Escuela Nacional Preparatoria Plantel 1 Gabino Barreda
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 1 Gabino Barreda
No considero que la salud mental sea un derecho, ya que un derecho reconoce y protege la dignidad del ser humano y actualmente no es así. Tampoco creo que se pueda categorizar como una moda, lo que ocurre es que más personas se animan a hablar sobre la importancia de la salud mental, provocando que más gente tenga conocimiento del tema y que se hable más de ello. Ahora, ¿la salud mental es un privilegio? Definitivamente sí, ya que es un tema que ha evolucionado a lo largo del tiempo, pasando de ser algo de lo cual nadie se atrevía a hablar a algo que actualmente es más aceptado y por ende más tratado, gracias a las nuevas generaciones que nos enseñan que no está mal hablar de esto.
Considero que la salud mental es un privilegio que tiene relación al tiempo y el contexto histórico en el que vivimos, consideremos que, dependiendo dónde se desarrolle el ser humano, su forma de actuar y pensar estará dominada por la ideología de la época y las circunstancias en las que vive, por ende, si nos ponemos a pensar en el humano en la Edad Media, probablemente no encontremos nada referente a la salud mental , o tal vez sí, pero con tintes religiosos, de manera que, como vemos, el tema puede tener otros puntos de vista y puede, también, generar prejuicios.
Ahora bien, pensemos en nuestro presente, en el cual hablar de la salud mental no es un tabú, es más, tenemos mucha más información acerca de lo que es, las enfermedades que pueden afectar la salud del ser humano, los tratamientos que se deben utilizar para tratarlos, para que una persona pueda vivir plena y que, por supuesto, nazca la idea de que está bien no estar bien. Pero insisto, esto es hoy, antes creo que existía algo delicado: el fanatismo religioso y la idolatría, e instituciones como la Inquisición, encargadas de eliminar a los hombres y mujeres que cuestionaran el canon de la Iglesia Católica y que fueran en contra de los principios de Dios, en donde en el supuesto de que alguna persona no se sintiera bien, era un sinónimo de herejía o peor, de locura, lo que se interpretaba como que dicha persona no estaba cerca de Dios, provocando que al final esta persona fuera torturada para, supuestamente, curarla.
El siguiente ejemplo servirá para ilustrarnos mejor sobre por qué la salud mental es un privilegio de tiempo:
Carlota Amelia, más conocida como la segunda emperatriz consorte de México, casada con Maximiliano de Habsburgo, emperador de México, se enfrentó a todo tipo de problemas, como el que Maximiliano no tuviera la mano dura para tomar decisiones referentes al gobierno, provocando que Carlota las tomara en su lugar y que, por ello, no tuviera el apoyo del pueblo mexicano, quienes consideraban que una mujer no debería tomar esas decisiones, atacándola por todos lados; aquellas acciones repercutieron en su salud mental. Lo que terminó afectando su salud fue la muerte de su marido y la caída del imperio en México, provocando su colapso mental, ya para este tiempo Carlota no era más que un cuerpo sin vida, y cuando retornó a su natal patria fue encerrada en una torre donde fue sometida a torturas con agua y exorcismos, con el fin de que mejorara, pero lo único que provocaron fue que su salud mental se deteriorara más y muriera en 1927. Con lo anterior quiero dar a entender que el vivir en un contexto histórico como el nuestro es un privilegio, ya que no son las mismas circunstancias e ideas que predominaban en el pasado.
Para concluir, puedo decir que cuando se habla de temas relacionados a la historia se tienen que tener dos bases para poder comprender y juzgar: la primera, es no tener prejuicios sobre una época, porque esto solo ciega nuestra comprensión acerca del periodo el cual estamos estudiando; la segunda, es no categorizar a los personajes históricos como buenos y malos, por ello es mejor entender y comprender que solo existen personas con intereses y virtudes, ya que nosotros en el momento en el cual las estamos examinando, hablando y juzgando, lo hacemos desde nuestro privilegio de tiempo, pues vivimos en un momento en el cual no se nos va a castigar ni matar por preguntar por el tema, y que si nos pusiéramos, como dicen coloquialmente, en los zapatos de los otros, entenderíamos sus razones, que no siempre son las correctas, pero que están dominadas por el contexto y las ideas predominantes.
Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine
Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”
Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví
Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?
Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos