Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala
Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala
El título de este artículo es una frase que comúnmente escuchamos, hace poco escuché una frase de un conocido diciendo “Sí, yo soy pobre porque quiero”. Lamentablemente esta ideología se ha metido tanto en nuestra cabeza que incluso las personas que están en una situación económica difícil lo creen.
Pero, ¿el pobre es pobre por que quiere?, o ¿ acaso nuestro gobierno no apoya a los pobres? En nuestro país el 43.9 % de personas están en pobreza y el 8.5 % está en pobreza extrema, ¿realmente es lógico pensar que una gran cantidad de personas está en esta situación porque no quieren o no se esfuerzan? Creo que pensar las cosas de esta forma es un punto de vista muy privilegiado de nuestra parte.
Pensemos las cosas desde nuestros primeros años de educación, en la primaria, supuestamente este grado educacional es “Gratuito”, sin embargo pensemoslo más allá: no sólo necesitas escuchar la información e ir a la escuela, también útiles escolares, cuadernos, mochila, libros y sobre todo, necesitamos tiempo, esto puede parecer algo muy simple de conseguir, sin embargo una vez más lo estamos viendo desde nuestro privilegio. Una persona nacida en una familia de bajos recursos es muy posible que a pesar de su edad joven va a necesitar trabajar, esto no sólo es una gran demanda de su tiempo sino también de su energía y su salud mental, lo que le dificulta tener un mejor rendimiento en la escuela.
Ahora, respecto a la educación superior, si alcanzaste este nivel y eres pobre, debes sentirte orgulloso pues has hecho un gran esfuerzo y has logrado algo que pocos logran. Sin embargo, tus posibilidades probablemente sólo te permitan estar en una escuela pública y tal vez te preguntes: ¿Cuál es el problema con esto?. Pues mira realmente no hay nada de malo en estudiar en una universidad pública, algunas incluso tienen mejor educación que las privadas, sin embargo la diferencia entre una escuela pública y privada radica en las influencias; al salir de una escuela pública, aunque tengas un título universitario será difícil encontrar un buen trabajo, sin embargo si sales de una escuela privada es muy probable que saliendo tengas un trabajo asegurado.
Algunas personas inclusive dicen que existe un “pensamiento de pobre” y que es esta la razón por la que las personas de bajos recursos no logran progresar, estas personas están depositando toda la culpa a una sola persona, cuando la responsabilidad no sólo radica en ella si no en todo un sistema y gobierno que no otorga apoyos.
Cabe recalcar que no estoy diciendo que una persona pobre no pueda triunfar y lograr crecer económicamente, sin embargo si le será mucho más difícil que a una persona que nació en una situación privilegiada económicamente. Lamentablemente vivimos en un sistema capitalista que no hace más que convertir al rico más rico y dejar al pobre sin oportunidades.
Muchos otros factores influyen en que una persona pobre no pueda crecer y abrirse paso en este mundo. Realmente creo que deberíamos aprender a ser más empáticos con las situaciones de las personas, quizá la empatía por sí misma no logrará un cambio, sin embargo es el primer paso para lograrlo: cuando empezamos a darnos cuenta de que nuestra realidad no es la misma que la de los demás podremos comenzar a buscar soluciones para hacer un cambio.
Hay que hacer lo posible para no sólo ser conscientes nosotros sino también ayudar a que los demás sean conscientes de esta situación, ya que entre más estemos enterados de esta realidad más fácil será luchar para lograra un cambio, así que yo invito a que dejemos de ver todo desde nuestro punto de vista privilegiado y aprendamos a ser empáticos y no depositar toda la responsabilidad en una sola persona cuando deberíamos ver la realidad de nuestros gobiernos y sistemas económicos.
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
Por Kiram Alejandro Castro Campos
Masculinidad, heterosexualidad y machismo en las estudiantinas
14 Responses
De acuerdo con sus comentarios. Tal parece, que la pobreza es una condición mental en muchos mexicanos, independiente de la existencia o no, de apoyos institucionales. Qué sucede con un emprendedor cuando le preguntan acerca de su emprendimiento…en muchos casos, la respuesta es: “ya tengo mi changarrito!!..changarrito…ni siquiera Changarro; es decir la pobreza del emprendimiento empieza en la mente de emprendedor, y no, no es cuestión cultural, eso es un mito, la realidad es que es cuestión de una negativa condición mental. En fin, lo cierto es que la pobreza de nuestras vidas, radica en la pobreza de nuestra mente.
Que tristeza que publiquen estos
Artículos yo crecí en la pobreza mi ama era sirvienta con 4 hijos mi papá nos abandonó desde pequeños jamás tuvimos una casa propia vivimos de arrimados no podíamos ahogar una renta y yo aproveché las becas que daba el gobierno o hace 30 años por mi promedio de 10 fui en escuela pública toda mi vida y hoy tengo una huerta de aguacate que me deja ganancias millonarias
Acáso estaba destinada a ser pobre por qué nací pobre ? La gente es pobre por que quiere yo decidí no serlo decidí ser mejor cada día soy privilegiada por la hambre de superación y no conformarme con lo que me daba mi mamá la ayude ella se endeudó hasta la muerte jamás conocí el mar hasta ahoritai mejor arma y mi mayor privilegio fue el
Estudio la educación jamás gasté un peso en estudiar todo lo
Conseguí gratis pro esforzarme mientras personas como tú dormían yo ya estaba estudiando mientras los jóvenes de ahorita gastan sus becas en caguamas pro que ya no les piden esforzarse ya no solo basta estirar la mano no impedirá tu condición social ni raza ni religión solo se borrego y llora pro ser pobre
Mentalmente pro que las oportunidades todos las tenemos
Por igual lo que las que las tomamos es pro que tenemos el valor de enfrentarlas
El pobre nace pobre pero crece y decide quedarse pobre o cambiarlo
Señora, literalmente en el artículo menciona que una persona puede salir de la pobreza si hace un esfuerzo sobrehumano y usted lo logró: Felicidades. Sin embargo no todos son usted, no todos tienen la voluntad que usted tiene.
