuenta de estos elementos, y otros más, que permiten una comprensión más amplia de lo acontecido. No lo olviden: #FueelEstado.
Mendoza, J., Escamilla, Y., & Carpio, A. (Coords.). (2024). Los 43 de Ayotzinapa: narración, memoria, política, historia. UPN, Horizontes Educativos

México: una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68

Como afirma Carlos Monsiváis en su prólogo a este libro, en 1968 a los estudiantes se les impone una tarea política: transformar la violencia en su contra en resistencia ideológica. A diez años de distancia –y el estudio de Sergio Zermeño lo prueba y ratifica de modo exhaustivo– un hecho permanece: 1968 es un episodio de lucha democrática, de creencia entusiasta o dolorosa en los derechos civiles. No sólo Tlatelolco sino toda la represión física y verbal se constituyen en el tajo histórico que nacionaliza una experiencia política. Así sea por días o meses, los reprimidos se integran –con la parcialidad pero con la intensidad del caso– a la nación reprimida y hacen suyas, sin saberlo o apenas intuyéndolo, las tradiciones de resistencia popular. En este sentido diversos movimientos del Movimiento Estudiantil admiten y exigen el calificativo de épicos. En verdad es épica la decisión de construir una democracia y una moral política al precio literal de la vida. Sergio Zermeño investigó, escribió y en el excelente resultado de su compromiso personal y científico no tiene cabida la “distancia comprensiva”, la mitificación y el mero recuerdo sentimental. Con sus fallas, carencias, contradicciones, limitaciones ideológicas y actitudes irresolubles, el Movimiento Estudiantil de 1968 es una hazaña del México contemporáneo, recapitulación y nuevo punto de partida de las grandes luchas de las mayorías, y de los derechos, conjuntos y separados, de mayorías y minorías
Zermeño, S. (1978). México: Una democracia utópica. El movimiento estudiantil del 68. Siglo XXI.

El hábito de la utopía: análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, 1968

Una de las intenciones de este libro es mostrar cómo se replantearon las relaciones primarias entre el Estado y la sociedad civil, como una de las consecuencias del movimiento estudiantil de 1968. En la dimensión imaginaria del 68, se analiza, por ejemplo, cómo la dinamica de los acontecimientos estuvo dominada por la "lógica de la resistencia ideológica", como la fuerza de acción legítima se enfrentó a la legalidad esgrimida por los estatutos del orden (y de la represión).
Gilabert, C. (1993). El hábito de la utopía: Análisis del imaginario sociopolítico en el movimiento estudiantil de México, 1968. Instituto de Investgaciones Dr. José María Luis Mora.

Movimientos estudiantiles por la democracia y por la vida en México

Este trabajo presenta una revisión muy general del contexto nacional e internacional, histórico y actual, del surgimiento y desarrollo de dos movimientos estudiantiles en México. Las crisis sociales y económicas y la desconfianza política forman parte del origen del fenómeno. La indignación y la solidaridad como pegamento emocional y moral conforman su mantenimiento. Hoy hay una mirada fresca de la juventud y el respeto y confianza de la población adulta hacia la misma.
Fernández, A. M. (2016). Movimientos estudiantiles por la democracia y por la vida en México. Millcayac – Revista Digital De Ciencias Sociales, 3(4), 11–139.

Cultura política en el movimiento estudiantil de la Universidad de Chile (2012-2015)

La presente investigación abordó la realidad del movimiento estudiantil de la Universidad de Chile a partir de tres enfoques: a) entenderlo como una comunidad con elementos de subjetividad política común, es decir, con una cultura política propia; b) entender que esta cultura política está en permanente cambio a propósito de la disputa política presente en el movimiento estudiantil y c) asumir que la movilización del 2011 modificó significativamente esta cultura política en los años siguientes. A partir de estos puntos es que esta investigación se propuso comprender las características de la cultura política en el movimiento estudiantil de la Universidad de Chile entre el 2012 y el 2015. La investigación tuvo un carácter cualitativo, se realizaron entrevistas en profundidad a dirigentes estudiantiles y se revisaron fuentes secundarias. Para dar cuenta de las características de la cultura política del movimiento estudiantil en la Universidad de Chile, se describieron a los actores políticos presentes en este espacio, se realizó una cronología de los principales hitos y procesos que atravesó el movimiento estudiantil en el período analizado y se realizó un análisis de la cultura política a partir de la construcción de categorías emanadas de la revisión bibliográfica y de los primeros hallazgos de la investigación.
Droguett, F. I. (2028). Cultura política en el movimiento estudiantil de la Universidad de Chile (2012-2015) [Maestría en Sociología]. Universidad de Chile.

El movimiento estudiantil proximo a la concepcion de otra universidad publica : utopia para el presente 1999-2004

Aquí se analizará una porción de nuestro presente: el movimiento estudiantil de la UNAM expuesto y desatado con la huelga de 1999, su devenir histórico y sus productos al 2004. La ubicación científica desde la que arranca la investigación yace en la categoría “movimientos sociales” y la perspectiva se da desde la sociología crítica. Visto como sujeto constructor de su destino, se verá la capacidad de este movimiento para proponer un proyecto de universidad pública, que responda a intereses sociales definidos, estableciendo una relación con su realidad y con la potencialidad de cambiarla. El trabajo aborda, necesariamente, cuáles son las políticas operadas por el Estado Neoliberal para la educación superior y el aporte científico -crítico que sobre la materia se está generando.
Amézquita, B. (2005). El movimiento estudiantil proximo a la concepcion de otra universidad publica: Utopia para el presente 1999-2004 [Doctorado en Sociología]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Estudiantes de bachillerato ante el movimiento de huelga: Posiciones y explicaciones

Este artículo presenta un avance de un proyecto de investigación que se gestó durante el movimiento de huelga que paralizó a la UNAM entre abril de 1999 y febrero de 2000. Se trata del análisis de las entrevistas a dos grupos de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades. Las entrevistas —abiertas, semiestructuradas y grupales— se ordenaron en torno a ejes de análisis que pudieran dar cuenta de la situación personal de los estudiantes y de su posición ante la huelga y sus principales actores, y de su opinión sobre continuar en la UNAM o buscar otras alternativas. No se pretende construir una explicación sobre el movimiento; se trata más bien de una suerte de "instantánea" de este grupo de jóvenes para quienes la huelga representaba un acontecimiento inesperado que irrumpía en sus vidas.
Wuest, T., & Mar, P. (2000). Estudiantes de bachillerato ante el movimiento de huelga: Posiciones y explicaciones. Perfiles educativos, 22(89–90).

Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: contextos históricos y reflexiones críticas

Este artículo analiza comparativamente los contextos históricos en los cuales se desenvolvieron en México los movimientos estudiantiles en los años de 1968 y 1399. El texto se centra en las condiciones económicas, políticas y culturales presentes en las décadas de los sesenta y noventa para explicar el surgimiento y las características de cada uno de los movimientos y enfatizar las nociones de "futuro" existentes en cada uno de los contextos analizados.
Waldman, G. (2000). Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: Contextos históricos y reflexiones críticas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV(178).

Experiencia social de las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras en el movimiento estudiantil de 2019-2020

El 4 de noviembre de 2019 en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las estudiantes, que se nombraron “Mujeres Organizadas de la FFyL (MOFFyL), tomaron las instalaciones de la facultad a raíz de la eliminación de un mural plasmado en la FFyL que mostraba un beso entre la diosa Atenea y la Victoria Alada. Esta movilización estudiantil se extendió durante más de cinco meses y concluyó motivada por la contingencia sanitaria del COVID-19 que orilló a las estudiantes a abandonar la facultad. En este marco, recuperando los planteamientos de Dubet sobre la experiencia social, esta investigación busca comprender la experiencia social de las estudiantes que conformaron a las MOFFyL durante esta coyuntura. Para ello se siguió una metodología cualitativa aplicando una entrevista semiestructurada y un cuestionario que permitieron abordar las preguntas que orientaron la investigación como ¿cuáles objetivos tenían las MOFFyL?, ¿qué acciones colectivas llevaron a cabo para exigir el cumplimiento de sus demandas?, ¿qué aprendizajes tuvieron las MOFFyL en el contexto de la toma?, ¿qué significó para las estudiantes pertenecer a las MOFFyL? Los resultados de este trabajo muestran que las estudiantes consideraban la violencia de género como una problemática impostergable de atender en la universidad, motivo por el cual se unieron a las MOFFyL. La principal acción de las estudiantes fue la toma de las instalaciones, lo cual les permitió ejercer presión a las autoridades, resignificar el espacio y construir aprendizajes sobre la organización política.
Romo, E. (2021). Experiencia social de las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras en el movimiento estudiantil de 2019-2020. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa CNI-2021.

