Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Desde finales de los años ochenta, las semanas culturales son eventos emblemáticos del movimiento de las disidencias sexuales y de género. Estos eventos, celebrados anualmente, han sido espacios para la visibilización y congregación de los diferentes activismos. En la víspera de este siglo, las semanas culturales empezaron a tener auge en el ámbito universitario, espíritu que aún persiste. Del 12 al 16 de agosto se realizó por primera vez la semana LGBTTTIQ+ en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
La primera semana LGBTTTIQ+ de Polakas contó con la presencia de más de treinta participantes, entre ponentes y expositores de diferentes instituciones educativas, asociaciones civiles, activismos, producciones culturales queer, así como de egresados de nuestra facultad quienes presentaron sus tesis de investigación. La inauguración se dio en el auditorio Ricardo Flores Magón, el evento consistió en homenajear al activista Xabier Lizarraga Cruchaga, seguido del performance drag de la compañía “El Cuartel de las Churpias”.
En el marco de las actividades de la semana LGBTTTIQ+, se presentaron cuatro libros: Cuerpos disidentes y sus cartografías de protesta, del Dr. Emanuel Rodríguez, profesor de nuestro claustro; Protocolos para el voto trans en América Latina, de la Dra. Ericka López; Michel Foucault no fue a los baños Ecuador, del Dr. Roberto González Villareal; y el libro Masculinidades dobles: hombres, normativas e identidades religiosas de género, del Dr. Alí Siles. Todas estas obras dieron pie a la discusión teórica, metodológica y crítica sobre las identidades, el movimiento y las relaciones entre lxs autores y la comunidad.
Acudieron expertxs en diferentes disciplinas, con quienes nuestra comunidad tuvo la oportunidad de charlar sobre teologías queer, transfeminismo, vivencias políticas y/o epistemologías trans, gay leather, lésbicas y bisexuales. Además, la primera semana LGBTTTIQ+ de Polakas contó con la presencia de DKT School y la sala de sexualidad del Museo Universum, instituciones que ofrecieron información sobre sexualidad, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual y diferentes formas de placer desde las perspectivas lúdica y de divulgación.
También se presentaron los cortometrajes Constelaciones, de Jandy Ayala, Azul transgresiva, de Jadebeth Beltrán y De hombres hemos de morir, de Dante Ureta. Estos materiales fílmicos retratan las relaciones no heterosexuales, el rechazo y la liberación en las relaciones de mujeres trans, así como las vivencias de las masculinidades desde la óptica de un hombre trans.
El cierre del evento contó con la presencia de la comunidad leather chicana y mexicana, y la proyección del documental inédito Encuerados, de Orlando Bedolla.
Este evento se destacó por un entusiasmo notable y una participación activa de la comunidad universitaria: estudiantes, personas académicas, trabajadoras y prestadoras de servicios, lo que no sólo enriqueció la experiencia del evento, también subrayó el deseo profundo de inclusión y reconocimiento, así como la necesidad insatisfecha de espacios y eventos que informen y celebren la diversidad.
Algunas de las actividades se llevaron a cabo al aire libre, en el Jardín Digital, creando un ambiente de libertad y confianza. Este entorno permitió que la comunidad se sintiera segura, libre y orgullosa de expresar sus identidades, orientaciones y emociones no heteronormativas.
Resultó ser, también, un ejercicio crítico para impulsar estos temas que aún causan opiniones reaccionarias y desinformadas entre varios sectores de la sociedad. Por este motivo, resulta importante generar y apropiarse de estos espacios para llegar a mayores audiencias y lograr reflexiones críticas sobre las complejidades del sexo, el género y la sexualidad, que nos atraviesan a todxs de diferentes maneras. Sería ideal que este espíritu de inclusión, respeto y apropiación se extendiera a todos los espacios de la facultad.
En el marco de los preparativos, los organizadores, el Colectivo LGBTTTIQ+ Polakas, también solicitamos formalmente la institucionalización e implementación de los baños mixtos, también denominados neutros o multigénero, en cada uno de los edificios de la Facultad de Ciencias Políticas, a sabiendas de que en algunos centros, preparatorias, colegios de humanidades y facultades ya se cuenta con estos sanitarios.
El desafío radica en transformar la energía y el entusiasmo generados durante la primera semana LGBTTTIQ+ en un compromiso a largo plazo, e integrar estos eventos en el calendario académico y en la cultura institucional de la facultad. Es imperativo no sólo reconocer la necesidad genuina de estos espacios, sino también la asignación de recursos, el fomento a la participación continua y garantizar que todas las voces sean escuchadas y respetadas. El reto es asegurar que el entusiasmo y el compromiso observados en la semana LGBTTTIQ+ se traduzcan en políticas y prácticas duraderas que reflejen un apoyo auténtico a la inclusión y la diversidad.
Por lo pronto, el colectivo LGBTTTIQ+ Polakas continuará realizando actividades académico-lúdico-culturales con el propósito de seguir promoviendo la dignidad y la libertad, incidir en la formación de los estudiantes y alentar la investigación desde las ciencias sociales de los temas de la diversidad sexual y de género.
**El evento fue organizado por el Colectivo LGBTTTIQ+ Polakas, integrado por lxs estudiantes de licenciatura y posgrado Naomi Pedraza, Jocelyn Mendoza, Sebastián M. Cordero, Agni Garduño, Azael Esquivel, Benito Morales, Estefany Hernández, Andrea Gutiérrez y el profesor Carlos Martínez-Carmona.**
Por: Leonardo Gómez Barrera
Mis primeras experiencias en la Facultad de Derecho
Por: Ouali Samir Belkacemi Estrada
Sayak Valencia presentó en la UNAM una serie de ideas para comprender
Por: Edith Danaé Cortés Martínez
Una crónica personal de todos mis semestres
Por Nadia Jimena Monroy Díaz
La experiencia de llegar a un CCH
Por Ximena y Santiago
La necesidad de reflexionar en comunidad sobre el contenido cultural y social de los textiles indígenas