ISSN : 2992-7099

Revista Tlatelolco Dossier Académico Vol. 3. Núm. 1, julio-diciembre 2024

ARTÍCULOS

En homenaje a Margarita Favela

Es difícil decir cuánto nos hará falta Margarita Favela, no sólo en la academia, sino en las luchas sociales, en las tertulias de amigos, en las reuniones colegiadas, en las discusiones políticas, en lo afectivo… Personaje entrañable de la universidad, siempre crítica, comprometida con sus alumnos y con una enseñanza crítica y popular, se mantuvo en pie de lucha en contra de los sistemas políticos antidemocráticos y autoritarios hasta sus últimos años de vida.

La dificultad epistémica en el estudio de los movimientos sociales

Diego Ernesto Soto Pereira

A lo largo de los siglos XX y lo que va del XXI, el concepto de “movimientos sociales” ha sufrido múltiples transformaciones. Sus postulados se han actualizado y repensado de acuerdo a las modificaciones en las formas de organización, de acción, objetivos y actores, pero también, de acuerdo a la posición geográfica y teórica de los propios investigadores. El presente artículo tiene como intención realizar un breve recorrido describiendo algunos de estos cambios, tratando de mostrar cómo los paradigmas dominantes, provenientes de Europa y Estados Unidos, deben seguir siendo repensados para dar cuenta de las realidades latinoamericanas actuales, lo cual supone un problema epistemológico. 

Autogestión, Autodefensa y Acción Directa: la subversión anarca-feminista en México

Josué Federico Pérez Domínguez

Durante la última oleada del movimiento feminista en México, la presencia y el protagonismo de mujeres anarquistas del denominado “Bloque Negro” cobró gran relevancia. Comprender el sentido de sus prácticas y de sus reivindicaciones discursivas es fundamental para evitar estigmatizarlas y criminalizarlas. La presente investigación se realizó entre 2017 y 2020 en la Ciudad de México, utilizando una perspectiva teórico-metodológica que abreva de la Teoría del Actor-Red, la etnografía posmoderna y una orientación ético-política de investigación-acción militante. El presente trabajo, busca comprobar cómo conciben su práctica política las mujeres anarco-feministas, como una respuesta legítima en contra de las múltiples violencias de la sociedad patriarcal capitalista; y cómo la autogestión, la autodefensa y la acción directa son ejes de una praxis política que está trastocando los márgenes de lo legal y lo políticamente correcto, que apunta a la transformación radical de la sociedad, y a redefinir las relaciones de género vigentes. 

Resistencias amefricanas en territorios quilombolas en Brasil

João Daniel Dorneles Ramos

Este artículo analiza las luchas llevadas a cabo por los pueblos “amefricanos”, en el contexto de las comunidades quilombolas ubicadas en la región sur de Brasil. Se plantean consideraciones sobre la reexistencia de colectividades compuestas por humanos y otros seres, como formas de enfrentamientos contracoloniales. Estas comunidades luchan por la demarcación definitiva de sus territorios, frente al Estado, y por políticas de reconocimiento de sus formas de vida y prácticas, que involucran dimensiones socioambientales. Por tanto, es necesario comprender cómo los humanos, las plantas, los animales, los espíritus y otras entidades resisten a los procesos catastróficos mediante el uso de hierbas, agua y alimentos, buscando con ello, la preservación de los bosques y otros sitios importantes.

Milenarismo indígena armado: radicalización y utopía

Israel Jurado Zapata

El milenarismo en las rebeliones indígenas, como fenómeno socio-religioso, es una expresión espiritual y cultural ante la crisis política y el malestar social. Puede llegar a ser una respuesta a condiciones extremas de invasión, explotación y ruptura del orden social establecido, causadas por los procesos de colonización. La emergencia de este fenómeno es atribuida por diversos investigadores al influjo del “joaquinismo” y otras corrientes milenaristas derivadas de la tradición judeocristiana. En el caso de México, algunos elementos culturales de sus expresiones históricas sugieren también un posible origen en la antigua “cosmogonía” anterior a la colonización (por su visión cíclica del tiempo); pero es más importante subrayar su carácter anticolonial y su complejidad sincrética cuando se transforma en un fenómeno armado que busca erradicar todo rastro de la civilización occidental.

