En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Walesa. El hombre de la esperanza (2013) Janusz Głowacki
Picture of Banshee Gómez Gutiérrez

Banshee Gómez Gutiérrez

Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

Soy Banshee Gómez Gutiérrez, soy estudiante de la Preparatoria número 3. Me encanta escuchar música, leer, pintar, dibujar, escribir, bailar, cocinar, subir contenido a redes sociales, jugar basquetbol y pasar tiempo con mis amigos y familia

Luz, cámara... ¡revolución!

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

Protesta y cambio social en el cine

Picture of Banshee Gómez Gutiérrez

Banshee Gómez Gutiérrez

Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

Martin Scorsese afirma que “Las películas tocan nuestros corazones, despiertan nuestra visión, y cambian nuestra forma de ver las cosas. Nos llevan a otros lugares. Nos abren las puertas y las mentes. Las películas son los recuerdos de nuestra vida. Tenemos que seguir con vida”. Esta frase captura la esencia del cine como un agente transformador: no sólo entretiene a la audiencia, sino que también educa, genera conciencia y es capaz de inspirar cambios sociales a través de historias que desafían paradigmas y nos guían a la reflexión.

El cine no solamente es un espejo de la realidad, mismo que refleja tanto sus defectos como sus virtudes, sino que es una herramienta que coadyuva a moldear, cuestionar y redefinir el mundo. A través de su capacidad para transmitir ideas complejas y emocionales, actúa como un puente entre experiencias individuales y colectivas, fomentando así un diálogo que trasciende fronteras culturales y temporales. Al sumergirnos en historias cautivadoras, los espectadores somos confrontados con realidades que desafían nuestras creencias promoviendo un pensamiento crítico que puede ser el inicio del cambio.

El cine tiene un impacto significativo en la educación y la formación de valores. Como señala la investigadora Dra. Beatriz Morales Romo, las películas pueden perpetuar o desafiar estereotipos, y promover modelos más inclusivos y equitativos. Por ejemplo, en un estudio realizado por la Dra. Morales, se analiza cómo el género romántico tiende a idealizar relaciones de pareja basadas en estereotipos y roles de poder, pero destaca un avance hacia modelos más igualitarios que muestran respeto mutuo y consideración ya que ofrece historias más inclusivas, por lo que contribuye a construir una sociedad menos patriarcal y más equitativa.

Otro caso, es la salud mental que, si bien hasta hace algunos años se consideraba tema tabú, el cine la ha abordado con eficacia y eficiencia, facilitando la conversación sobre el tema, tal es el caso de la película Inside out (en español Intensamente) que se estrenó en 2015 y que explora en un formato apto para todas las edades, la complejidad de las emociones humanas de manera didáctica y entretenida. Esta capacidad del cine para simplificar temas complejos y hacerlos accesibles es fundamental para generar cambios en cómo entendemos y enfrentamos los desafíos sociales.

A lo largo de la historia las películas han sido vehículos para abordar temas controversiales, denunciar injusticias, develar las relaciones de poder en ciertos contextos, etc., logrando así, fomentar debates que trascienden la pantalla y que enriquecen nuestra cultura como sociedad. Así que el cine no solo se encarga de reflejar problemáticas sociales; sino que también actúa como un agente socializador capaz de influir en las percepciones colectivas al invitarnos a reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad. Un ejemplo contemporáneo es Joker (2019), dirigida por Todd Phillips, que explora cuestiones como la salud mental, la alienación y la violencia estructural. La película no sólo plantea preguntas incómodas sobre las desigualdades sistémicas, sino que también impulsa a la audiencia a debatir y reflexionar sobre cómo abordarlas.

Otro ejemplo es The Hate U Give I (2018) , una película que aborda el racismo y la brutalidad policial desde la perspectiva de una joven afroamericana. Este filme fomenta discusiones sobre el activismo juvenil y la lucha por los derechos civiles, demostrando cómo el cine puede ser una plataforma para visibilizar luchas sociales y promover el compromiso cívico. De manera similar, Roma (2018) de Alfonso Cuarón resalta las desigualdades de clase y género en el contexto mexicano, evocando una reflexión sobre la interconexión entre lo personal y lo político.

El género biográfico también se ha caracterizado por ofrecer valiosas lecciones, al narrar historias reales que iluminan los desafíos humanos y la capacidad de resiliencia. Estas producciones como Hotel Mumbai (2018), Miracles from heaven (2016) y Sound of Freedom (2013), más allá de conmover a la audiencia, importan dado que los cineastas tejen relatos con el fin de despertar un cambio social.

João Costa Menezes, destacado actor contemporáneo, afirmó: “Al igual que cualquier otra forma de arte, el cine es importante solo si se usa para hablar de esas cosas que la gente no quiere oír, de lo contrario, es solo una herramienta de la vanidad”. Esta idea subraya el potencial del cine como un arte que, al utilizarse como una herramienta de protesta y reflexión social, lejos de ser una distracción, actúa como catalizador de cambio para transformar realidades y construir un futuro mejor. Al abordar temas que a menudo son ignorados o evitados, los cineastas tienen la oportunidad de desafiar estereotipos, prejuicios y demás ideas limitantes con el fin de fomentar una sociedad más crítica, consciente, empática y comprometida; ya que cada película que se atreve a explorar lo que otros callan, basta para iluminar diversos rincones de nuestra sociedad y nos impulsa hacia un progreso que, aunque complejo, es necesario.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Memorable y mágico amor

Memorable y mágico amor

Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad

Leer
A la mitad del camino

A la mitad del camino

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán

Leer
Los Power Rangers SPD

Los Power Rangers SPD

Por: Esther Gómez Parra
Problemas del mundo real para infancias

Leer
Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?

Leer
Taxicinema

Taxicinema

Por: Christian Villalobos
Una conversación más que peculiar a bordo de un taxi

Leer
La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Luz, cámara… ¡revolución!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × 2 =