Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El pasado 4 de enero en su carta a la directora de El País, Ainhoa Pérez Campo de Vigo lamentaba iniciar el 2024 con la expectativa de continuar fungiendo como becaria con un magro salario por no lograr conseguir un empleo con mejor remuneración; asimismo expresaba su desconsuelo por seguir residiendo con sus padres por no poder pagar una vivienda propia y afirmaba carecer de posibilidades para desempeñar el trabajo de sus sueños.
El drama de Ainhoa no se reduce a esta pequeña pero boyante ciudad portuaria situada muy cerca de la frontera de España con Portugal, sino que afecta a las juventudes alrededor del mundo y sus causantes deben buscarse en la aplicación del modelo económico de libre mercado o neoliberal en gran parte del mundo, incluido México. En consecuencia, el propósito de este texto consiste en presentar una serie de reflexiones en torno a las desigualdades provocadas por el neoliberalismo, así como repasar los logros del actual gobierno con miras a enunciar propuestas de mejora con la esperanza de que sean escuchadas por la nueva presidenta que será electa el domingo 2 de junio.
Resulta pertinente iniciar la exposición con las características del modelo económico neoliberal, el cual se ha aplicado en México desde 1982. Los economistas coinciden en destacar dos características: en primer lugar una ausencia de apoyos sociales por parte del gobierno, puesto que se considera que las necesidades básicas del ser humano tales como alimentación, salud, educación o vivienda pueden ser ofrecidas por empresas privadas de forma eficiente. En segundo lugar, el neoliberalismo se distingue por limitar el salario que reciben los trabajadores, beneficiando con ello a los empresarios, con la excusa de que los países sean atractivos para la inversión privada en las actividades económicas.
Este modelo genera algunos problemas, por una parte el Estado se deshace de (o debilita) las instituciones que prestan servicios a la población, además de perder el control sobre los recursos naturales e industrias productivas del país, los cuales pasan a ser propiedad privada, por lo cual en tiempos de crisis el gobierno carece de medios para apoyar a la población. Por otra parte, las personas sin el dinero suficiente para pagar servicios de salud o vivienda quedan excluidas de los mismos y se ven abandonadas a su suerte; tal situación se agrava si se recuerda que una de las premisas del Neoliberalismo es la disminución del salario que reciben los trabajadores. Las consecuencias más graves de su aplicación han sido la concentración de la riqueza en un puñado de empresarios, el incremento de la pobreza y la desigualdad.
La llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República tras las elecciones de 2018 significó la victoria de un proyecto político con intenciones de superar el neoliberalismo y resolver los estragos que su aplicación dejó en la sociedad mexicana y particularmente entre las juventudes. Para lograr este fin, su proyecto de nación incluyó el impulso de apoyos económicos a la población, recuperación de la soberanía sobre los recursos naturales y la construcción de infraestructura que contribuye al desarrollo económico del país. Las medidas impulsadas por la Cuarta Transformación han producido un notable avance en materia social con respecto a gobiernos anteriores. Un ejemplo de lo anterior se puede ver en las pensiones que otorga el gobierno federal a los adultos mayores, la cual aumentó en más de 500% al pasar de $1160 bimestrales en 2018 a $6000 pesos cada dos meses al final del sexenio, según datos de la Secretaría de Bienestar.
La juventud también se ha visto beneficiada de los cambios impulsados por López Obrador, destacando la implementación de programas de becas para estudiantes de todos los niveles con el fin de combatir la deserción escolar mediante la concesión de apoyos económicos a los alumnos de bajos recursos, la creación de las Universidades para el Bienestar y el Instituto Rosario Castellanos (en la CDMX) con el objeto de ofrecer oportunidades de formación profesional a los jóvenes, así como el programa Jóvenes Construyendo el Futuro que tiene como finalidad promover la inserción de los jóvenes en el empleo.
El aumento significativo del salario mínimo constituye un logro importante del gobierno. En favor de esta medida es pertinente recordar que en octubre de 2021 el Banco de Suecia concedió el premio Nobel de Economía a los académicos Joshua Angrist, Guido Imbens y David Card por demostrar mediante estudios de caso que los aumentos de los salarios repercuten en un crecimiento significativo del consumo de bienes y servicios por parte de la población sin provocar inflación, lo cual en última instancia provoca que la economía mejore. Lo anterior es importante porque refuta el argumento de que la inflación es producto del incremento salarial, el cual fue el dogma adoptado por los gobiernos neoliberales para justificar el castigo a los sueldos que prevaleció en el país por tres décadas.
