Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Axel Isai Rivera Saavedra / Facultad de Filosofía y Letras
Picture of Andrea Marilyn Ayala Mora

Andrea Marilyn Ayala Mora

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

A veces las ganas no alcanzan y la voluntad tampoco…

De mitos y otros cuentos: la movilidad social

Número 7 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2022

A veces las ganas no alcanzan y la voluntad tampoco…

Picture of Andrea Marilyn Ayala Mora

Andrea Marilyn Ayala Mora

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Las sociedades construyen mitos compartidos sobre los valores y aspiraciones bajo los que cada individuo debe instruirse para formar parte de una lógica común. Estas formas de pensamiento son moldeadas de acuerdo con las características propias de cada contexto histórico.

Derivado en gran medida del sistema económico establecido, uno de estos elementos es la responsabilidad individual para la permanencia o cambio del estrato económico al que se pertenece.  El discurso es imperativo al respecto: la responsabilidad es tuya.

En un primer acercamiento se podría pensar que estas palabras son absolutamente certeras y que la capacidad de cambio se encuentra en el esfuerzo y la voluntad individual y, por ende, es una cuestión que atañe de manera exclusiva a la capacidad de decisión de cada persona. Sin embargo, la realidad no es así.

Perpetuar y reproducir este discurso en el que se responsabiliza imperativamente a cada persona de su condición económica, niega dinámicas históricas que condicionan las oportunidades de movimiento y acceso de las diversas clases sociales. La movilidad social se encuentra claramente delimitada por las condiciones materiales con las que se cuenta, además de otros aspectos que juegan un papel importante en este flujo de movimiento como la pertenencia étnica, género, orientación sexual, contexto rural, entre otros.

Para aterrizar esta idea echaremos mano de nuestro caso más cercano: México. ¿Qué nos dicen las cifras oficiales en términos generales? Según los datos recabados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México durante el 2020, el 53.9% de la población se encontraba en situación de pobreza, y el 8.5% de esta cifra estaba en situación de pobreza extrema. La contraparte nos muestra que cerca del 10% de la población está en el quintil que se considera como “ricos” acumulando cerca del 79% de la riqueza total, esto a partir de datos recabados por el Reporte Mundial de Desigualdad 2022.

¿Qué nos puede decir esto en un breve acercamiento? En primer lugar, que la distribución de la riqueza es desigual, pues una décima parte de la población concentra más de tres cuartas partes de la riqueza del país. En segundo lugar, que esta desigualdad es multidimensional. Para el economista bengalí, Amartya Sen: “El concepto de igualdad […] es aquel en que cada persona tiene las capacidades básicas para perseguir la vida que desea”, es decir, contar con un piso mínimo de oportunidades que cubran las necesidades básicas para vivir que permitan el desarrollo, por ejemplo, el acceso a la educación y la calidad de esta.

Estas diferencias en el acceso escolar se traducen en la segregación de los grupos sociales de acuerdo con las oportunidades educativas. Respecto a esto, el Informe de Desarrollo Humano Regional 2021 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señala que “La integración de la sociedad en los espacios escolares puede traducirse en una mejor educación para los niños pobres a través de los efectos entre pares y reducir la varianza en la distribución del capital social entre los jóvenes (por ejemplo, mediante contactos laborales)”. ¿Qué es lo que evidencia este ejemplo? La desigualdad de oportunidades no depende del esfuerzo individual, sino de la diferencia de condiciones con las que se puede contar desde el nacimiento y a través de la red de contactos que se genera con las personas del entorno. El ejemplo del acceso a la educación es sólo uno de los tantos elementos a través de los cuales se puede analizar la desigualdad de oportunidades que condicionan el desarrollo personal en los distintos estratos sociales, y de las dificultades o facilidades con las que se puede afrontar el camino del progreso individual.

A partir de este contexto, ¿cuáles son las cifras de movilidad en México? El Informe de Movilidad Social en México 2019 del Centro de Estudios Espinoza Yglesias arroja los siguientes resultados: 49 de cada 100 personas del estrato más bajo se quedan ahí toda su vida, y de las 51 personas que lo consiguen, 25 no superan la línea de pobreza. Además, se señalan las diferencias de movilidad social respecto a aspectos específicos como la región sur, el género femenino y el tono de piel morena, frente a la región norte, el género masculino y el color de piel más clara, siendo este segundo bloque el que presenta cifras más elevadas de movilidad social.

¿A dónde nos lleva todo esto? Lo más importante a rescatar en este breve análisis es contrarrestar el discurso que se repite una y otra vez acerca de la responsabilidad individual de permanecer o escalar en el estrato social y, por el contrario, resaltar la realidad del impacto de las condiciones en esta dinámica de movimiento o estática. Interpelar a través de la incomodidad de la realidad es un acercamiento a la justicia al menos de forma discursiva.

Para un individuo promedio que ha nacido con oportunidades (que no se limitan meramente a una cuestión monetaria), es sencillo señalar a quien no ha contado con la misma suerte y culparle directamente de las dificultades económicas bajo las que se desarrolla. A veces las ganas no alcanzan y la voluntad tampoco.

Este juicio ciego de los altos estratos sociales no ha echado un vistazo, por ejemplo, al transporte público de la ciudad por las mañanas, ahí donde convergen miles de voluntades y ganas que puntualmente salen en la búsqueda del porvenir.

Reconocer es nombrar, y ese es el primer paso del juicio a la comprensión. La comprensión no alimenta, ni viste, ni educa, pero al menos nos ayuda a llamar a las cosas por su nombre y a dar un primer paso hacía la construcción de la colectividad.

Referencias

-Medición de pobreza 2020. CONEVAL. México, 2020. httpss://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

-Carlos Salinas Maldonado. El 10% de de los mexicanos concentra el 79% de la riqueza del país, según un estudio. El País. 8 de diciembre del 2021. México. httpss://elpais.com/mexico/2021-12-08/el-10-de-los-mexicanos-concentra-el-79-de-la-riqueza-del-pais-segun-un-estudio.html

-Informe Regional del Desarrollo Humano 2021. Atrapados: Alta Desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

-Informe de Movilidad Social en México 2019. Centro de Estudios Espinoza Yglesias. httpss://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019..pdf

Más sobre Aluxes, aliens y nahuales

Dos formas opuestas de ver la muerte

Dos formas opuestas de ver la muerte

Por
¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Leer
Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Por Óscar Alberto Pérez de la Rosa
¿Qué tienen que ver los nahuales con la psique?

Leer
El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

Por Eduardo Gabriel Pérez
Las tradiciones indígenas conforman la identidad colectiva de todxs lxs mexicanxs

Leer
La humanidad: Un infinito de historias infinitas

La humanidad: Un infinito de historias infinitas

Por Natalia López Hernández
Las historias que construimos son una extensión de nuestra humanidad

Leer
Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Por Marlen G. Arzate
Mitos y leyendas que se crean en sociedad

Leer
¿Qué importancia tienen los mitos?

¿Qué importancia tienen los mitos?

Por Pablo Fabián Ruíz
El mito como creador de realidades

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

De mitos y otros cuentos: la movilidad social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 + 13 =