Los derechos a la naturaleza como una expresión de reconocimiento a las cosmovisiones indígenas: casos de Ecuador y Bolivia

Judy Vanessa Casanova López

Conceder derechos a la naturaleza puede ser interpretado de diversas maneras. Por un lado, podría considerarse como un medio para demostrar la historicidad y relatividad de los derechos, apuntando a la expansión de los sujetos que abarcan. Por otro lado, también se podría ver como una reivindicación de las cosmovisiones indígenas ancestrales, las cuales fueron marginadas en el afán homogeneizador de Occidente. Incluso se podría argumentar que es simplemente una estrategia mediante la cual el modelo económico y social actual busca su supervivencia. En cualquier caso, es innegable la ruptura que representa para la teoría jurídica tradicional, la inclusión y denominación de la Pachamama en Ecuador y la Madre Tierra en Bolivia como sujeto de derecho, resaltando que este cambio implica reconocer la importancia de los valores y la cultura de las sociedades en este proceso.

La geografía política del populismo: interacciones y dinámicas de la espacialidad del poder

Daniel Flores Flores

Reconociendo la  importancia de la geopolítica y el populismo en la comprensión de la política contemporánea, es esencial establecer definiciones claras o, en su ausencia, aproximaciones innovadoras para entender la complejidad de ambos conceptos. El propósito de este trabajo es aplicar el enfoque de geografía política basado en el análisis de sistemas-mundiales desarrollado por Colin Flint y Peter J. Taylor, con el objetivo de examinar la interacción entre la geopolítica y los populismos, tanto de protesta excluyente como de proyecto incluyente. Este enfoque teórico proporciona una comprensión alternativa del fenómeno populista en un contexto geográfico amplio, integrando aspectos económicos, estructurales e históricos.

Entre a Cruz e a Estrela de David: O Papel dos Senadores da Frente Parlamentar Evangélica no Contexto do Sionismo Cristão no Brasil no pós 7 de outubro de 2023

Shamira Rossi y Arturo Hartmann

Este artigo analisa o comportamento digital dos senadores da Frente Parlamentar Evangélica (FPE) do Brasil em relação ao sionismo cristão e à questão palestino-israelense no período pós-7 de outubro. O objetivo é contribuir para a compreensão da relação entre a extrema direita brasileira e o movimento do sionismo cristão, especialmente neste momento marcantes no confronto colonial entre palestinos e israelenses, no qual testemunhamos um genocídio. A análise das postagens dos senadores no Instagram revela uma relação afetiva com Israel, mas também evidencia uma possível influência da polarização política no posicionamento desses parlamentares. Dividindo o período de análise em dois momentos-chave, o estudo destaca a continuidade desses padrões de comportamento. Conclui-se que, embora exista uma conexão emocional com Israel, essa afetividade não é exclusivamente motivada pela religiosidade cristã, mas também é influenciada pelo contexto político brasileiro. Este trabalho representa um ponto de partida para futuras pesquisas sobre as relações entre política, religião e geopolítica no Brasil contemporâneo.

Mortalidad materna y COVID-19 en Argentina, Costa Rica, México, Perú y República Dominicana

Edgar Daniel Manchinelly Mota

El presente trabajo realiza un análisis descriptivo de la situación de la mortalidad materna en Argentina, Costa Rica, México, Perú y República Dominicana poco antes y durante la pandemia por COVID-19 en 2020 y 2021. Lo anterior se llevó a cabo, principalmente, por medio de una descripción comparativa con datos del Portal de Indicadores Básicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de publicaciones oficiales de esta institución, aunque también contó, de forma secundaria, con información de las Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas de la CEPALSTAT de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El análisis de esto permite reconocer los efectos de las graves desigualdades sociales en nuestra región.