Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Ailyn Denisse Díaz Sandoval | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Ailyn Denisse Díaz Sandoval

Ailyn Denisse Díaz Sandoval

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy Ailyn Sandoval, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la carrera de Ciencia política. Me gusta indagar sobre las problemáticas sociales, así como descubrimientos de toda rama. Me gustan los colores llamativos, dibujar y la poesía. ¡No me cierro a ningún tema!

¿Te culparon a ti?

Número 9 / ABRIL - JUNIO 2023

La normalización de la violencia de género en México

Picture of Ailyn Denisse Díaz Sandoval

Ailyn Denisse Díaz Sandoval

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo”

Eduardo Galeano

¿Qué es la violencia de género? Se trata de cualquier tipo de violencia ya sea psicológica, verbal o física e inclusive social hacia la mujer, y la cual provoca a la víctima algún tipo de malestar e incomodidad; en la violencia de género también se cuenta el abuso de poder, normas perjudiciales y todo tipo de desigualdades por el género del individuo.

La normalización de la violencia de género deriva del machismo cultural en donde las mujeres deben regirse por un tipo de normas ya establecidas por la ideología y sociedad.

Todos hemos escuchado sobre los “impulsos incontrolables” en los hombres, en donde esto es así y solo queda el aceptar.

A más de una nos ha llegado el regaño por nuestra manera de vestir, ya que se cree que de esta forma provocamos a los hombres, de aquí surge lo que nos han dicho profesores, prefectos, incluso integrantes de la familia, en donde si sufrimos algún tipo de violencia, ya sea acoso físico o verbal hacia nuestra persona, el único culpable somos nosotras, porque nos vestimos, nos maquillamos o nos peinamos de una manera “provocativa”. Por desgracia, esto no ha desaparecido.

Cuántas no hemos recibido comentarios machistas por parte de profesores, profesoras, algún familiar o simplemente algún individuo en la calle, donde nos culpabilizan y advierten que, así como vestimos es sólo para provocar a los hombres, y si algo nos llegase a suceder es culpa nuestra porque advertidas ya estábamos de sus “impulsos incontrolables”. De aquí surge mi duda: ¿te han gritado cosas en la calle? A cuántas no. Y, ¿alguien hizo algo para defenderte? La respuesta es clara, así como tú, pasaron de largo; qué más podríamos hacer, más que ignorar por el latente miedo de responder y pase algo peor. Este tipo de violencia no solo existe en la calle, por desgracia, también dentro de las escuelas, el hogar y con la pareja.

La violencia de género también está presente en las miradas lascivas y piropos normalizados como “halagos”, los cuales resultan incómodos, debido a que nosotras no damos la confianza y consentimiento al agresor para que se refiera de ciertas maneras, resulta incómodo el tener que tolerarlo y normalizarlo en nuestro día a día.

Johan Galtung hace mención de tres tipos de violencia: la violencia directa, la cual es visible ante el tipo de comportamientos violentos; la violencia estructural, la cual tiene una estructura social, que causa daño a la persona a la cual se esté violentando, al grado de impedirle satisfacer sus necesidades básicas; y la violencia cultural, la cual es una violencia de actitudes que se van repitiendo de generación en generación llegando al punto de normalizarlas, como las que he mencionado anteriormente.

La violencia diaria es causa y consecuencia de la violencia de género. Se han normalizado las problemáticas que generan esta violencia, estructuras en donde no sólo podemos limitarnos a unas posibles causas, debido a que depende mucho del contexto social en el que vive cada persona: el desarrollarse en un ambiente violento, puede tener como consecuencia, actuar de tal forma a lo aprendido y verlo como algo normal.

Un ejemplo podría ser la violencia en las relaciones de pareja, no sólo son golpes u otorgarle un rol a la mujer, va hasta la manipulación, el daño psicológico, emocional e inclusive cuando el hombre obliga a la mujer a tener relaciones sexuales cuando ella no lo desea. Sin embargo, algo también a destacar y que es muy normalizado para casi toda mujer en México, son los ya mencionados roles de género, en donde siempre se nos acostumbró a ser sumisas, dóciles, de buenos modales, encargarnos solas de mantener y administrar el hogar, así como hacernos responsables de la familia.

En los últimos años se ha tratado de concientizar a la sociedad de estas problemáticas normalizadas hasta la actualidad, donde la mujer ya no está para tolerar este tipo de actitudes que la limitan a un progreso, estancándola con pocas aspiraciones y esperanza.