Vuelta al laberinto d ela modernidad: análisis de momentos clave del diálogo en el movimiento estudiantil de 1999

La pregunta central de la tesis es: ¿En el caso del conflicto universitario, a pesar de la pugna de identidades, es posible vislumbrar indicios del uso público de la razón, en el que mediante la estructura de la situación ideal del habla se pueda mitigar de común acuerdo el conflicto? Como se puede ver, en esta pregunta hay una preocupación por las posibilidades del proyecto moderno, entendido no como mera instrumentalidad sino como un proceso cultural capaz de transformarse y salir de posibles patologías mediante la autocrítica. Pero dichas posibilidades no están planteadas únicamente en el nivel de las ideas, sino a partir del análisis del caso del conflicto universitario.
Rodríguez, E. F. (2002). Vuelta al laberinto de la modernidad: Análisis de momentos clave del diálogo en el movimiento estudiantil de 1999 [Licenciatura en Sociología Política]. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Movimientos estudiantiles. Enfoques y perspectivas a medio siglo del 68

La movilización estudiantil del 68 mundial fue un hecho determinante en la vida política y cultural de los países en los que se generó. Desde aquel entonces y hasta la fecha, dicho fenómeno social ha sido reiteradamente estudiado a partir de todo tipo de ópticas; sin embargo, su estudio sigue siendo inagotable, de la misma manera como también lo son otros acontecimientos históricos nacionales e internacionales. Ante tal situación, a principios de 2018 el Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles (Senamest) —órgano plural de carácter académico, conformado desde hace 20 años por investigadores de diferentes instituciones de educación superior de México—, en el marco del 50 aniversario de aquella gesta juvenil, decidió convocar a la comunidad académica nacional y mundial al Congreso Internacional “A 50 años del 68: Utopía en Movimiento”, el cual se efectuó del 29 al 31 de agosto de 2018 en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la UNAM, ubicado a unos cuantos pasos de la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y del edificio “Chihuahua” — lugares en los que la tarde-noche del 2 de octubre de 1968 se perpetró la masacre de estudiantes mexicanos—, por lo cual se convirtieron en unos de los sitios más representativos y emblemáticos del 68 mundial. Uno de los resultados más significativos de este evento fue justamente la elaboración de este libro que el lector tiene en sus manos, y que está conformado por un total de 22 trabajos de la autoría de 28 investigadores de Argentina, Estados Unidos y México, todos ellos especialistas en la gran diversidad de temas que se abordan en este trabajo colectivo.
Rivas, J. R., Aguilar, E., González, Á., & Pérez, M. M. ) (Coords.). (2020). Movimientos estudiantiles. Enfoques y perspectivas a medio siglo del 68. Grañén Porrúa.

Movimientos estudiantiles y juveniles en México: del M68 a Ayotzinapa

El valioso libro que usted tiene en sus manos, coordinado por el doctor Miguel Ángel Ramírez Zaragoza, es de lectura obligada precisamente porque traza las grandes similitudes y continuidades, así como las evidentes diferencias y rupturas, entre los movimientos juveniles y estudiantiles de hoy y de antaño. La lucha común en contra de un sistema autoritario y opresor, la permanente búsqueda de causas y demandas simultáneamente estructurales y de relevancia coyuntural, los movimientos juveniles como espacios para la liberación personal y el aprendizaje político, las variadas estrategias utilizadas por el poder para desactivar, cooptar e intimidar a los movimientos, y la falta de compresión de la sociedad y de las instituciones hegemónicas hacia las sensibilidades y las necesidades de las nuevas generaciones, son algunas temáticas claves abordadas de manera transversal en los diferentes textos incluidos en el presente volumen.
Ramírez, M. Á. (Coord.). (2018). Movimientos estudiantiles y juveniles en México: Del M68 a Ayotzinapa. CONACYT, Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, A.C.

El despertar de una generación. Del #yosoy132 a Ayotzinapa

El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales pone a disposición de las y los lectores esta colección de libros que, en clave de difusión, se propone dar cuenta de los principales movimientos, revueltas y conflictos de la América latina y el Caribe del siglo XXI. Desde diferentes tradiciones del pensamiento crítico y las ciencias sociales, la biblioteca En Movimiento pone en debate la riqueza y el protagonismo de estas luchas y los senderos de transformación que abren.
Modonesi, M., & Pineda, C. E. (2022). El despertar de una generación. Del #yosoy132 a Ayotzinapa. En Movimiento, CLACSO.

El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo

En este artículo se presentan los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas a once estudiantes feministas de la Universidad Nacional Autónoma de México que han participado activamente en la denuncia de diversos actos de violencia contra las mujeres ocurridos en esta universidad. Las entrevistas tuvieron como propósito recolectar información sobre varios aspectos relativos a su historia como activistas. Para el procesamiento de la información recolectada se utilizó la técnica de análisis temático. Con los testimonios elegidos se busca ilustrar los hechos que condujeron a estas estudiantes a involucrarse en el activismo feminista, así como algunas de las experiencias que han marcado la vida de los grupos que han formado para dar cauce a su activismo. Los resultados de esta investigación permiten apreciar que, a pesar del paso del tiempo, aún queda un largo camino por recorrer para que el haber nacido mujeres no suponga una carga para las universitarias.
Mingo, A. (2020). El tránsito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles educativos, 42(167), 10-30.

El movimiento estudiantil: actualidad y retrospectiva

En este trabajo, el autor aclara que antes de que nos preguntemos que es un movimiento estudiantil, tenemos que conocer la naturaleza de la institución donde aquél nace: la universidad. Desde la Alta Edad Media, comentada universidad se ha caracterizado por su estructura corporativa. Esto implica un cierto aislamiento de la universidad respecto al exterior. Además, como una corporación, la universidad significa jerarquía y privilegios. Estos dos elementos pueden llegar a ser peligrosos cuando la universidad es penetrada por los políticos. De hecho, la invasión política de la esfera de la ciencia genera una terrible deformación de la noción de autonomía. Así, jerarquía, privilegios y aislamiento forman una mezcla explosiva: la universidad pierde su naturaleza de fuente de conocimiento, tornándose parcela de corrupción. Ciertamente, una universidad libre no debe divorciarse de la realidad; sin embargo, la interacción y retroalimentación sociales tienen que evolucionar, significando ideas maduras y no anacronismos utópicos. En síntesis, concluye el autor, la universidad tiene que generar confianza social, empezando por ella misma.
Hoyo, J. L. (2000). El movimiento estudiantil: Actualidad y retrospectiva. Cuestiones Contemporáneas, XLIV(178), 255-275.

Enseñanzas de la juventud rebelde del movimiento estudiantil popular 1999-2005

Todos los que firman los trabajos aquí publicados, sean ensayos, poemas, testimonios o imágenes, son parte de la lucha. Dentro de ellos hay una pluralidad, como se advertirá en la lectura. Esto es natural, pues no existe una única percepción aunque se trate del mismo hecho; cada persona y cada grupo social advierte características diferentes a los hechos y les confiere valoraciones distintas. Sin embargo, en una cosa esencial coinciden: en la justeza de la movilización, que fue una digna respuesta a una agresión proveniente de los círculos neoliberales del poder.
Gonzalez, J. E., Amézquita, B., Velázquez, S., Ramírez, M. Á., & Luna, N. (Coords.). (2008). Enseñanzas de la juventud rebelde del movimiento estudiantil popular 1999-2005. CGH-UNAM.

Documentos no-velados: ensayo a tres voces sobre el movimiento estudiantil mexicano

Concurren en este texto tres voces, las cuales desde sus distintas sensibilidades políticas, puntos de convergencia y de divergencia intentan una aproximación al movimiento estudiantil mexicano; en primera instancia, desde la lectura de los acontecimientos recientes y los procesos de criminalización que se han emprendido en contra del movimiento estudiantil mexicano; en segunda instancia, el texto aporta una lectura contextualizada sobre los acontecimientos de Tlatelolco en 1968 y el carácter de las luchas estudiantiles en esa época hasta ahora y, finalmente una postal in situ sobre el movimiento.
Gómez, L. H. (2012). Documentos no-velados: Ensayo a tres voces sobre el movimiento estudiantil mexicano. Repertorio Americano, 22, 49-62.

El movimiento estudiantil se ha vuelto una necesidad: movimientl estudiantil y organización feminista (2000-2017)

El desarrollo y cierre del artículo está centrado en el auge de la organización y activismo feminista en el campo estudiantil, analizando el periodo entre 2011 y 2017. Las reflexiones aquí propuestas –escritas al calor de la contingencia y bajo el hervor del movimiento– se establecen como una propuesta y debate con relación al problema más que como conocimiento estanco. Porque quizás el feminismo y su desafío actual requiere de eso, de la escritura en relación a un acontecer que vuelca a la intelectualidad a pensarlo desde sus claves y desafíos, y no al revés
Follegati, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: Movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Revista Anales, 14, 261-291.

Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres

Este documento presenta resultados de la investigación sobre la conformación de colectivas feministas de estudiantes universitarias en México, surgidas desde 2014 con el fin de denunciar y exigir a las autoridades universitarias la atención a casos de violencia y acoso en sus centros de estudio. La hipótesis que guía este trabajo sostiene que estas organizaciones de feministas jóvenes forman parte de los nuevos activismos surgidos en América Latina que confrontan la violencia estructural contra las mujeres, pero a la vez presentan características particulares producto de los procesos de transformación en el ámbito de la educación superior, en lo que denomino el doble anclaje de los procesos de institucionalización de la perspectiva de género en las universidades. Como agrupaciones contenciosas, son susceptibles de ser analizadas desde el enfoque de los movimientos sociales, con especial énfasis en la relación que construyen con actores sociales e instituciones, lo novedoso de sus procesos de organización interna y su posicionamiento como actores políticos centrales en el escenario actual de protesta feminista a nivel global.
Cerva, D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: La impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, 49, 137-157.

El pase automático en la UNAM y la lógica del movimiento estudiantil de 1986-1987

Por supuesto, explicar la organización de la acción colectiva de los estudiantes contra el proyecto de la reforma académica sólo es posible una vez que se ha discutido el proyecto en cuestión, en este caso, el llamado “primer paquete” de la reforma académica que impulsó el Dr. Jorge Carpizo durante su rectorado. Para estudiar un provecto reformista --o. si se prefiere. de cambio intencional pueden adoptarse diversas perspectivas. Una opción consiste en analizar los resultados del proyecto a la luz de la relación técnica o analítica entre el estado del mundo que se considera indeseable y el conjunto de acciones orientado a modificarlo. Aclaro que esta no es la perspectiva que yo adopto en este trabajo. Por el contrario, me centro en los intereses políticos que explican el desenlace en este caso fallido del proyecto de cambio.
Bravo, J. (1997). El pase automático en la UNAM y la lógica del movimiento estudiantil de 1986-1987 [Licenciatura en Administración Pública]. Colegio de México. Centro de Estudios Internacionales.

