MARZO 2023
AUTORA: MARTHA ERIKA PÉREZ DOMÍNGUEZ
Las redes sociodigitales son escenario de construcción y reproducción de discursos violentos en contra de las mujeres, de prácticas de acoso y hostigamiento que van haciendo del espacio público digital un lugar menos seguro para ellas. Si bien la misoginia y el antifeminismo no son nuevos, con internet adquieren nuevas formas y efectos. El antifeminismo es un contramovimiento que surge históricamente como reacción a la lucha feminista y que tiene distintas vertientes. Hoy podemos encontrar en las redes sociodigitales grupos antifeministas de distinta índole que dan forma a lo que algunos autores han denominado la manósfera, un grupo de comunidades en línea que promueven discursos misóginos y que reafirman un tipo de masculinidad supuestamente amenazada por el feminismo (Han y Yin, 2022).
Desde la manósfera se construyen y circulan ideas y se impulsan prácticas que buscan contrarrestar a la lucha feminista y sus alcances. Son una expresión de un contramovimiento que, a pesar de la novedad en su discurso, refuerza una visión conservadora de la sociedad. Todo lo cual supone una afrenta a la democracia, pues afecta la libertad de expresión al intentar silenciar, ridiculizar y violentar a las mujeres, además de justificar y reforzar la desigualdad.
El objetivo general de este estudio es analizar las expresiones del antifeminismo en Facebook, a fin de delinear a la manósfera mexicana. Identificar cuáles son los tipos de comunidades que la conforman, así como sus discursos y posicionamientos.
El análisis de las expresiones antifeministas en Facebook se llevó a cabo a partir de un enfoque cualitativo. Se construyó una muestra considerando los siguientes criterios:
a)Sitios/cuentas que publican en español
b) Cuyos administradores son de México
c) Con publicaciones recientes, no más de un mes sin publicar
d) Con mínimo 2000 seguidores
Se identificaron 40 sitios cuya fecha de creación más antigua es 2008 y más reciente 2022; se analizaron cualitativamente buscando identificar los elementos discursivos, tanto textuales como audiovisuales, que definen a cada tipo de antifeminismo. Por ejemplo, memes, imágenes, videos y publicaciones en las que se hace referencia a sus principios o valores, sus posiciones frente al feminismo o sus ideas respecto a las mujeres. Se tomó como evento clave el 8 de marzo del 2022 para analizar las reacciones y posicionamientos de los diferentes grupos frente a un evento emblemático de la lucha de las mujeres. Utilizar este evento permitió establecer un punto de referencia para la observación de los distintos grupos y sus posiciones frente a un mismo tema, en este caso, el feminismo.
Se identificaron dos grandes tipos de antifeminismo: los religiosos o tradicionales y los masculinistas. Estos últimos se conforman de otros subgrupos con sus propias características, que si bien los distinguen, todos comparten algunos códigos y referencias que los hacen parte de una misma comunidad. Por ejemplo, todos los grupos, tanto religiosos como masculinistas, se oponen abiertamente al feminismo y sus demandas. Otro hallazgo es que es muy evidente la influencia de la manósfera estadounidense en la mexicana. Replican sus referencias, expresiones, códigos; algunos grupos incluso traducen y subtitulan videos de influencers masculinistas estadounidenses para difundirlos entre la comunidad hispanohablante. Esta influencia se ve también en los ideales de apariencia física que persiguen algunos grupos.
Otro rasgo que replican estos grupos es el marcado individualismo, propio de una lógica neoliberal. Estos grupos no persiguen un cambio colectivo, sino individual, por lo mismo no tienen manifestaciones políticas que trasciendan las redes.
Otra característica de la manósfera mexicana es que es difícil encontrar discursos abiertamente violentos contra las mujeres. Esto puede responder a que las mismas plataformas suelen tener mecanismos para denunciar y bloquear cierto contenido muy explícito. Lo cual hace que se traslade a grupos privados o que se utilicen códigos o hashtags que no necesariamente se identifican como misóginos, pero que refieren a algún contenido de ese tipo.
Por otra parte, algunos recursos que utilizan para intentar matizar el contenido violento en Facebook es el humor, que se presenta como humor negro o ácido, a través de memes o imágenes con textos “graciosos”. Otra forma de hacerlo es mediante el discurso de los derechos o un lenguaje cargado de términos supuestamente de la psicología y la superación personal.
Finalmente, en la manósfera mexicana, la posición antiaborto es el punto en el que convergen todos los grupos antifeministas, aun los que se presentan como más liberales. Lo que puede responder a lo arraigada que está la cultura judeocristiana en nuestro país. Además, nos permite dimensionar la importancia de la lucha feminista por la autonomía corporal de las mujeres, que sigue siendo un terreno de disputa histórico.