Actualmente en México sigue generando polémica este tema, aun cuando es indudable que se ha llegado a cifras muy altas de violencia: según el INEGI, en 2021 las mujeres de a partir de 15 años de edad han experimentado violencia en un 70.1%. Lo cual me recuerda a lo que un día escuché sobre un síndrome que dice que, si tienes una rana en una alberquita y le avientas agua caliente, ésta de inmediato brinca, pero si la colocas en agua fresca y después le vas subiendo de temperatura llegando a grados en donde esté hirviendo, la rana jamás se dará cuenta hasta que sea demasiado tarde. Así sucede con la violencia de género en nuestra sociedad, en donde esta normalización de abuso de género puede derivar en feminicidios.

La normalización de esta extrema violencia encuentra promoción hasta en la televisión o música, en donde los géneros de música actuales también tienden a la violencia, a la normalización del abuso y a sexualizar a la mujer, lo cual es un gran problema para nuestra sociedad ya que esto está disponible para todo público, provocando una forma de ver estos temas como algo aspiracional o divertido.

Otra problemática actual que debe de tratarse con urgencia, es la violencia de género en las redes sociales conocida como ciber-violencia, en donde pueden verse fenómenos como ciber-bullyinggroomingsextingdoxingshaming, entre otros. Otro fenómeno muy notorio en la sociedad es la difusión de fotos o videos íntimos sin consentimiento, lo que ha llevado con el paso de los años a luchar por leyes que nos protejan ante estos actos.

La ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia (LGAMVLV), publicada de manera oficial el 1 de febrero de 2007, consiste en la prevención, el sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Una de las principales y muy reconocidas impulsoras fue Marcela Lagarde, mujer antropóloga, investigadora, escritora y feminista, la cual acuñó el término “feminicidio” para dar referencia a los asesinatos hacia la mujer por motivos de género; ha dado varias contribuciones en el ámbito político para las mujeres.

Otra ley notoria en la actualidad debido a la violencia en internet es la Ley Olimpia, la cual está encargada de la violencia digital en cuestión de la difusión de audios, videos y fotos de intimidad sexual sin consentimiento. La ley fue impulsada por la activista Olimpia Corral Melo, quien después de ser víctima de la difusión de un video íntimo sin su consentimiento dio iniciativa a este ley que protege a las víctimas de casos similares. La Ley Olimpia protege a todas las personas.

Finalmente, es notorio que ha habido un gran progreso en la difusión y el tratar de erradicar la violencia de género en el país, así como leyes que se han creado y movimientos que buscan más soluciones para concientizar a las futuras generaciones y poder llegar a erradicar la violencia de género. Pese a todo, aún hay muchas más problemáticas que faltan por resolver en el México actual.

Fuentes consultadas:

● Procuraduría Federal del Consumidor (2021). La “Ley Olimpia” y el combate a la violencia digital. Gobierno de Mexico: httpss://www.gob.mx/profeco/es/articulos/la-ley-olimpia-y-el-combate-a- laviolenciadigital?idiom=es#:~:text=Se%20conoce%20de%20esta%20mane ra,aplica%20para%20todas%20las%20personas.

●  Diana Hernández Gómez (2023). Quién es Marcela Lagarde, impulsora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cimacnoticias: httpss://cimacnoticias.com.mx/2023/02/01/quien-es-marcela- lagarde-impulsora-de-la-ley-general-de-acceso-de-las-mujeres-a-una-vida- libre-de-violencia#gsc.tab=0 ●  INEGI (2021). Violencia contra las mujeres. httpss://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/

Más sobre Aluxes, aliens y nahuales

Dos formas opuestas de ver la muerte

Dos formas opuestas de ver la muerte

Por
¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Leer
Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Por Óscar Alberto Pérez de la Rosa
¿Qué tienen que ver los nahuales con la psique?

Leer
El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

Por Eduardo Gabriel Pérez
Las tradiciones indígenas conforman la identidad colectiva de todxs lxs mexicanxs

Leer
La humanidad: Un infinito de historias infinitas

La humanidad: Un infinito de historias infinitas

Por Natalia López Hernández
Las historias que construimos son una extensión de nuestra humanidad

Leer
Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Por Marlen G. Arzate
Mitos y leyendas que se crean en sociedad

Leer
¿Qué importancia tienen los mitos?

¿Qué importancia tienen los mitos?

Por Pablo Fabián Ruíz
El mito como creador de realidades

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Te culparon a ti?

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five × 3 =