1968 en México: La inesperada significación de un movimiento estudiantil de intención democrático-popular

En este artículo reflexionamos tanto sobre el estallido estudiantil mexicano que culminó en 1968 con la matanza de Tlatelolco, como sobre su significación histórica, reconociendo ciertos rasgos identitarios que lo definen. Esa definición está dada por su voluntad de independencia en relación con las instituciones y poderes establecidos, su defensa de una diferencia generacional, su apropiación de las verdades de la democracia y de la justicia social y su fugacidad. Igualmente, planteamos que el evento del 68 y sus acciones se han vuelto hitos de una memoria común.
Braghetto, M. A. (2023). 1968 en México: La inesperada significación de un movimiento estudiantil de intención democráticopopular. ESCRIPTA, 1(2), 45-71.

El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales

El marco de la teoría de los movimientos sociales, realizando un recorrido por los planteamientos que buscaban explicar su acción trascendente a finales de los sesenta, las repercusiones que tuvo en Europa y Estados Unidos, y los enfoques que en esos dos ámbitos territoriales fueron surgiendo para el estudio y comprensión de los nuevos movimientos sociales. Paradigma que precisamente surgía en principio como necesidad para el estudio e interpretación del movimiento estudiantil. La exposición se inicia con algunas consideraciones en torno a los paradigmas actuales, profundizando en el de los nuevos movimientos sociales; aunque señalando los alcances y limitaciones que tiene su aplicación a las condiciones particulares de América Latina. Con ese recuadro analítico, se presenta un conjunto de particularidades del movimiento estudiantil, buscando llamar la atención sobre su especificidad.
Aranda, J. (2000). El Movimiento Estudiantil y la Teoría de los Movimientos Sociales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7(21).

De 1968 al #YoSoy132. Un análisis de dos casos paradigmáticos del movimiento estudiantil mexicano.

A fines de la década de 1960, los estudiantes mexicanos aparecen como sujeto social en el escenario mexicano. El acontecimiento que los visibilizó ampliamente ocurrió cuando el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, en 1968, reprimió brutalmente la masiva protesta estudiantil en la Plaza de las Tres Culturas de la Ciudad de México, dando lugar a la llamada “masacre de Tlatelolco”. Aquel movimiento estudiantil que emergió de un enfrentamiento inocuo entre dos escuelas preparatorias creció al grado de poner al gobierno mexicano en el banquillo de los acusados mediante un pliego petitorio que exigía mayor libertad de expresión, apertura democrática y justicia social entre otras cosas. Así, el movimiento estudiantil de 1968 se convirtió en un paradigma de la acción colectiva. En 2012 –a más de cuarenta años de distancia- los estudiantes mexicanos despertaron del letargo histórico y emergieron con nuevos bríos sociales y vitalidad política, rechazando la imposición de Enrique Peña Nieto como candidato presidencial promovido por la principal televisora nacional, dando origen al movimiento #YoSoy132. Para algunos medios de comunicación internacionales, se trataba de una “Primavera Mexicana” pues el objetivo de los estudiantes fue activar el debate público entre ciudadanos y candidatos a partir de una democratización de los medios de comunicación. Tanto el movimiento de 1968 como el #YoSoy132 representan, en sus contextos sociohistóricos, dos casos paradigmáticos de crítica política de la sociedad civil mexicana. La ponencia propone recorrer la construcción, acciones, logros y desafíos de ambas experiencias en el marco del debate que surge con la crisis fordista entre el paradigma clasista y el de los denominados nuevos movimientos sociales dentro del campo de estudios de la acción colectiva y los movimientos sociales.
Acosta, M., Demirdjian, S., & Solís, J. J. (2013). De 1968 al #YoSoy132. Un análisis de dos casos paradigmáticos del movimiento estudiantil mexicano. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Revolución y cultura en América Latina: el movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental

Los acontecimientos de 1968 se reconocen hoy como la primera revolución cultural planetaria. América Latina no fue ajena a los grandes cambios de una época reconocida por movimientos sociales culturales y por protestas universitarias. Aún no se conoce un balance sobre la historiografía continental de este acontecimiento. El presente artículo intenta señalar las limitaciones de las investigaciones colombianas, marcadas por su carácter fragmentario y disperso. A nivel continental se exploran los casos de México, Argentina y Brasil con el propósito de acercarse a corrientes, enfoques y miradas más allá de las fronteras nacionales que renueven y contextualicen nuestros trabajos. De este modo, se procura ayudar a construir un mapa historiográfico que ubique a las nuevas generaciones de investigadores interesados en el movimiento estudiantil, para que se consolide un campo de investigación y reflexión a nivel nacional.
Acevedo, Á., & Samacá, G. (2011). Revolución y cultura en América Latina: El movimiento estudiantil como objeto de estudio en la historiografía colombiana y continental. Memoria y sociedad, 15(31), 104-119.

Los movimientos estudiantiles en México y la transformación de la educación. De la lucha por las libertades y derechos civiles a la defensa y renovación de la educación pública

Este ensayo intenta fundamentar la tesis de que al menos en México, los movimientos estudiantiles han sido uno de los factores fundamentales del surgimiento en el siglo veinte de la educación superior pública, autónoma y gratuita. Pero sobre todo ofrece la tesis de que en un contexto radicalmente distinto a tres décadas de neoliberalismo los movimientos estudiantiles han estado jugando un papel decisivo no sólo en la resistencia sino en la creación de modelos alternativos de educación superior en el siglo veintiuno.
Aboites, H. (2011). Los movimientos estudiantiles en México y la transformación de la educación. De la lucha por las libertades y derechos civiles a la defensa y renovación de la educación pública. Cisma: Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas, 1.

Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: Contextos históricos y reflexiones críticas.

Este artículo analiza comparativamente los contextos históricos en los cuales se desenvolvieron en México los movimientos estudiantiles en los años de 1968 y 1399. El texto se centra en las condiciones económicas, políticas y culturales presentes en las décadas de los sesenta y noventa para explicar el surgimiento y las características de cada uno de los movimientos y enfatizar las nociones de "futuro" existentes en cada uno de los contextos analizados.
Waldman, G. (2000). Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1999: Contextos históricos y reflexiones críticas. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV(178), 277-293.

El movimiento estudiantil de 1968 en el proceso de radicalización hacia la lucha armada en México: 1968-1971

El presente artículo surge en el marco de un proceso de recuperación de la memoria histórica que hemos emprendido en el Centro de Investigaciones Históricas de los movimientos sociales. Nos interesa destacar una cronología del proceso social y político en 1968 en México, así como el legado del movimiento estudiantil. El movimiento estudiantil de 1968 en México es parte inseparable en el estudio del movimiento armado de los setenta en México. Se recuerda la masacre de Tlatelolco como uno de los casos paradigmáticos de terrorismo de Estado en la historia reciente del país.
Ruiz, F. (2011). El movimiento estudiantil de 1968 en el proceso de radicalización hacia la lucha armada en México: 1968-1971. Conflicto Social, 4(5), 355-373.

Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968

El artículo reconstruye y analiza los acontecimientos concretos que originaron la protesta estudiantil de 1968 en la ciudad de México. Se hace énfasis en algunos aspectos específicos, que contribuyeron a que la protesta escalara en intensidad entre el 23 de julio y el 1º de agosto: la incompetencia técnica y táctica de la policía antimotines; la eficacia de la experiencia estudiantil acumulada respecto a la movilización de protesta; la participación decisiva de jóvenes no estudiantes (pandilleros y porros) en las primeras jornadas de lucha en las escuelas y las calles; los errores de cálculo de los gobiernos nacional y local respecto a la naturaleza y magnitud de los agravios estudiantiles. Asimismo, el artículo propone que la defensa de los ámbitos físicos y simbólicos de las escuelas de bachillerato de parte de los estudiantes desempeñó un papel catalizador fundamental respecto al futuro mediato del movimiento. Finalmente, el trabajo esboza la naturaleza de la crisis política experimentada por el gobierno nacional ante la escalada de la protesta estudiantil.
Rodríguez, A. (2003). Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968. Historia Mexicana, 53(1), 179-228.

Historia y memoria de los movimientos estudiantiles: A 45 años del 68. Volumen 1. Los movimientos estudiantiles en la Ciudad de México

La obra compila trabajos en los que, teniendo al 68 mexicano como el eje central, se abocan al estudio de algunos de los movimientos estudiantiles que han tenido lugar en la capital mexicana antes, durante y después de ese año axial. Dado que en México, el 68 ha sido hasta el momento el movimiento social más importante e impactante del siglo XX después de la Revolución Mexicana, así como la protesta urbana más significativa y transcendente de toda su historia. Esto, por el hecho de que fueran los jóvenes y más particularmente los estudiantes de instituciones educativas los protagonistas que salían de las aulas a la calle, a cuestionarlo todo. Los trabajos incorporan diversos enfoques y miradas sobre la historia política, social, cultural, de género y regional del México contemporáneo; parten de la recuperación crítica y lo suficientemente amplia de fuentes que incluyen testimonios orales, imágenes y diversos tipos de representaciones, como documentos y registros electrónicos, entre otros.
Rivas, J. R., Sánchez, A. M., & Tirado, G. (Coords.). (2017). Historia y memoria de los movimientos estudiantiles: A 45 años del 68. Volumen 1. Los movimientos estudiantiles en la Ciudad de México. UNAM.

Movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), democracia emergente y nuevas formas de participacion en la UNAM

El principio general que rige la presente investigación es resolver un problema general dentro de la sociedad, establecer quién determina a quién, si es la Institución quien tiene la facultad de fungir como la parte reguladora de la acción colectiva y la organización de la vida cotidiana de la sociedad, y por lo tanto determinar las acciones y movimientos de los individuos, o bien son las acciones de los individuos los que determinan a las instituciones. El análisis se centrará en estudiar a la Universidad como Institución, para poder lograrlo es necesario revisar las formas de representación que se presentan en ella, así como el grado de representatividad y legitimidad que cada una de estas dogmas mantienen con sus comunidades respectivas, por ejemplo si el Consejo Universitario expresa cabalmente a la comunidad académica compuesta por profesore e investigadores así como a las diversas corrientes ideológicas que permean este sector.
Ramirez, V. (2004). Movimiento del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), democracia emergente y nuevas formas de participacion en la UNAM [Mestría en Sociología]. Universidad Nacional Autónoma de México.