Yo no puedo caminar por una parálisis infantil cerebral y mi mamá tenía que chambear para traer pan a la mesa. Tuve que sacrificar mis terapias para estudiar ¿Es justo? No ¿En está vida nada es justo? Exacto nada es justo, pero no por ello debemos de hacer que la personas deban pasar por sufrimiento para salir adelante. El dolor no te hace mejor
el dolor te hace mejor persona amigo…
Se escucha a justificación tu comentario, y eso demuestra que no entendiste el artículo.
Que buen artículo! es lamentable que muchas personas no comprendan la complejidad del problema, ¿que disciplinas están involucradas en esta problemática? Biología, neurociencias, economía, sociología, filosofía etc, ¿es lícito entonces creerle a las personas de redes sociales que sin ser profesionales de estás disciplinas, opinen sobre esta problemática? La respuesta es un contundente no, gente aprendan sobre estas disciplinas. Lo importante es trabajar en la transdisciplinariedad, crear laboratorios de economía, impulsar políticas económicas en base a la evidencia, hoy por hoy, sabemos que la asistencia social es indispensable!
El capitalismo es el sistema de oportunidades.
Nadie escribe de un solo detalle importante y esencial.
Cuantos gobernantes y servidores públicos usan pre isamente los sistemas públicos de educación y salud,seguro que casi ninguno entonces nunca estará garantizada la .ejor oportunidad porque los que se tienen de encargar de la igualdad de oportunidades pues no participan del sistema que gobiernan.
A las plazas del sistema público no de llega por concurso de oposición se llega por designación del gobernante de turno y eso genera nepotismo y corrupción.
Independientemente de esto el que es pobre lo es porque quiere,porque si hay un país que da facilidades y oportunidades para emprender y progresar con calidad de vida ese país es México pero hay que sacrificarse.
Como dice la frase típica mexicana”A darle que es mole de olla”
Me parece que justo lo que dice el artículo es lo que tú estás diciendo. Nos invita a pensar que esa idea no es real. No han hecho creer que es así, pero es falso. Lo que es real es que quien vive en una situación de pobreza debe sortear más obstáculos que quienes vivimos en una situación más cómodo. También es real que quienes vivimos en mejores condiciones debemos ver más allá de nuestras narices.
Creo que el artículo tiene razón al señalar que la pobreza no es simplemente una cuestión de querer o no querer salir adelante. Muchos factores, como las oportunidades limitadas, las desigualdades estructurales y las barreras educativas, hacen que las personas en situación de pobreza enfrenten retos mucho mayores. Es importante ser empáticos y reconocer que no todos partimos desde el mismo lugar. Si queremos cambios reales, debemos cuestionar al sistema y no culpar únicamente a los individuos.
creo que cada persona tiene la capacidad de mejorar su situación si realmente se lo propone. Pienso que en un sistema de libre mercado, las oportunidades están ahí para quienes estén dispuestos a aprovecharlas, a trabajar duro, a ahorrar, a invertir en su educación y habilidades. Para mí, la clave del progreso personal es la responsabilidad individual y la disciplina.
Entiendo que la vida no es fácil para todos, y reconozco que hay barreras y desafíos que algunas personas enfrentan más que otras. Aun así, creo que el mercado recompensa el esfuerzo y la innovación. He visto cómo personas que empezaron con muy poco lograron prosperar gracias a su ambición y determinación. Para mí, esto demuestra que la pobreza no tiene por qué ser un destino permanente.
Es reduccionista y privilegia decir que una persona es pobre porque quiere. La pobreza está influenciada por múltiples factores estructurales, como el acceso desigual a educación, redes de apoyo y oportunidades laborales. Afirmar que todo depende de la voluntad individual ignora los obstáculos que enfrenta quien nace en una situación económica desfavorecida. Debemos ser más empáticos y conscientes de estas realidades para entender que el cambio requiere soluciones colectivas y sistémicas, no solo esfuerzos individuales.
se cree que cada persona es responsable de su éxito o su fracaso. La idea es que, con esfuerzo y buenas decisiones, cualquiera puede mejorar su situación. Sin embargo, aunque el sistema dice que todos pueden salir adelante, en realidad no todos comienzan con las mismas oportunidades, y esto puede hacer que a algunos les sea mucho más difícil mejorar su situación.
Pienso que tiene razón, hay gente que nace rica y se vuelve pobre o no tiene educación y también hay gente pobre que se supera, esta frase generaliza la situación y esto no tiene que ser así, hay un quilibrio, en todas las clases sociales hay de todo tipo de gente.
Me gusta este articulo porque toca un tema que por siglos a sido la causa de pobreza en muchos paises en que los gobiernos no se interesan por su pueblo por su educacion sino que se enriquecen elllos, olvidando al pueblo por su afan y codicia de ser los unicos con poder que tienen grandes riquezas que nisiquiera invierte en sus propios paises empobreciendo al pueblo y por ende a un pais