Para financiar las políticas económicas y sociales de un proyecto de gobierno se necesita obtener recursos; por eso es importante el énfasis puesto por el gobierno de López Obrador sobre el control de recursos estratégicos como el petróleo y el litio, de los cuales el país tiene la posibilidad de obtener grandes cantidades de dinero por medio de su venta en el mercado internacional, así como la exportación de productos derivados de los hidrocarburos.
La importancia del control de los recursos naturales no sólo radica en el beneficio económico que puedan aportar al país, también en el papel desempeñado en la producción de la energía y combustibles que toda sociedad requiera para su funcionamiento; la autosuficiencia energética permitirá que México no dependa de las decisiones de otros actores internacionales. En este sentido destaca también la remodelación de las seis refinerías, la adquisición de la planta Deer Park en Houston, Texas y la construcción de una factoría en Dos Bocas, Tabasco. De igual manera, la compra de las plantas de generación de electricidad en manos de la empresa Iberdrola es un paso importante para esta finalidad.
Por otra parte, las finanzas de un país no pueden depender de una fuente de ingresos en particular. Por este motivo el proyecto del Ferrocarril Transístmico es uno de los grandes legados de la administración de López Obrador; su importancia estriba en facilitar el tránsito de mercancías entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos (situados en el Océano Pacífico y el Golfo de México respectivamente) de forma más eficiente, rápida y barata que el recorrido por el Canal de Panamá, lo cual permitirá a México obtener grandes cantidades de dinero por el uso de esta infraestructura. A todo lo anterior se debe sumar que la falta de lluvias en el país centroamericano ha reducido el agua disponible para la operación del canal y en consecuencia, el comercio internacional demanda una vía alterna, lo cual es un golpe de suerte para nuestra nación.
Con lo mencionado anteriormente es posible afirmar que la gestión del presidente López Obrador sentó las bases para un nuevo modelo económico opuesto al neoliberalismo. Los lineamientos referidos deberán mantenerse durante el próximo sexenio a fin de continuar el proceso económico y social iniciado por López Obrador; sin embargo, existen algunas problemáticas que requieren ser atendidas por la siguiente presidenta. Es imprescindible continuar con la inserción de las juventudes hacia el mercado laboral impulsado durante el actual sexenio. En este sentido el nuevo gobierno deberá crear políticas para la incorporación de los profesionistas recién egresados hacia puestos de trabajo acordes a lo que estudiaron y desde los cuales puedan contribuir al progreso del país. Asimismo es necesario incorporar a más perfiles jóvenes en responsabilidades públicas de importancia, a fin de que participen en la toma de decisiones relevantes para la nación.
Por otra parte, es necesario que durante la próxima administración se creen más puestos de trabajo en todas las actividades económicas y continúe la mejora en el nivel de ingreso de la población, de manera que finalmente se logre el objetivo de que los salarios y se permita a las personas satisfacer todas sus necesidades básicas y vivir de forma digna. Además de los beneficios a la economía del país referidos anteriormente, el cumplimiento de esta meta permitirá abatir la desigualdad que históricamente ha prevalecido en México.
Un problema existente en gran parte de los países del orbe desde hace más de 20 años es el aumento desmedido en los precios de la vivienda, de manera que en la actualidad resulta casi imposible para la mayoría de la población hacerse de un hogar propio. Por este motivo, resulta imprescindible que el próximo gobierno invierta más recursos en la edificación de vivienda social; de igual manera es necesaria la introducción de regulaciones estrictas en el mercado inmobiliario para frenar el incremento de precios generado por la especulación en el sector de la construcción.
Las ideas referidas en el texto permitirán continuar el cumplimiento de uno de los objetivos históricos de la Cuarta Transformación iniciada por Andrés Manuel López Obrador: acabar con el neoliberalismo e implementar un nuevo modelo económico que verdaderamente beneficie al pueblo. Tal finalidad implica también la mejora sustancial en la situación de la juventud, un sector que ha sido clave para el actual proceso político que vive nuestro país. Por esta razón expreso mi deseo de que la próxima presidenta tome en cuenta estas necesidades.
Por José Santiago Macías Cabrera
En la sala de cine somos actores y actrices, no sólo espectadores
Por Ouali Samir Belkacemi Estrada
Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
El mundo hiper machista de El cuento de la criada no está alejado de la realidad
Por Citlali Núñez Téllez
Cineclub al servicio de la comunidad
Por Kevin Aldahir Vázquez Montalvo
Chécate este guion que nos cuenta que sin dinero no hay cine