El movimiento estudiantil del CGH (1999-2000) : lucha de tendencias y defensa de la universidad pública

El trabajo que a continuación se presenta, es una interpretación histórica del movimiento estudiantil de 1999-2000 en la UNAM que parte de la lucha vivida en su interior: la disputa política desarrollada entre las bases, la dirección y las corrientes estudiantiles.
Pérez, N. (2012). El movimiento estudiantil del CGH (1999-2000): Lucha de tendencias y defensa de la universidad pública [Tesis de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales]. Universidad Nacional Autónoma de México.

“¡Todos somos Politécnico!”: Formación política y conciencia social entre los jóvenes del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (2014)

Los movimientos estudiantiles constituyen una de las expresiones de la juventud organizada más visible y reconocida socialmente de los últimos años. En México, durante la segunda década del siglo XXI han proliferado las manifestaciones estudiantiles que acompañan diversos procesos de lucha política y social, por lo cual resulta necesario analizar las circunstancias específicas que las han generado y las experiencias de formación política de miles de jóvenes que han tratado de incidir en la transformación de su contexto político, social, cultural y escolar. El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre algunos de los aprendizajes que adquirieron, durante su participación en el movimiento estudiantil, los alumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre septiembre y diciembre de 2014. Cuando hablamos de “aprendizajes” nos referimos específicamente al “aprendizaje político”, entendido éste como “el proceso consciente por el cual un actor político internaliza teórica y prácticamente tanto los fines como los medios de su acción, ya sea por incorporación de nuevos o por modificación, sustitución, redefinición o reafirmación de antiguos”.
Pérez, M. M. (2020). “¡Todos somos Politécnico!”: Formación política y conciencia social entre los jóvenes del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (2014). En I. Meza Huacuja y S. Moreno Juárez (Coords.),La condición juvenil en Latinoamérica: Identidades, culturas y movimientos estudiantiles (pp. 407–432). UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

El sentido de la acción colectiva en el movimiento estudiantil 1999-2000

En el presente trabajo se problematiza una de las características del movimiento estudiantil 1999-2000, su carácter colectivo. El interés por abordar este aspecto obedece a recuperar el sentido de lo colectivo durante dos momentos, el primero al inicio del movimiento cuando las acciones de irrupción del orden y su enunciación en los manifiestos a la nación construían un discurso de inconformidad por los cambios en las políticas educativas, siendo así que las acciones derivadas de ello aproximaban este comportamiento al de los movimientos sociales; y, en un segundo momento cuando la ausencia de grandes colectivos de estudiantes en la institución crea un sentido de extrañeza, cuando la presencia de algunos apoyando el movimiento y la ausencia de otros al rechazarlo señalan la diferencia y dividen en un nosotros y los otros, a partir de los significados que se construyen alrededor de esta diferencia. En el trabajo se sostiene que la diferencia en las formas de participación es el resultado del acontecer histórico que marca la condición subjetiva de los estudiantes donde sus acciones colectivas, en todo caso son acciones sociales.
Palomino, G. (2010). El sentido de la acción colectiva en el movimiento estudiantil 1999-2000. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 13(2).

El movimiento estudiantil como factor de cambio cuatro casos: 1968 10 de junio de 1971 CEU 1986-Congreso UNAM 1990 CGH 1999-2000

Los trabajos incluidos en esta Tesina son parte de una reflexión realizada al calor de las luchas y muchos de ellos fueron publicados en la prensa nacional, otros en publicaciones universitarias y muchos fueron material de sustento de Conferencias en casi todas las Universidades e Instituciones de Educación Media Superior y Superior del país. Su elaboración se apoya de un archivo documental (digitalizado) de quince mil textos. Constituidos por volantes mimeográficos; periódicos estudiantiles, y partidarios, sindicales: Documentos mimeográfico de los diversos partidos y grupos de las izquierdas, centralmente del PCM: recortes de periódicos y revistas nacionales; fotografías (muchas de ellas inéditas); una buena parte de las fichas policíacas elaboradas por la DFS de mi actividad militante; carteles y gráfica sobre todo del 68; una amplia colección de Revistas como Política, Punto Crítico, La Cultura en México, suplemento de Siempre, Solidaridad, Proceso, Vuelta, Nexos, Letras Libres, El Machete, Oposición y muchas más de la década de los ochenta y noventa como Crítica Política, Razones, Este País, Voz y Voto, Nueva Izquierda, Motivos y otras que alimentaron el proceso de transición mexicano.
Ortega, J. (2006). El movimiento estudiantil como factor de cambio cuatro casos: 1968 10 de junio de 1971 CEU 1986-Congreso UNAM 1990 CGH 1999-2000 [Licenciatura en Economia]. Universidad Nacional Autonoma de México.

Redes latinoamericanas de solidaridad con el movimiento estudiantil del 68 mexicano: desde la universidad a la calle

Un movimiento social como el de 1968 se caracteriza por el despliegue de numerosos contingentes que, si bien comparten demandas y reconocen a una misma dirigencia, no necesariamente actúan bajo un mando único, al contrario, mantienen un alto grado de autonomía e iniciativa. También se caracteriza por alianzas entre sectores disímiles y por ser objeto de las expectativas de otros sujetos y de sus adversarios. Por tener su origen en las universidades, por su carácter juvenil, el sentido político de sus demandas y el tipo de acciones emprendidas, en la trama del ‘68 mexicano podemos identificar diversos actores que expresaron su respaldo desde otros países de América Latina. En este artículo mencionaremos algunos: autoridades universitarias, asociaciones estudiantiles, organizaciones de la llamada entonces Nueva Izquierda y medios de prensa.
Musotti, S., & Blaz, S. E. (2019). Redes latinoamericanas de solidaridad con el movimiento estudiantil del 68 mexicano: Desde la universidad a la calle. Cuadernos de Marte, 17.

El 68 mexicano. Medio siglo de voces y memorias

En este libro se analiza desde las ciencias sociales y con distintos ángulos, lo ocurrido en 1968; lo mismo su centro que sus márgenes. Asimismo, se hace referencia a prácticas artísticas que convocan al movimiento, se da cuenta de sus efectos a medio siglo, cómo se les conmemora y sus ecos en el presente.
Mendoza, J., Carpio, A., Y González, M. (Cords.). (2021). El 68 mexicano. Medio siglo de voces y memorias. UPN, Horizontes Educativos.

El Jueves de Corpus: la masacre estudiantil de 1971 en México narrada a 50 años

n la segunda mitad del siglo XX en México sucedieorn dos masacres estudiantiles: la de 1968 y la de 1971. La segunda ha sido poco explorada y analizada desde el ámbito académico. Lo que el presente artículo propuso es una reconstrucción de la masacre del 10 de junio de 1971, también conocida como Jueves de Corpus. Ese día se efectuaba una marcha de apoyo a los estudiantes de la Universidad de Nuevo León. La reconstrucción se realiza a partir de testimonios y recuerdos que participantes de ese movimiento y jóvenes en la actualidad exponen y relatan. Se llevó a cabo a partir de la noción de la memoria colectiva y de la narración; la reconstrucción de lo sucedido, sus significados y cómo se mira a medio siglo de haber ocurrido, es lo que se expone en este trabajo.
Mendoza, J. (2021). El Jueves de Corpus: La masacre estudiantil de 1971 en México narrada a 50 años. Polis, 17(1), 169–211.

Memorias y narrativas del movimiento estudiantil de 1968 en México: a 50 años

Hace 50 años en México se desarrolló un movimiento estudiantil que concluyó en tragedia: en la matanza del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco. En este trabajo se aborda el suceso medio siglo después, argumentando los siguientes elementos: i) algunos sucesos en el desarrollo del movimiento; ii) se exponen las perspectivas de la memoria colectiva y de la narrativa como abordajes de la vida social; iii) asimismo, se argumenta la narrativa como una manera de trabajo de los movimientos sociales, donde el significado de lo humano es clave; iv) retomando entrevistas hechas a participantes del movimiento y jóvenes que asisten a algún acto de conmemoración, se reconstruye narrativamente el significado del movimiento de 1968, lo cual se hace a través de tres ejes o categorías: a) momentos de 1968; b) a 50 años de 1968: cambios y ecos, y c): qué significado tiene el movimiento de 1968.
Mendoza, J. (2019). Memorias y narrativas del movimiento estudiantil de 1968 en México: A 50 años. Quaderns de Psicologia, 21(3).

Crónica del movimiento estudiantil de México en 1929

El texto muestra cómo se produjo el movimiento estudiantil que finalizó con la reforma instaurada con la ley orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año de 1929 los estudiantes protestan por la medida que implementaba un mayor número de exámenes y por la ampliación de los años de estudio de la preparatoria. El gobierno respondió ofreciendo una mediana autonomía para la Universidad y cambiando el personal administrativo con lo cual se solucionó el conflicto.
Marsiske, R. (1998). Crónica del movimiento estudiantil de México en 1929. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 1, 35–62.

La autonomía universitaria. Una visión histórica y latinoamericana

La discusión sobre la autonomía universitaria, su esencia y sus límites, ha sido tema recurrente en diversos contextos y perspectivas, no solo en momentos de crisis o celebración. Esta discusión sigue siendo relevante, ya que implica reconocer los desafíos y cambios que deben ser abordados en la gestión, la comunidad académica, el financiamiento, la evaluación y las nuevas responsabilidades. No se trata solo de un tema histórico relacionado con la separación entre la universidad y el Estado, lograda a través de luchas estudiantiles, sino que es un asunto contemporáneo en constante evolución. Hoy en día, una universidad autónoma debe considerar los mecanismos externos de evaluación, planificación y control público, ya que tiene un papel fundamental que desempeñar en la sociedad.
Marsiske, R. (2010). La autonomía universitaria. Una visión histórica y latinoamericana. Perfiles Educativos, XXXII, 9–26.

Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina

En este quinto volumen de la serie Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina, Renate Marsiske pone a disposición de los lectores una serie de textos escritos por jóvenes investigadores o por alumnos recién doctorados que ofrecen una visión incisiva y ampliamente documentada sobre diferentes aspectos de los movimientos estudiantiles ocurridos en Argentina, Colombia, Chile y México entre los siglos XX y XXI. Los trabajos de este nuevo volumen abordan la temática desde una perspectiva histórica. Se concentran en los años de la reforma en las universidades del continente (1918-1930); posteriormente, alrededor de la década de los sesenta y, finalmente, en los movimientos estudiantiles surgidos en los países mencionados contra las políticas neoliberales en la educación. Así, este quinto volumen arroja luz sobre el problema de la compleja relación entre los jóvenes y su institución; entre los estudiantes y su contexto social, entre los estudiantes y su gobierno; y nos narra, en el camino, la historia tanto cultural como política de estos cuatro países latinoamericanos.
Marsiske, R. (Coord.). (2015). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. IISUE-UNAM.

Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta

El artículo propone un acercamiento al estudio de los movimientos estudiantiles en Argentina, México y Brasil en la década del ’60. Se privilegia una perspectiva latinoamericana que prioriza la mirada sobre las experiencias estudiantiles de los países analizados, sus estrategias comunes, vínculos y redes, su historia de luchas a lo largo del siglo XX. Se hace alusión a las masivas y contundentes movilizaciones en los años de 1968 y 1969, planteando algunos ejes de análisis común: la tensión/articulación entre propuestas democratizadoras y revolucionarias, la acción contestataria frente al diálogo, la emergencia de nuevas formas de participación, radicalización, propuestas transformadoras así como las modalidades en que fue ejercida la represión por parte del estado, que marcaron algunas particularidades de los movimientos estudiantiles en esa coyuntura.
Luciani, L. (2019). Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta. Historia y Memoria, 18, 77–111.

Espacio, acción colectiva e identidad: La Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional durante el movimiento estudiantil de 1968

El movimiento estudiantil de 1968 fue producto de una red de alianzas sociopolíticas entre estudiantes de universidades públicas y privadas en México. En este artículo se analizará, desde la sociología de los movimientos sociales y la geografía política y la cultural, cómo se construyó la movilización colectiva en la Vocacional 7, del Instituto Politécnico Nacional; de qué forma se cristalizó el vínculo entre acción colectiva, identidad y espacio; las formas de apropiación material, política y simbólica del mismo, así como qué representa esta escuela para algunos de sus exestudiantes. Para ello, fueron aplicadas dieciocho entrevistas a profundidad a exalumnos de la Vocacional, participantes en este actor colectivo. Como se verá, el espacio fue un recurso de movilización importante, amén de ser un factor que formaba parte de la identidad colectiva.
Kuri, E. (2021). Espacio, acción colectiva e identidad: La Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional durante el movimiento estudiantil de 1968. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales, 30(59), 59-81.

Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles?

El trabajo realiza un análisis descriptivo del escenario de la Reforma Universitaria del '18 y su importancia para la región, pues es la matriz dentro de la cual se desarrolló una fuerte participación de los estudiantes en la vida política e institucional de América Latina que se extiende. hasta hoy. Se recuerda la discusión en torno al protagonismo estudiantil en los sesenta y setenta, cuando el movimiento estudiantil adquiere un talante y estilo que se extiende a lo largo y ancho del planeta. Dicha discusión es planteada en el marco de lo que fue una interpretación acerca de la finalización o debilitamiento del movimiento estudiantil, hacia finales de los setenta, como producto de la emergencia de la universidad de masas y la creciente diversificación institucional de los sistemas. Finalmente, se hace un recorrido por otros escenarios geográficos, culturales y políticos, para volver a la región y pensar qué acontece hoy y qué cuestiones analíticas requieren el dar cuenta del movimiento universitario en nuestros días.
Krotsch, P. (2002). Los universitarios como actores de reformas en América Latina: ¿han muerto los movimientos estudiantiles? Espacios en Blanco, 12, 19-49.

El movimiento estudiantil del CEU : análisis de las estrategias discursivas y de los mecanismos de implicitacion

Esta investigación es pertinente y tiene vigencia por varias razones: 1. Analiza el movimiento estudiantil más importantes, después de 1968, estableciendo las causas estructurales y coyunturales de su éxito; 2. Justifica y explica el alcance nacional (y hasta internacional) de este movimiento, que rebasa el ámbito universitario, inscribiéndose entre las luchas democráticas de mayor relevancia de los últimos 20 años del siglo vigente, y 3. Coloca en discusión y sintetiza varios problemas epistemológicos, teórico-metodológico del macro campo de las ciencias del lenguaje, y más concretamente de los campos de semiótica de la cultura y del análisis del discurso, y, dentro de éste, de los desarrollos sobre la macrooperación discursiva de la argumentación, para plantear una síntesis analítica sobre las estrategias de refutación y el componente emocional, además de muchas otras propuestas sintetizadas en los innumerables años de docencia e investigación.
Haidar, J. (2002). El movimiento estudiantil del CEU : análisis de las estrategias discursivas y de los mecanismos de implicitacion [Tesis de Doctorado en Administración Pública]. Universidad Nacional Autónoma de México.

El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971

El artículo analiza el surgimiento y desarrollo de las organizaciones estudiantiles universitarias en México desde principios del siglo XX hasta 1971. En primer lugar, se expone la pugna entre las organizaciones por sus posiciones sobre acontecimientos como la autonomía o la implantación de la educación socialista. Posteriormente se analizan las dos grandes corrientes resultantes: la liberal y la popular. Finalmente se indican las coyunturas donde estas organizaciones intentaron unificarse, en 1966, con la firma de la Declaración de Morelia, y en 1968. Sin embargo, la brutal represión estatal las polarizaría de nuevo, dando como resultado dos corrientes antagónicas: la democrática y la revolucionaria.
Gómez, A. (2003). El movimiento estudiantil mexicano. Notas históricas de las organizaciones políticas, 1910-1971. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 187–220.

Memoria prestada. La represión y los movimientos estudiantiles en dos casos de estudio: México (1968) y España (1960-1977)

A lo largo de esta disertación, abordo los matices de la memoria en relación con los movimientos estudiantiles y la consecuente represión gubernamental en dos casos de estudio: España durante el tardofranquismo, y México, 1968. Aquí propongo que las novelas, películas y otros Los objetos visuales (como collages y fotografías) que se han producido durante el siglo XXI muestran una estética que yo llamo “préstamos de memoria”. Se trata de una estética híbrida que incorpora materiales de archivo, pero que también, mediante diversas técnicas de ficción, redefine y reconstruye los discursos que rodean estos acontecimientos. Es una estética que desestabiliza y/o distancia con la noción de trauma. La relevancia de estos objetos culturales y su búsqueda de crear un distanciamiento con la noción de trauma radica en la intención de incorporar a una nueva generación de jóvenes estudiantes a la configuración de la memoria: el acto de recordar. Desde la reapertura del caso relacionado con Tlatelolco por parte del expresidente Vicente Fox Quesada (2000-2006) en 2002, junto con los recientes acontecimientos en Ayotzinapa, México donde desaparecieron 43 estudiantes (2014), la memoria de la masacre de Tlatelolco ha recuperado el interés. Por otro lado, las investigaciones sobre la dictadura española de Francisco Franco a menudo se abordan como un período monolítico, a pesar de que la dictadura atravesó cambios y diferentes etapas. Por lo tanto, aún se pueden explorar referencias de la participación específica de estudiantes y jóvenes líderes en la rebelión contra el régimen; mientras que los objetos culturales que analizo ofrecen una oportunidad para estudiar procesos mnemotécnicos desde la perspectiva de quienes, al día de hoy, trabajan para actualizar y mantener activa la conversación sobre estos movimientos estudiantiles. Me uno a la conversación relacionada con los estudios de memoria y trauma buscando compartir mis hallazgos sobre la forma en que la producción cultural reciente involucra a quienes aparentemente aún no han establecido una conexión con la memoria de los movimientos estudiantiles durante el tardofranquismo español y en México de 1968.
García, A. (2017). Memoria prestada. La represión y los movimientos estudiantiles en dos casos de estudio: México (1968) y España (1960-1977) [Tesis de Doctorado]. Universidad de Kansas.

Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: Reflexiones sobre la figura del “estudiante"

Desde un posicionamiento crítico-exploratorio el presente trabajo discute las formas sedimentadas de entender y significar la figura del estudiante, así como sus representaciones en términos de género en las narrativas escritas que conforman la historia-memoria de los movimientos estudiantiles de México. Se propone el entrecruzamiento de los estudios de género, los de historia-memoria y el análisis político del discurso, como un modo alterno para la transformación de las formas tradicionales de la investigación histórica en el país y contribuir a la discusión y revaloración de las narrativas sobre dichos acontecimientos del pasado.
García, M. (2015). Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: Reflexiones sobre la figura del “estudiante”. La Ventana, 5(42), 181-219.

