En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
CRÉDITO: Adrián Alejandro Eufracio León / ENP Plantel 9
Picture of Elizabeth Pérez

Elizabeth Pérez

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco

Reescribiendo a las brujas

Número 12 / ENERO - MARZO 2024

La brujería vista con perspectiva de género arroja luz sobre la misoginia histórica

Picture of Elizabeth Pérez

Elizabeth Pérez

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco

Coloquialmente, tenemos una percepción de las brujas como mujeres feas, pobres, malvadas, expertas en encantamientos y magia, donde un gato es su amigo incondicional; así las vemos representadas arquetípicamente tanto en el cine, la literatura o en la pintura. Este universo simbólico puede ser analizado desde tres esferas contemporáneas cruciales: el psicoanálisis, la publicidad y el feminismo. Me centraré en éste último.

En tiempos primitivos se adoraba a los fenómenos naturales, al sol, a la luna o a las estrellas que se personificaban a manera de “dioses”. Aquellas personas que tenían ciertos conocimientos tanto de herbolaria o métodos terapéuticos naturales y podían interactuar con esas “deidades”, se convertían en los curanderos de las tribus. A esta sabiduría se le conoció tradicionalmente como brujería. Actualmente existen estereotipos que equiparan la brujería con tener poderes sobrenaturales, sin embargo, podemos entenderla como conocimiento y sabiduría adquiridos a través del tiempo.

En las culturas agrícolas más primitivas, se creía –o se sabía– que los ciclos lunares estaban vinculados al ciclo menstrual de la mujer. En este contexto, la mujer desempeñaba un papel clave tanto en la economía como en la esfera religiosa, siendo sacerdotisa en un culto donde la luna era considerada como la “madre primera”. La mujer también era vista como experta en artes mágicas dentro de este ciclo, y el culto a los antepasados tenía un papel esencial en el sistema religioso. 

La imagen de una bruja volando sobre el cielo que se representa arquetípicamente está inspirada en un antiguo ritual que buscaba propiciar una buena cosecha y consistía en colocar una escoba en el campo y saltar sobre ella –la escoba representaba a la armonía familiar–, creando de esta forma la imagen que todos conocemos. 

El pensamiento mágico, anterior al religioso, involucraba procedimientos conminatorios para lograr resultados deseados o indeseados. Desde conjuros que expresan la voluntad, se evolucionó hacia la oración, implicando sumisión. Las fronteras entre lo real y lo imaginario no siempre fueron claras, y las atribuciones fantásticas a personas, como hechiceras y brujas, reflejan la fusión de lo natural e imaginario. En este mundo, humanos, animales, astros y sombras fueron percibidos de manera familiar y apasionada.

Históricamente, las mujeres tuvieron un papel de suma importancia en la sociedad, sirviendo como curanderas, médicos y anatomistas sin licencia; practicando abortos, sirviendo como enfermeras. Además, actuaban como farmacéuticos, cultivaban plantas medicinales y compartían conocimientos. Las parteras actuales son reminiscencia de este tipo de curanderas, son médicas sin título, mujeres que transmiten su conocimiento de generación en generación y deben ser reconocidas como “mujeres sabias” dentro de la sociedad.

Con la extensión del cristianismo, la brujería comenzó a ser vista como una manifestación del mal y así inició la persecución de todas aquellas personas que la practicaban, en especial de las mujeres, a quienes se asoció con poderes diabólicos; todo lo cual fue de la mano con el andamiaje ideológico de la iglesia medieval.

Por aquellos tiempos, tanto brujas como científicos que cuestionaban el Orden Divino del cristianismo eran considerados herejes. La Iglesia, encargada de definir la naturaleza según su doctrina, perseguía a quienes desafiaban estas ideas. Los científicos debían someter sus descubrimientos a una institución eclesiástica antes de difundirlos; si se consideraban incongruentes con la ideología oficial, la persona debía retractarse bajo amenaza de represión en nombre de Jesús, práctica que perduró durante muchos siglos. Esta persecución fue particularmente cruel contra las brujas, a quienes se les veía como una amenaza a grupos religiosos y políticos.

Con lo dicho anteriormente podemos afirmar que la persecución de brujas, fue una verdadera persecución de mujeres. 

Las brujas, consideradas mitos medievales, eran en realidad mujeres sabias y pioneras en campos como la astronomía, la agronomía, la química y, especialmente, la medicina. Aunque poseían conocimientos milenarios, estos fueron expropiados o negados por los discursos científicos de la medicina moderna. A medida que surgieron las universidades, fueron excluidas de la práctica médica institucionalizada enfrentando el repudio social.

La persecución de las brujas, cuando se examina desde una perspectiva feminista, revela diversos aspectos como la misoginia, los intentos legales de controlar el cuerpo y la sexualidad femenina, el deseo de dominar a mujeres independientes, los conflictos generacionales entre mujeres, la lucha económica por el control de sus propiedades, así como la violencia sexual perpetrada por jueces y torturadores. Todos estos elementos destacan la complejidad de este fenómeno que debe observarse y reescribirse desde una óptica centrada en la igualdad de género.

Más sobre ¿Qué es el amor?

¿Es la amistad un sinónimo del amor?

Por: Itzel Pérez Soriano
Una de las formas en las que el amor se manifiesta es en la amistad

Leer
¿Qué es el amor?

¿Qué es el amor?

Por: Aide Fernanda Coyote
El amor es la manera en que nos conectamos con todo lo que nos rodea

Leer
El amor en todas sus manifestaciones

El amor en todas sus manifestaciones

Por: Farid Carpio
El amor se resume en los pequeños actos de bondad que hacemos por los demás

Leer
Lo que confundimos con amor

Lo que confundimos con amor

Por: Alondra Alarcón
Aunque esquivo y confuso, nos acerca un poco más a nosotros mismos

Leer
La experiencia del amor y la unión

La experiencia del amor y la unión

Por: Yunuen Michelle Velázquez Cervantes
El amor adquiere significado dentro de la experiencia personal

Leer
Fugacidad en las relaciones

Fugacidad en las relaciones

Por: Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz
¿Por qué nos da tanto miedo profundizar nuestros vínculos?

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Reescribiendo a las brujas

Una respuesta

  1. Me encantó tu nota, soy una estudiante de derecho en Monterrey y además llevo la mitad de mi vida dedicándome al esoterismo y a militar por el feminismo y esta información me parece muy interesante. Ojalá sigas escribiendo más, lo haces muy bien.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifteen + 19 =