Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.

Así fue la FILUNI 2025

Actualidad

Opinión

Los libros universitarios fomentan el diálogo, la empatía y los valores que nos definen como sociedad

Picture of Jaime Martínez

Jaime Martínez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La Feria Internacional del Libro de las y los Universitarios celebró su séptima edición con Chile como país invitado. Se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM del 26 al 31 de agosto en un horario de 10 a 19 hrs. 

Esta feria se creó para dar a conocer las propuestas de editoriales universitarias y así establecer vínculos y acuerdos profesionales de la oferta académica/cultural de las universidades. “Esta feria es única por sus características, no hay otra que esté destinada al libro universitario, al conocimiento que no se queda en las bibliotecas de las universidades”, remarcó en la inauguración del evento Rosa Beltrán, coordinadora de difusión cultural de la UNAM.  También mencionó que se debe “atestiguar la curiosidad” con la diversidad de libros que ofertan, haciendo énfasis en que los libros universitarios no sólo transmiten información, sino que fomentan el diálogo, la empatía y los valores que nos definen como sociedad. 

El país invitado de este festival del conocimiento fue Chile, al que se le conmemora por la inauguración de la Universidad de Chile que abrió sus puertas en 1842, una de las escuelas más antiguas a nivel superior de Latinoamérica. 

Las relaciones con Chile son importantes para colaborar sobre la preservación del patrimonio cultural, sobre los desafíos del cambio climático que enfrentan ambas naciones; para la academia, desde luego, para fortalecer la educación superior fomentando la movilidad de los estudiantes, impulsar la innovación tecnológica y construir redes académicas para complementar las herramientas para enfrentar desafíos que involucran a ambos países. En todo caso, la relación con un país como Chile nos permite conocer no solo sobre la cultura chilena, sino cómo están interpretando los fenómenos geopolíticos que enfrenta Latinoamérica. 

Durante la feria también se conmemoró a la escritora Gabriela Mistral, escritora chilena y premio nobel de literatura, la única autora latinoamericana en recibir este premio. 

En este festival hubo 370 actividades entre coloquios, presentaciones editoriales, exposiciones, cine y teatro. Autores como Alejandro Zambra, Piedad Bonnet, Raúl Zurita, Álvaro Díaz (autor de 31 minutos), Paulina Flores, Magali Lara y Claudia Piñeiro se están dando cita en este festival de las letras universitarias. Hay autores que siempre sobresalen, Álvaro Díaz nos llenó de nostalgia y la poetisa colombiana Piedad Bonnett nos regaló versos poéticos para compadecernos de nuestro tiempo presente.

Cada año también, por parte de las becas que ofrece la UNAM, a los estudiantes se les dieron cupones con un valor de 500 pesos, aunque estos fueron limitados sirvieron para gastarlos en libros u objetos dentro de la feria; un apoyo solidario para la comunidad universitaria porque fomenta la lectura a pesar de no tener un sustento económico para ello. 

Yo fui con mis amigos de la carrera, Frida, Ricardo y Giselle, formamos parejas para juntar nuestros vales y comprar libros en los que tuviéramos un gusto en común. Con Frida compré tres libros: Fragmentos de un Discurso Amoroso de Roland Barthes, Mar de Historias de Cristina Pacheco y Nada nunca termina, pero hay que decir adiós de Alberto Villareal, nuestros gustos son el periodismo y un poco de literatura romántica, entonces salimos más que satisfechos. 

Patricia Aranda, Secretaria general de la UNAM, reconoció a las universidades nacionales e internacionales que se suman con “generosidad” al “festival de las palabras”, y agradeció a la comunidad lectora que le da sentido a esta feria: “invito a recorrer los pasillos, a escuchar nuevas experiencias, a encontrarse con la diversidad de propuestas”. También destacó la presencia en FILUNI de la universidad pública y el conocimiento compartido, que a su vez es un instrumento para crear una sociedad más justa, abierta y solidaria con el mundo. 

Como universitarios tenemos la tarea casi obligatoria de compartir el conocimiento con la sociedad, y la FILUNI es ese espacio para que las ideas, expresiones y visiones de las universidades, salgan fuera de las aulas y laboratorios para construir comunidad con el mundo que nos rodea, no solo con y para la educación superior. 

Personalmente, pienso que lo “chido” de ir a la FILUNI es explorar los diversos temas de investigación que se pueden hacer y lograr en las aulas; a mi perspectiva cada año la feria se siente diferente, por cada universidad diferente que es invitada, por la gama de colores que se perciben en cada edición (este año el azul y anaranjado son el predominante) y por organizarse en el Centro de Exposiciones donde la experiencia es muy cómoda y se pueden apreciar mejor los materiales editoriales por la amplitud de los pasillos y de los stands

A mí me gusta siempre ir los primeros días, pues creo que se aprecian mejor los libros y puedes alcanzar alguno que esté por agotarse, es una crisis en el material editorial donde los pocos ejemplares se van volando. 

Algunos de los temas que hallé en los libros de esta feria fueron género y feminismo, América Latina ayer y hoy, comunidades y pueblos originarios, derechos humanos e industrias creativas, todos atienden a estos tiempos donde la sociedad está enfrentando una crisis civilizatoria. La literatura, entonces, nos puede ayudar a entender por qué pasa lo que pasa, por qué pensamos lo que pensamos, por qué estas crisis nos están alejando de nuestra humanidad, por qué los sucesos que no nos interpelan, nos resultan ajenos e insignificantes; sobre todo, las letras nos pueden dar respuesta para plantear soluciones desde el conocimiento compartido. 

Una feria del libro como lo es la FILUNI, ayuda a expandir todas las interrogantes que desarrollan los alumnxs desde las universidades, para que la sociedad en general se cuestione los actos de la vida humana y encuentre algunas posibles respuestas en los libros de algún stand universitario de la FILUNI 2025. 

Más sobre Actualidad

Una Batalla Tras Otra

Por Andrés Uriel Reyes Gutiérrez
Un análisis sobre la herencia condescendiente hollywoodense

Leer

Cien años siendo el rey

Por Roberto Aviles Sanabria
Liga Mexicana de Béisbol celebra sus cien años de vida

Leer

El PUEDJS celebra su 5ta Feria por la Democracia

Por Jaime Martínez
La democracia se construye desde los espacios universitarios

Leer

La nueva serie del PRI

Por Michelle Aguiñón
La nostalgia tóxica de la dictadura perfecta y nuestros verdugos convertidos en entretenimiento

Leer

México 68

Por Ricardo Chávez Socci y Máximo Arturo Cortés Coria
Dos voces del movimiento estudiantil

Leer

El epicentro del terremoto justo en el centro del corazón

Por Sarai Sánchez Beltrán
Un homenaje a los héroes anónimos, nacidos del temblor de la tierra

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Así fue la FILUNI 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eight + 14 =