El feminismo se ha vuelto una necesidad: Movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017)

En el presente artículo, más que certezas, podremos compartir algunas hipótesis sobre cómo enfrentar, comprender y problematizar el feminismo chileno actual. El eje conductor radica en entender al feminismo como un espacio de politización que dialoga con distintos movimientos político-sociales y también con la realidad histórica, política y económica del país. El sustrato de esta intencionalidad provendría de las reflexiones de las feministas en los ‘80, representadas bajo la consigna “lo personal es político”. Nuestra hipótesis es que un movimiento similar –pero con un impacto menor– es parte del proceso actualmente existente en el feminismo chileno contemporáneo: el feminismo en el campo estudiantil opera como una forma de politización que utiliza sus mecanismos de manifestación tradicionales para exigir el fin a la violencia de género, pero que a través de esa demanda establece la necesidad de un proyecto de transformación de carácter feminista. Este es el carácter feminista del movimiento: no sólo la lucha por protocolos contra el acoso sexual o la exigencia de una educación no sexista sino que también la acción en términos de actoría colectiva de mujeres que detentan la conducción y condición política para exigir una transformación al orden aniversario, patriarcal y jerárquico. En este sentido, la potencia radica en los escenarios donde el feminismo no sólo se establece como un espacio identitario o reivindicativo sino que también se configura como una propuesta de construcción política distinta, con herencia en las formas de organización estudiantiles pero a la vez con una clara distancia a ellas.
Follegati, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: Movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales De La Universidad De Chile, 14, 261-291.

Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): Aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos

El artículo expone los resultados de una investigación historiográfica, con vocación interdisciplinaria, sobre los movimientos estudiantiles de América Latina. Más puntualmente identifica algunos rasgos presentes en cuatro grandes movimientos estudiantiles de los últimos cien años: el argentino de 1918, el brasileño de 1968, el mexicano de 1968 y el chileno de 2011. Un conocimiento relevante, entre otros aspectos, porque utiliza una escala de análisis temporal y espacial inédita en un campo donde priman los acercamientos a un solo movimiento estudiantil. Los rasgos compartidos por estos movimientos fueron identificados mediante un proceso sistemático de análisis de contenido que incorporó datos e interpretaciones provenientes de las principales fuentes tanto primarias como secundarias en la materia. Entre los rasgos identificados se cuentan el que en todos los movimientos se utilizara un repertorio de protestas similar y que en todos se defendiera la autonomía universitaria.
Donoso, A. (2020). Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): Aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos. Revista Brasileira de História, 40(83), 235-258.

Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: Desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa (2010-2020)

El artículo se propone sistematizar líneas de análisis y debate para contribuir a la agenda de investigación sobre los movimientos estudiantiles contemporáneos en México. Si bien en los últimos tiempos se han realizado trabajos y compilaciones sobre estas experiencias, en la actualidad son escasas las propuestas de investigación que busquen indagar en profundidad y sistemáticamente las expresiones más importantes de los activismos estudiantiles mexicanos de la última década (2010-2020). Por esta razón, el artículo examina el avance de los estudios sobre la temática, propone cuatro orientaciones analíticas para discutir la agenda de investigación, plantea un enfoque bidireccional centrado en el binomio conflicto-educación para la pesquisa de los movimientos estudiantiles contemporáneos y ejemplifica el mismo a partir de un abordaje de las protestas contra la violencia y las militancias feministas recientes en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones del país. Desde estas orientaciones, se pretende resaltar la especificidad del estudio sobre los activismos estudiantiles actuales para contribuir a las discusiones sobre sus encuadres generacionales, los repertorios de acción política, la cuestión del conflicto y la violencia como las perspectivas de género.
Dip, N. (2023). Movimientos estudiantiles contemporáneos en México: Desafíos de investigación sobre una experiencia inconclusa (2010-2020). Revista de la Educación Superior, 51(201), 87-109.

México 68: La masculinidad heroica en la cárcel y “las mujeres” en las calles

Así, el presente trabajo examina las coincidencias y divergencias que apa-recen entre los relatos de los hombres y los de las mujeres del movimiento. Cuestionamos el lugar central que se ha dado a los dirigentes y al Estado (característico tanto de los relatos públicos de los dirigentes como de la mayo-ría de los análisis del movimiento) para comprender una lucha que puso al descubierto el autoritarismo estatal, a la vez que impulsó la participación política en un sentido muy general.2 Nos preguntamos por qué, dada la naturaleza del movimiento, los análisis se han enfocado en sus peldaños superiores y en sus interacciones con el Estado, dejando en la sombra la participación de las bases. El yuxtaponer los relatos de los dirigentes varones y los de las mujeres que participaron ayuda a entender las razones y amplía nuestra comprensión de la acción histórica y las posibilidades de subjetividad política en el movimiento, revelando cómo el género forma parte de la cultura política.
Deborah, C., y Lessie, J. F. (2004). México 68: La masculinidad heroica en la cárcel y “las mujeres” en las calles. Estudios Sociológicos, 66, 591–623.

Para analizar los movimientos estudiantiles

Los movimientos estudiantiles son considerados parte fundamental de la historia contemporánea de México. Aunque existe una amplia producción sobre el tema, la disciplina histórica ha reparado poco en la discusión sobre el movimiento estudiantil como una categoría y sus dimensiones. Este trabajo tiene por objetivo proponer una definición de este actor colectivo como una expresión de los movimientos sociales, reconociendo la relevancia de la idea de educación para su constitución. Partiendo de ello, busco delinear tres presupuestos: construcción, heterogeneidad y especificidad de lo local, como punto de partida para la construcción de una agenda de investigación dinámica.
Cejudo, D. de J. (2019). Para analizar los movimientos estudiantiles. Conjeturas Sociológicas, 7(20), 134-153.

El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violenci

Este trabajo aborda el análisis del movimiento feminista recientemente generado en México (2019-2020), protagonizado inicialmente por mujeres jóvenes en el interior de la Universidad Nacional Autónoma de México, teniendo como núcleo central de sus demandas la denuncia y el alto a la violencia contra las mujeres. En la segunda mitad de 2019, este movimiento realizó numerosas movilizaciones y llevaron al paro a varias escuelas universitarias; y salieron a las calles, convocando a colectivos y actores/as sociales muy diversos. Se trata de un movimiento "de nuevo tipo": con un/a actor/a protagónico/a peculiar, diversificado y, en muchos sentidos, diferente a los movimientos feministas anteriores, sin un liderazgo específico y unificado, y que se ha desplegado con un lenguaje "propio", directo y confrontativo, recurriendo incluso al uso de la violencia como medio de "comunicar y sacudir". Es un movimiento que ha conseguido impactar a la opinión pública, y otros logros significativos, como llamar la atención de las autoridades y generar ciertos cambios institucionales y normativos.
Álvarez, L. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 240, 147–175

Presentes–pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil

En este artículo se estudian las memorias sobre 1968 en el espacio público mexicano en los últimos cuarenta años. Si desde 1969 se puede ubicar una memoria de denuncia de la represión asociada al 2 de octubre, es sólo a mediados de los años ochenta que puede localizarse una memoria de elogio del movimiento estudiantil en su conjunto que considera que buscó abrir cauces hacia la democratización del país. El artículo analiza en qué presente se narra, se recuerda, y cuál es el pasado recuperado; para ello las memorias públicas son historizadas desde los distintos presentes políticos desde los cuales son enunciadas.
Allier, E. (2009). Presentes–pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968–2007. Revista Mexicana de Sociología, 71(2), 287-317.

#TodosSomosPolitécnico un estudio comparativo de las estrategias de comunicación virtual y la prensa escrita

El uso de plataformas de redes sociales en contextos políticos alrededor del mundo es una importante modalidad de socialización, difusión de información y contrapeso a medios tradicionales. En el caso de México, el acceso a las redes sociales digitales ha permitido que los jóvenes tengan un medio alternativo al ya deficiente sistema de empresas de medios de comunicación. En esta investigación comparamos la información generada y difundida en la prensa escrita con la publicada en Twitter sobre el movimiento #TodosSomosPolitécnico gestado a finales del año 2014. Para el estudio comparativo se analizan los tuits en contraste con los cinco principales diarios de circulación nacional. La investigación permite identificar temas relevantes que difieren de un tipo de medio a otro mostrando que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están generando espacios de comunicación más libre y una mayor participación e incidencia en los movimientos sociales y políticos.
Abascal, R., Cerrillo, O., y López, E. (2016). #TodosSomosPolitécnico: Un estudio comparativo de las estrategias de comunicación virtual y la prensa escrita. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9.

El movimiento estudiantil en la UNAM 1999-2000 visto a traves del activista de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales

Los momentos tan difíciles que actualmente se viven en la UNAM nos llevan a plantearnos la necesidad de saber ¿qué?, y ¿cómo? motivo a los jóvenes universitarios a participar de una manera tan activa en un movimiento estudiantil que cambió de manera radical algunos de los aspectos de la institución, participación que la mayor parte de las veces no obedeció a intereses académicos, como idealmente podría sugerirse, sino a intereses y fines politizados. La participación política es un hecho palpable y que ahora tiende a ir más allá del presente conflicto universitario; los medios, modos y formas en que los estudiantes llevaron a cabo su participación, no lo valoraremos porque ello significaría tanto como tomar partido por alguna de las partes que interactuaron en el conflicto, pero si buscaremos sus orígenes y motivos, para comprender a qué obedecieron, para después analizarlos, distinguirlos y dejar constancia de ello.
Torres, R. (2003). El movimiento estudiantil en la UNAM 1999-2000 visto a traves del activista de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales [Maestro en Estudios Politicos y Sociales]. Universidad Nacional Autonoma de México.

Corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense, México (1965-1970)

El presente artículo analiza las diferentes corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense de 1965 a 1970. Para ello, se recurrió metodológicamente a dos generaciones, la primera denominada generación adulta era de izquierda y progresista, quienes disfrutaban de círculos literarios y ocupaban cargos dentro del gobierno estatal y de la Universidad. La segunda, generación joven integrado por estudiantes universitarios nacieron en la etapa de estabilidad económica, quienes frecuentaban los círculos de discusión intelectual creado por los normalistas y universitarios. Ambas generaciones abrazaron el proyecto democratizador de Carlos A. Madrazo, que predominó en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desde 1966 hasta 1968, momento cuando la izquierda ascendió a la dirección de la Federación de Estudiantes Universitarios de Sinaloa (FEUS), que implementó una intensa pedagogía cultural a través de los festivales culturales.
Santos, R. (2021). Corrientes ideológicas al interior del movimiento estudiantil sinaloense, México (1965-1970). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 26(2), 359–399.

