Revista Tlatelolco Dossier Académico Vol. 1. Núm. 2, enero-junio 2023

ARTÍCULOS

Teoría del empoderamiento colectivo: La formación político-cultural de las clases subalternas

Gerardo Otero

Este artículo presenta a la explotación y la opresión como las bases materiales de la desigualdad entre las personas, exacerbadas durante la época del globalismo neoliberal del capitalismo. Se propone una teoría de la formación político-cultural de las clases, las comunidades y los grupos subalternos, a lo cual, también se designa como “empoderamiento colectivo”. Este proceso consiste en empujar al Estado a realizar intervenciones a favor de las personas dominadas o, en el límite, a ganar el poder del Estado por la vía electoral. Se discuten críticamente tres posturas sobre el tema: el reduccionismo clasista en el marxismo, las teorías identitarias de los movimientos sociales, y el globalismo transnacionalista. La teoría que aquí se propone es que no existe una relación causal directa entre posiciones de clase y formación político-cultural. Existen más bien tres determinantes mediadoras en este proceso: las culturas regionales, la intervención del Estado, y los tipos de dirigencia. Cada determinante contribuye en la conformación del carácter de las organizaciones de lucha resultantes: hegemónico-burgués o cooptadas, de oposición o popular-democráticas. El funcionamiento de la teoría se ilustra con los casos de dos organizaciones campesinas indígenas: el Ejército Zapatista de Liberación Nacional de México (EZLN) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

 

https://doi.org/10.22201/puedjs.29927099e.2023.1.2.1

Experiencia y trauma en los autoritarismos modernos. Una mirada al presente a través de la perspectiva de Gino Germani

Ana Grondona

El artículo retoma, a partir de un interés por la crisis actual, algunos conceptos del sociólogo ítalo-argentino Gino Germani respecto de las formas modernas del autoritarismo.  Para ello, en un primer apartado, retomamos la perspectiva del autor sobre la modernidad y sus tensiones, para, después recorrer con algo más de detalle sus interrogantes alrededor de las formas de autoritarismo que se despliegan en ella. En este camino, nos adentramos especialmente en el aspecto de la “creencia” asociada a la cuestión de la “experiencia”. Según veremos, esto nos conducirá a bordear la noción de “trauma” y a exponer ciertas limitaciones a las que conduce el recorrido germaniano. Finalmente, a partir de estos insumos, propondremos algunas reflexiones finales, más bien provocaciones, en las que vinculamos la sociología de Germani con algunos de los problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad. 

 

https://doi.org/10.22201/puedjs.29927099e.2023.1.2.2

Después del COVID-19, ¿está realmente agotado el enfoque neoliberal sobre la democracia?

Margarita Favela

Este ensayo pretende mostrar que la acepción neoliberal de la democracia, a pesar de sus limitaciones y contradicciones inherentes, está lejos de haber pasado a la historia. No obstante, la disputa por impartir un sentido más integral y profundo a la noción de democracia continua más viva que nunca. En este sentido, se desarrollan algunos planteamientos sobre el contenido del enfoque neoliberal sobre la democracia, a la vez que se ofrecen algunos trazos para continuar con la reflexión sobre un modelo de democracia que supere el enfoque neoliberal.

 

https://doi.org/10.22201/puedjs.29927099e.2023.1.2.3

Sobre as possibilidades de uma segunda onda rosa: mais do mesmo ou uma nova etapa?

Fabricio Pereira Da Silva

Este artigo analisa a conjuntura política latino-americana, discutindo as possibilidades de uma segunda “onda rosa” na região. Inicia retomando argumentos em torno das esquerdas “refundadoras” e “renovadoras” que protagonizaram o ciclo “progressista” anterior, de modo a fazer um balanço daquele fenômeno. Apresenta elementos do atual ciclo de direita, destacando suas principais características. Introduz o processo chileno do estallido social à eleição de Gabriel Boric, como possível ponto de virada na direção de um novo ciclo. Projeta alguns dos possíveis elementos e clivagens desta segunda “onda rosa”. Finalmente, conclui com uma reflexão sobre o futuro das esquerdas latino-americanas.

 

https://doi.org/10.22201/puedjs.29927099e.2023.1.2.4

Ecuador: entre la continuidad y la transformación. El retorno de la derecha a la sombra de la supervivencia de la familia oligárquica

Grace Nogales

Después de diez años (2007-2017) de mantener en el poder un proyecto de gobierno identificado en el mapa latinoamericano como parte de la ola progresista, actualmente Ecuador es uno de los cuatro países de la región que figura dentro del espectro de la derecha y que no ha logrado ingresar en la segunda ola de gobiernos identificados con la izquierda. Este viraje nos enfrenta a varias interrogantes respecto a los límites y potencialidades de los procesos de democratización política, económica e ideológica que demandan este tipo de proyectos que proponen horizontes de transformación. No es posible responder a estos cuestionamientos sin analizar la historia del país, particularmente los mecanismos mediante los cuales se han ido configurando los grupos de poder en el Ecuador, caracterizados por dos elementos consustanciales: la vigencia de sus prácticas oligárquicas y su reproducción a través de elementos como el linaje y el prestigio social.

 

https://doi.org/10.22201/puedjs.29927099e.2023.1.2.5

Una mirada crítica al mito de la dictadura en Bolivia y Venezuela

Marco Antonio Vázquez Flores

El arribo de gobiernos de izquierda en América Latina ha significado una amenaza para las fuerzas reaccionarias de la región, porque su apuesta por el control de la renta natural amenaza los intereses trasnacionales de los países del Norte Global. Por lo que, en medio de múltiples estrategias de desestabilización de estos gobiernos, la ofensiva hegemónica mundial ha hecho uso y abuso de su poder mediático debido a la reestructuración neoliberal mundial de los mass media, para crear un discurso que se ha configurado más bien como un mito: el mito de la dictadura. Un mito que ha adquirido mayor radicalidad en países como Venezuela y Bolivia. Este artículo tiene como objetivo realizar una mirada crítica a este discurso emanado del poder mediático para dar cuenta de su falsedad discursiva en dichos países y mostrar cómo ésta es una de las estrategias mediáticas predilectas para el establecimiento de Estados de excepción dentro de la región. 

 

https://doi.org/10.22201/puedjs.29927099e.2023.1.2.6