Facultad de Derecho
Facultad de Derecho
La ayahuasca y el peyote son sustancias ancestrales y sagradas, ocupadas en ceremonias rituales de las culturas rarámuri, nayaarit o wixtaritari. Últimamente se ha iniciado una discusión sobre los efectos de estas sustancias, así como la apropiación que se da de grupos ajenos a estas culturas a través de la intromisión de los turistas extranjeros en estas ceremonias.
Durante siglos, las culturas humanas han consumido sustancias y plantas místicas con fines espirituales y religiosos, sin embargo, de acuerdo con chamanes, estas sustancias solo se podían consumir por las personas fuertes de voluntad y con buena salud psicológica.
¿Qué es la ayahuasca? La ayahuasca, según Wikipedia, es un brebaje que se elabora a través de la decocción de una liana que crece en la selva, la planta de la ayahuasca (Banisteriopsis caapi), junto con hojas de otra planta, la chacruna (Diplopterys cabrerana).
¿Qué es el peyote? Según la misma fuente, el peyote o Lophophora williamsii, es un cactus sin espinas que crece principalmente en los desiertos del norte de México y el suroeste de Estados Unidos de América.
Hoy día, las comunidades que consumen ayahuasca y peyote con fines religiosos y ceremoniales enfrentan dos grandes retos, por un lado, comenzamos a ver una nueva tendencia de criminalización por parte de las autoridades, y por el otro, la innegable apropiación cultural que se comete en contra de estas comunidades.
En diferentes localidades se ha planteado la posibilidad de criminalizar el consumo de estas plantas y sustancias, ello deviene del mal uso que se le da aunado a la poca información e interés para poder estudiar a fondo sus implicaciones físicas y neurológicas, debemos de recordar que el Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce la multiculturalidad de la Nación, así como reconoce la autodeterminación de estas comunidades originarias del país, es por ello que, siempre y cuando no se contravenga las normas constitucionales los pueblos originarios podrán aplicar sus usos y costumbres. ¿Esto podría peligrar si, por ejemplo, se añade un tipo penal al Código Penal Federal en el cual se criminalice el uso de estas sustancias? En mi particular opinión, no, pues debemos de aplicar una interpretación jurídica para proteger las costumbres de las comunidades originarias, añadiendo a esto que nuestro artículo 22 constitucional, se reconoce nuestro derecho a la libertad de culto y de profesar la religión que deseemos.
Ahora, es un hecho denunciado que, tras la viralización de estas plantas sagradas a través de redes sociales, como TikTok, ha incrementado el interés de los turistas y agentes externos a estas comunidades por consumir estas sustancias, ya sea para consumo personal o para el uso científico, ello ha impactado de manera negativa a las comunidades originarias que las ocupaban para fines religiosos y ceremoniales. Por ejemplo, el peyote, hasta hace unos años se reportaba en peligro de extinción, esto como consecuencia de la recolección indiscriminada que se comienza a hacer debido a las propiedades medicinales que posee, además de que otro factor que contribuye a esto es que el peyote puede tardar hasta 20 años en madurar.
El ayahuasca por otro lado, es un poco más fácil de conseguir, aun así el tiempo de preparación tarda muchas horas, algunas veces hasta 16 horas de preparación, además sabemos que por la naturaleza de la sustancia es más comercial, ejemplo de ello han sido las sesiones que se han comenzado a comercializar, en estas pueden llegar a participar hasta 25 personas a la vez, los chamanes se encargan de preparar de manera psicológica a los participantes antes de consumir la sustancia, después de ello los involucrados toman el ayahuasca, esta puede tardar hasta 10 minutos en surtir efecto, y sus efectos pueden durar de tres a seis horas.
A raíz del salto a lo mainstream, los rituales y ceremonias religiosos de estas comunidades ha reducido el acceso a estas plantas y sustancias ancestrales, definitivamente debemos de pararnos a reflexionar si es que el deseo de sentido de pertenencia vale más que las tradiciones milenarias que traen consigo las comunidades originarias del país.
FUENTES:
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/10/29/espiritualidad-en-el-consumo-de-la-ayahuasca/
https://lugares.inah.gob.mx/es/museos-inah/museo/museo-piezas/12913-12913-peyote.html?lugar_id=389
Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?
Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli
Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel
Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar
Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura
Una respuesta
Muy interesante tú artículo, pero se te olvidó mencionar los hongos de María sabina, ancestral y curativo; también soy abogada y pienso que sería bueno que este artículo se conozca de otra manera como la raíz de nuestra cultura…existen medios legales federales como la denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de inconstitucionalidad, en pro del uso lúdico de sustancias ” prohibidas”, pero sabes es mucho más importante hablar de cuestiones ancestrales y curativas como las que mencionas.