Discursos, símbolos e iconos de la disidencia: Del movimiento estudiantil a la radicalidad en Sinaloa, México, 1966-1973

Este artículo trata sobre los discursos, símbolos e iconos que configuraron la identidad del movimiento estudiantil, que se desglosó en la lucha por la reforma universitaria y el movimiento de “Los enfermos”. Para construir su identidad colectiva los estudiantes recurrieron a personajes históricos nacionales y locales de la Revolución mexicana como Rafael Buelna Tenorio “El Granito de Oro”, Emiliano Zapata y Francisco Villa; aunado a figuras del socialismo como Ernesto Che Guevara y Fidel Castro, así como la tradición literaria romántica-revolucionaria de la UAS y la música de protesta. Pero cuando se radicalizó un sector del movimiento aparecieron nuevos discursos, símbolos y personajes históricos tales como el guerrillero mexicano Genaro Vázquez y los revolucionarios latinoamericanos Pablo Alvarado, el poeta Otto René Castillo y el sacerdote colombiano Camilo Torres. La identidad del movimiento estudiantil universitario sinaloense se configuró con base a sociabilidades, redes sociales e identidades grupales, las ideologías, las tradiciones, cultura, figuras, historias mitificadas y visiones utópicas futuristas.2Esos marcos significativos fueron activados y convertidos por el núcleo organizado en discursos políticos contenciosos racionalizados, para ser utilizados como referentes interpretativos a través de la cual se juzga los hechos y se reinterpreta los mensajes políticos.
Santos, R. (2017). Discursos, símbolos e iconos de la disidencia: Del movimiento estudiantil a la radicalidad en Sinaloa, México, 1966-1973. Revista Conjeturas sociológicas.

Cuba en el México del 68: del movimiento estudiantil a las olimpiadas

En 1968, México se disponía a entrar a la Modernidad con la celebración de los XIX Juegos Olímpicos en suelo azteca, pero un conflicto de dimensiones incalculables llegó a poner en peligro la estabilidad social y política del país. La Cuba revolucionaria estuvo presente tanto en uno como en otro acontecimiento, como símbolo del triunfo de los Movimientos de Liberación en el denominado Tercer Mundo. El presente ensayo indaga sobre algunas pistas que permitan entender la influencia de la Revolución Cubana en el Movimiento Estudiantil de 1968, así como la presencia de la delegación del país caribeño en la cita deportiva, visto a través del lente de los fotorreporteros del periódico El Heraldo, gracias a las imágenes contenidas en el Archivo Fotográfico El Heraldo-Gutiérrez Vivó que conserva la biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.
Pérez, E. (2019). Cuba en el México del 68: Del movimiento estudiantil a las olimpiadas. Muuch’ xíimbal Caminemos juntos, 8, 193–211.

El movimiento estudiantil en América Latina

Ese texto fue redactado en 1969 cuando el autor tenía 27 años. Se encontraba en México desde 1965, trabajando en El Colegio de México. La revista francesa Esprit, en la cual escribía sobre América Latina desde 1966, preparaba un número sobre el movimiento estudiantil en el mundo, para el primer aniversario del mayo de 68 francés. Me pidió un texto sobre nuestra América latina y sus estudiantes. A cuarenta años de distancia debo decir que se encuentran errores fácticos en el artículo, así como opiniones, juicios e hipótesis que hoy en día no sostendría. Si embargo, hasta la fecha no se ha aclarado totalmente la tragedia mexicana del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco y tampoco hay acuerdo sobre las cifras de muertos. Por lo tanto, lo mejor es reproducir el artículo tal cual, sin notas ni comentarios. Lo único que puede interesar al lector es saber que el autor fue expulsado del país, como extranjero pernicioso, al poco tiempo de haberse publicado en la revista Esprit. Pudo regresar hasta 1973, gracias a la influencia de don Daniel Cosío Villegas, a la hora de la "apertura".
Meyer, J. (2008). El movimiento estudiantil en América Latina. Sociológica, 23(68), 179–195.

Del 68 a hoy: La movilización política de las mujeres

Este artículo indaga las coincidencias y diferencias entre la movilización de las mujeres en el movimiento estudiantil de 68 y la de las jóvenes activistas feministas de hoy. Para ello revisa los primeros textos sobre el movimiento estudiantil, en especial los escritos por los líderes, donde encuentra una ausencia de reflexiones sobre la participación de las mujeres. También recupera el trabajo de dos autoras que, inquietas por esa ausencia, investigaron las intervenciones de las mujeres, y registraron una variedad de acciones, incluso con actitudes feministas poco conocidas. Además, da cuenta del giro que algunos autores dieron posteriormente, al reconocer el papel de las mujeres. Por último, establece cierta correlación entre las preocupaciones que impulsan la actual forma de movilización de las jóvenes feministas en un contexto de múltiples violencias y la de las activistas del 68.
Lamas, M. (2018). Del 68 a hoy: La movilización política de las mujeres. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 234, 265–286.

Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968

El artículo reconstruye y analiza los acontecimientos concretos que originaron la protesta estudiantil de 1968 en la ciudad de México. Se hace énfasis en algunos aspectos específicos, que contribuyeron a que la protesta escalara en intensidad entre el 23 de julio y el 1º de agosto: la incompetencia técnica y táctica de la policía antimotines; la eficacia de la experiencia estudiantil acumulada respecto a la movilización de protesta; la participación decisiva de jóvenes no estudiantes (pandilleros y porros) en las primeras jornadas de lucha en las escuelas y las calles; los errores de cálculo de los gobiernos nacional y local respecto a la naturaleza y magnitud de los agravios estudiantiles. Asimismo, el artículo propone que la defensa de los ámbitos físicos y simbólicos de las escuelas de bachillerato de parte de los estudiantes desempeñó un papel catalizador fundamental respecto al futuro mediato del movimiento. Finalmente, el trabajo esboza la naturaleza de la crisis política experimentada por el gobierno nacional ante la escalada de la protesta estudiantil.
Kuri, A. R. (2003). Los primeros días. Una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968. Historia Mexicana, 53(1), 179-228.

Características constituyentes de los aciertos y desaciertos frente a la conformación del movimiento estudiantil #YoSoy132

El presente artículo analiza la categoría de movilización social a partir de los presupuestos teóricos y conceptuales de la literatura de los movimientos sociales para finales de siglo XIX e inicios del XX. En primer lugar, se propone realizar una reflexión sobre la noción conceptual de los nuevos movimientos sociales, en busca de una interrelación con las dinámicas del movimiento estudiantil #YoSoy132 para 2012, pretendiendo así establecer una explicación teórica proveniente desde la ciencia política sobre los movimientos sociales, enfocándolo en el contexto latinoamericano de los movimientos estudiantiles. De esta manera, se recurre al análisis documental como criterio de abordaje del artículo, la revisión y reflexión teórica y sistemática de fuentes hemerográficas, asimismo este artículo deriva de una investigación concluida, realizada entre la Universidad del Tolima (Colombia) y la Universidad Autónoma del Estado de México (México). Finalmente, se plantearán algunas conclusiones que versarán sobre el movimiento estudiantil #YoSoy132 y su correlación con la teoría de los movimientos sociales latinoamericanos
Carpera, J. J., Gabino, F., & Huertas, S. A. (2015). Características constituyentes de los aciertos y desaciertos frente a la conformación del movimiento estudiantil #YoSoy132. Panorama, 9(17), 86–102.

¡Con las manos en la protesta!: un estudio comparativo de motivaciones, contextos y dinámicas de movilización en la Ciudad de México

El presente estudio presenta los primeros datos descriptivos sobre las motivaciones, contextos políticos y dinámicas de movilización en eventos de protesta en la Ciudad de México. El estudio está basado en una base de datos de encuestas originales a participantes y no participantes en cinco diferentes manifestaciones que se llevaron a cabo a cabo de octubre de 2011 a junio de 2012 en el Distrito Federal. Este proyecto forma parte del estudio internacional sobre manifestaciones “Protest Survey” (www.protestsurvey.eu). La participación individual en eventos de protesta se evalúa in situ durante dichos eventos. Por esta razón, este proyecto de investigación también resulta ser el primer estudio de este tipo que se aplica en Latinoamérica. El trabajo de campo fue realizado por grupos de cuarenta estudiantes de licenciatura del Centro de Investigación y Docencia Económicas y el proyecto fue financiado por el Programa Colaborativo de Becas de UCMEXUS-CONACYT. Los resultados nos permiten tener una mejor idea de las razones por las cuales las personas deciden participar en un evento de protesta, cómo es que se movilizan y cuáles son sus actitudes hacia el movimiento de protesta, las autoridades y el sistema político mexicano.
Inclan, M. de la L., Almeida, P., y Gómez, G. (2013). ¡Con las manos en la protesta!: Un estudio comparativo de motivaciones, contextos y dinámicas de movilización en la Ciudad de México. División de Estudios Políticos, 258.

El estudiantado universitario como actor político. Las huelgas estudiantiles de la UNAM, 1929, 1987 y 1999

Ante los embates de las políticas neoliberales en México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) otra vez se configura como el catalizador de las fuerzas políticas del país. Al rechazar reformas al RGP (Reglamento General de Pagos) entró en un proceso de huelga la máxima Casa de Estudios, en los años de 1999-2000, con una duración de 10 meses y 15 días. Así surgen preguntas sin respuesta: ¿por qué este movimiento estudiantil volvía a coincidir con los tiempos de la sucesión presidencial? ¿Es la UNAM la arena política de la sociedad mexicana? ¿La máxima Casa de Estudios es un catalizador de las fuerzas políticas de la sociedad mexicana? ¿Se repiten las características de las huelgas de 1929, 1968, y 1987? y si no ¿qué las distingue? ¿El estudiante se constituye como actor político en los movimientos? Y si es así ¿cuándo dejan de ser actores políticos? Este estudio intenta responder las anteriores preguntas analizando cada una de las huelgas y movimientos estudiantiles del siglo XX en virtud de que estas han sido el vehículo sociopolítico por medio del cual el estudiantado ha logrado configurarse en un actor político ganándose un lugar en la sociedad y una representatividad en la vida política del país, pero ya no como estudiante, sino como sujeto social
Rodiles, S. L. (2011). El estudiantado universitario como actor político. Las huelgas estudiantiles de la UNAM, 1929, 1987 y 1999. Question/Cuestión, 1(28).

1968: Demografía y movimientos estudiantiles

El presente trabajo es un ensayo histórico, sociológico y poblacional de los movimientos estudiantiles de 1968 y en particular del movimiento estudiantil mexicano de ese año. Muestra antecedentes históricos, correlaciona aspectos demográficos con los acontecimientos y encuentra en esa correlación algunas explicaciones plausibles de dichos eventos. Muestra el decurso del movimiento estudiantil hasta los acontecimientos del 2 de octubre de ese año y su terminación. Concluye con el reconocimiento de algunas influencias del movimiento sobre el desarrollo político del país y constata algunas propuestas planteadas por el movimiento que casi cuarenta y siete años después aún no se realizan por completo.
Gómez, L. (2015). 1968: Demografía y movimientos estudiantiles. Pap poblac, 21(85), 255-290.

Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: Reflexiones sobre la figura del “estudiante”

Desde un posicionamiento crítico-exploratorio el presente trabajo discute las formas sedimentadas de entender y significar la figura del estudiante, así como sus representaciones en términos de género en las narrativas escritas que conforman la historia-memoria de los movimientos estudiantiles de México. Se propone el entrecruzamiento de los estudios de género, los de historia-memoria y el análisis político del discurso, como un modo alterno para la transformación de las formas tradicionales de la investigación histórica en el país y contribuir a la discusión y revaloración de las narrativas sobre dichos acontecimientos del pasado.
García, M. (2015). Género, historia y memoria de los movimientos estudiantiles de México: Reflexiones sobre la figura del “estudiante”. La ventana, 5(42), 181-219.

De la Red a las calles ¿y de las calles a las conciencias?: El movimiento estudiantil #YoSoy132

Este texto es una revisión del movimiento estudiantil #YoSoy132 a partir de testimonios sobre diferentes temas. Se trata de un acercamiento a partir de entrevistas. En particular se revisa su presencia más allá de las redes y las calles, en la conciencia social. Un artículo de Héctor de Mauleón (2012) sobre el movimiento #YoSoy132 se titula “De la red a las calles”, aquí retomamos la frase y le sumamos una tercera cuestión: las conciencias. El tema es especulativo, si bien puede demostrarse fehacientemente la primera relación según las movilizaciones que tuvieron lugar durante un tiempo e incluso las claras declaraciones de sus integrantes cuando hubo quien dijo darse cuenta, con cierto tono de humor o no tanto, que había vida más allá de las redes, no es lo mismo para la segunda, no obstante, vamos a reflexionar sobre la posible incidencia en la misma. Las transformaciones sociales y culturales de largo aliento tienen que ver con valores y conciencia, más allá de partidos, movimientos, marchas y expresiones éticas o estéticas, con un cambio más profundo y duradero sobre las formas de ser y estar en el planeta.
Fernández, A. M. (2014). De la Red a las calles ¿y de las calles a las conciencias?: El movimiento estudiantil #YoSoy132. Argumentos, 27(76), 127-146.

Imagen, memoria y política: El 68 desde (el uso de) sus fotografías

El trabajo expuesto en estas páginas es una historia de la rememoración pública a través de las fotografías expuestas en prensa, en algunos libros y, finalmente, en el Memorial del 68, sitio con el que concluimos nuestra investigación. Esta tesis se ocupa de dos campos (la memoria y la fotografía) que, por su pretensión de verosimilitud, deben ser tratados con particular atención. Los cuestionamientos que guían su elaboración son: ¿por qué, cómo y cuáles fotografías del 68 fueron usadas en el espacio público? Y, con el tiempo, ¿éstas, o algunas de éstas, se convirtieron en lugares de la memoria? Entre las respuestas que manejamos como hipótesis apuntamos que los cambios en las fuerzas políticas en el país influyen en la manera en la que el 68 es representado visualmente; esto es, la desaparición y reaparición de fotografías, así como su interpretación en el espacio público dependen de las elaboraciones que los sujetos sociales hacen de ese pasado en función del presente político en el que están inmersos.
Escobedo, V. M. (2012). Imagen, memoria y política: El 68 desde (el uso de) sus fotografías [Tesis de Maestría en Antropología Social]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Movimientos estudiantiles de Brasil y México en 1968: Análisis comparativo de sus demandas

En el artículo se contrastan las demandas de dos de los principales movimientos estudiantiles que conociera América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, los de Brasil y México en 1968. Tarea original en la medida que las investigaciones en este campo han tendido a enfocarse solo en un movimiento y, además, han priorizado el examen de la que fuera su dimensión más dramática: la política. Eso significa que aquí no solo se abordan ambos movimientos simultáneamente, también se estudian de manera integrada sus planos políticos y educacionales. Para llevar adelante esta tarea se desplegó una metodología histórica que contempló la revisión de las principales fuentes tanto primarias como secundarias. Este ejercicio permitió apreciar que estos movimientos efectivamente fueron enjambres de protestas contra el autoritarismo, pero también permitirá observar que fueron tanto espacios de defensa de la autonomía universitaria como de promoción de una universidad más involucrada con los problemas sociales.
Donoso, A. (2020). Movimientos estudiantiles de Brasil y México en 1968: Análisis comparativo de sus demandas. Historia y Memoria, 21,269–298.

No somos minoría: La movilización estudiantil, 1986-1987

Cuando estalló la huelga, el CEU exigía mucho más que la simple derogación de reformas. Esto podría parecer paradójico en una situación en la que sí hubo negociaciones, e incluso concesiones importantes por parte de la Rectoría. En procesos de negociación generalmente se hallan puntos de entendimiento y las demandas tienden a decrecer, reflejando los compromisos que vayan surgiendo. Pero la radicalización, lejos de aislar al CEU, lo fortaleció. La reforma de Carpizo fue académica pero la reacción que suscitó fue esencialmente política. De cómo el debate académico se tradujo, cada vez más en reivindicación política, es tema y pregunta fundamental de este texto.
Castañeda, M. (1987). No somos minoría: La movilización estudiantil, 1986-19867. EXTEMPORANEOS.

Dos momentos del movimiento estudiantil en México: 1968 y 1986

En el artículo se analizan dos movimientos estudiantiles que tuvieron verificativo durante la segunda mitad del siglo XX en México, con el objetivo de identificar algunos factores estructurales que determinaron el surgimiento de ambos, así como la contribución de estos a los movimientos estudiantiles que les sucedieron en el siglo XXI. Con ese propósito se hace una revisión histórica de cada movimiento, para después identificar confluencias y diferencias entre ellos. Entre los hallazgos más significativos, cabe destacar que en los dos casos, la sociedad mexicana enfrentaba las consecuencias de la deficiente administración de lo público, de la ausencia de espacios para la reflexión pública, así como del autoritarismo gubernamental.
Casas Cárdenas, E. (2019). Dos momentos del movimiento estudiantil en México: 1968 y 1986. Revista DYCS Victoria, 1(2), 33–41.

La dimensión emocional en la acción colectiva. Un análisis del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Las emociones son indicadores relevantes para el análisis de cualquier fenómeno y práctica social. En las últimas dos décadas, la incorporación de la dimensión emocional en los estudios sobre los movimientos sociales ha permitido emerger aspectos de la acción colectiva que a través de las teorías clásicas —como por ejemplo la movilización de los recursos o de las oportunidades políticas— no se habían apreciado. El objetivo de este trabajo es comprender a la participación de los estudiantes del IPN y los padres en el movimiento de protesta que surgió a mediados del 2014, incorporando la dimensión emocional. Los datos fueron recabados de diez entrevistas realizadas en la marcha que se llevó a cabo el 30 de septiembre 2014. A lo largo del artículo destacaremos el papel de las emociones en la motivación a la acción colectiva y la importancia de los procesos emotivos que resultaron ser orientadores y dadores de sentido del movimiento estudiantil.
Camacho, J. F. (2016). La dimensión emocional en la acción colectiva. Un análisis del movimiento estudiantil del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 19(3), 1090–1114.

otras fuentes

Sitio Web Consejo General de Huelga

CGH. (S.F.). Sitio Web Consejo General de Huelga. CGH.

Sitio Web Consejo Estudiantil Universitario

CEU. (S.F.). Sitio Web Consejo Estudiantil Universitario. CEU

La Fotografía y el Movimiento Estudiantil de 1968

IISUE. (2024). La Fotografía y el Movimiento Estudiantil de 1968. Memoria y Representación.

Noti CEU número 7

NOTI-CEU (4 de junio de 1990). [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.

Noti CEU número 6

NOTI-CEU (24 de mayo de 1990). Frases, notas, avisos, recordatorios, opiniones, etc. [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.

Noti CEU número 5

NOTI-CEU (22 de mayo de 1990). Frases, notas, avisos, recordatorios, opiniones, etc. [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.

Noti CEU número 4

NOTI-CEU (29 de mayo de 1990). Notas, frases, avisos, etc. [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.

Noti CEU número 3

NOTI-CEU (23 de mayo de 1990). Notas, avisos, recordatorios, frases, opiniones, etcétera. [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.

Noti CEU número 2

NOTI-CEU (S.F.). Frases, avisos, recordatorios, notas, etcétera. [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.

Noti CEU número 1

NOTI-CEU (28 de mayo de 1990). Marcha del Parque Hundido al Frontón Cerrado de CU. [Folleto]. Órgano de Información y Análisis del Consejo Estudiantil Universitario.