En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Crédito: Valeria Sánchez Navarro / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Pablo Fabián Ruiz

Pablo Fabián Ruiz

Facultad de Filosofía y Letras

Soy una persona que gusta de escuchar, porque cree que solo así puede ser conformada la vida

La importancia de la educación humanista

Número 15 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2024

Sin las humanidades las sociedades no se podrían transformar

Picture of Pablo Fabián Ruiz

Pablo Fabián Ruiz

Facultad de Filosofía y Letras

Numerosas personalidades han asumido un papel crítico en torno de la educación en México. Sin embargo, sus principales actores, las y los estudiantes, jamás hemos sido tomados en consideración, al extremo de preguntarnos si lo que se nos enseña en las aulas nos servirá en la vida diaria, más allá de los salones de clase. 

Pero cómo conseguir el sentido crítico para la vida, aquél que nos ayuda a discernir, a evaluar, a tomar una postura en relación con nuestra realidad. La respuesta está en las humanidades. Muchos de los planes de estudio las han excluido de sus marcos curriculares, o las han aglomerado en un solo bloque, haciendo que pierdan su sentido de aplicabilidad en la sociedad. Por ejemplo, podría pensarse que no hay relación entre la exclusión de las humanidades y cómo pueden servir en la vida. Pero si se presta la suficiente atención, lo que buscan las humanidades es fomentar un sentido crítico que permita al estudiantado discernir si usar un teorema o no para una situación específica. 

El pensamiento crítico no sólo consiste en observar la utilidad del conocimiento, también critica su uso, el para qué y por qué, y enseña a usar las herramientas conceptuales en el momento adecuado. En otras palabras, la enseñanza humanista genera un conocimiento que incide en el mundo con creatividad y libertad para transformarlo, una libertad creativa que comprenda la totalidad del conocimiento, desde la filosofía hasta la biología, pasando por las matemáticas o la historia, sin menoscabar, universalizar o jerarquizar un tipo de conocimiento sobre otro. 

Vale decir, entonces, que no todo saber puede considerarse humanista. Para serlo se necesita abogar por el reconocimiento de la pluralidad de ideas y, al hacerlo, se hace un llamado por el respeto a la dignidad. Una verdadera educación humanista ayuda en la formación de valores que se pondrán en marcha en la sociedad y, en consecuencia, formarán una actuación crítica. 

Ahora, con la exclusión —o aglutinación— de las humanidades, qué tipo de educación y sentido se forma. Aunque no es sencillo responder, podemos estar seguros de que la visión utilitaria nos llevará a relegar todo lo que no nos ayuda a “progresar”. 

Existe una desvalorización de las disciplinas humanistas presentándolas como innecesarias en la construcción de la sociedad. Si un área de conocimiento no puede otorgar resultados inmediatos, o si  éstos no son cuantificables, en soluciones o monetariamente, se piensa que no sirve. Bajo esta perspectiva toda disciplina que no produzca es prescindible.

Lo anterior, en consecuencia, lleva a que el estudiantado considere como algo “sin futuro” dedicar sus vidas a esas materias. Estudios en filosofía, historia, sociología, letras, etc., se consideran de muy poca valía, no son redituables, y se piensa que no tienen repercusión trascendental en la sociedad. Además, en terminología gramsciana, no existen las y los “intelectuales” responsables de su difusión. En este sentido, hay muy poco profesorado que logré incidir en su alumnado, muy poca difusión de la importancia humanística, y un nulo conocimiento de lo que las humanidades logran en conjunción con otras ramas, pensemos, por ejemplo, en los estudios de bioética o en la historia de la ciencia, por poner dos ejemplos.

No existe un serio análisis sobre la magnitud de la unión entre ciencias y humanidades. La interdisciplinariedad sirve para valorar los saberes de forma horizontal, evitando la jerarquía entre las distintas formas de entender el mundo. Se debe abogar por incluir todas las ciencias y apostar por la importancia de su confluencia. Todavía es posible enseñar un actuar que implique todos los mundos. 

 

Más sobre ¿Qué es el amor?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Por: Rodrigo Saúl Espinosa Fragoso
El amor es una fuerza poderosa y a veces contradictoria

Leer
Entre mar y cielo, eutanasia

Entre mar y cielo, eutanasia

Por: Verónica Samantha Epinosa Fragoso
El derecho a una muerte digna

Leer
Noviazgo I: ¿Cómo aprendemos a amar?

Noviazgo I: ¿Cómo aprendemos a amar?

Por: Jaime Martínez
Deberían incluir esta materia en la escuela

Leer
La delgada línea entre el amor y la obsesión

La delgada línea entre el amor y la obsesión

Por: Enrique Hernández Portuguez
¿Idealizaste a tu pareja?

Leer
¿Qué tiene que ver la democracia con el amor?

¿Qué tiene que ver la democracia con el amor?

Por: Salvador Padilla García
El amor, la democracia y la libertad sólo existen cuando se eligen

Leer
El amor en la vida es extraño

El amor en la vida es extraño

Por: Sebastián Ortiz Pulido
Advertencia: contiene spoilers de la serie Life is Strange

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La importancia de la educación humanista

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

six − four =