En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Ilse González Morales
Picture of Ilse González Morales

Ilse González Morales

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba

Amatonormatividad; ¿qué es y con qué se come?

Número 5 / ABRIL - JUNIO 2022

No solo son reglas que dicen con quién tener una relación, sino también en qué condiciones, momento y forma.

Picture of Ilse González Morales

Ilse González Morales

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba

Amatonormatividad, parece trabalenguas. Seguramente, nunca antes habías escuchado este término, pero no te preocupes que aquí te voy a explicar todo lo que necesitas saber, desde qué es hasta porqué es tan dañina para todxs nosotrxs.

¿Qué es la amatonormatividad? 

La amatonormatividad es una serie de conceptos que intentan regular o dictar cómo se debe vivir el amor romántico. Es la idea de que el objetivo universal de todos los seres humanos es el de encontrar una pareja. Es una mentalidad que dicta que una relación romántica seria es algo que todo el mundo está buscando todo el tiempo y que, en algún momento de nuestras vidas, todxs y cada unx de nosotrxs vamos a tener un matrimonio feliz y estable; planea que tener pareja no solo es algo normal sino que es algo necesario en nuestras vidas.

Por ejemplo, cada que vas a una fiesta con tu familia, siempre está la tía que lo primero que te pregunta es si ya tienes novix. Cuando una persona está soltera, todo el mundo asume que es infeliz y que su objetivo inmediato es intentar salir de esa soltería. La gente se burla de las personas que no han dado su primer beso. Ser virgen es utilizado como un insulto. Estos y muchos más son ejemplos de la amatonormatividad que está presente en nuestras vidas.

Pero este fenómeno no solo es eso, la amatonormatividad es como hacer una jerarquía en donde le asignamos un mayor o menor valor a una relación dependiendo del tipo de relación que sea. En esta jerarquía, la sociedad coloca al amor romántico en un pedestal, es como el premio mayor. Y comenzamos a creer que todos los demás tipos de relaciones son inferiores a la romántica. Como si el amor hacia nuestros amigos, familia, mascotas o trabajo no fueran suficientes.

Frases como “son solo amigxs”, “si pasan tiempo juntxs es porque se gustan”, “lxs amigxs no darían la vida lx unx por lx otrx” y muchas más minimizan y desprecian el verdadero valor que tienen las relaciones no románticas. Cuando en la realidad una sana relación con tu familia o una buena amistad son igual de beneficiosas y fuertes como lo puede ser una romántica.

La amatonormatividad es extremadamente dañina para todxs nosotrxs, y puede serlo de muchas maneras. Es una presión constante tener experiencias románticas desde muy pequeñxs, una presión por tener a tu primerx novix, tu primer beso y tu primera vez lo antes posible. Se ve mal si llegas a cierta edad sin haber vivido estas experiencias. Rechazar conceptos como la soltería o la virginidad. El que sea preferible quedarse en una relación tóxica y abusiva por el simple hecho de que debes tener una pareja en todo momento. Hay burlas y prejuicios hacia personas que simplemente no quieren estar en una relación romántica, que no quieren casarse, que no quieren tener hijxs o que simplemente tienen otras prioridades en sus vidas. Que prefieren ver por si mismxs, por su carrera, por sus hobbies, o por sus amigos.

Por si no fuera suficiente, la amatonormatividad nos afecta a todxs, pero hay grupos que son especialmente afectados por estos ideales tan arraigados en la sociedad actual. Las comunidades de los espectros asexual y arromántico, la comunidad LGBT+, la gente que tiene relaciones poliamorosas, personas que tienen relaciones abiertas, todos son grupos muy vulnerables.

La amatonormatividad no es sólo “deber tener una relación romántica”, sino “debes tener una relación romántica de la forma correcta, en el momento correcto y con la persona correcta”. 

Claro que esto no significa que hay que satanizar y prohibir las relaciones románticas. No significa que, ya, nadie debería tener pareja nunca. No. Simplemente debemos cambiar nuestra forma de pensar. Las relaciones románticas pueden ser importantes, hermosas y hasta la mejor experiencia en la vida de una persona. Debemos dejar de asumir que así será para todxs, que todxs desean tener una y que va a ser su principal prioridad en la vida.

El amor debe ser una decisión propia y personal, una experiencia agradable e importante, debe ser algo disfrutable. No podemos ponerle reglas al amor, no es algo que podamos regular, no podemos hacerle leyes. No podemos decir que una forma de amar es correcta y otra incorrecta. Así que olvidemos la amatonormatividad. Olvidemos todo lo que sabemos y lo que alguna vez aprendimos. Amemos y dejemos amar a quien sea, a lo que sea y como sea.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor no es un cuento de hadas

El amor no es un cuento de hadas

Por: Carolina Jiménez Azamar
Abandonar expectativas irreales permite construir relaciones más auténticas

Leer
Entrega total

Entrega total

Por: Fabiola Esquivel Suárez
¿Qué te hace pensar que el amor no puede ser una forma de canibalismo?

Leer
Donde habita el amor

Donde habita el amor

Por: Donají Renero
Explico y nombro el amor a través de mis amigas

Leer
Influencias del Romanticismo en nuestra experiencia del amor

Influencias del Romanticismo en nuestra experiencia del amor

Por: Blanca Amely Martínez Godina
¿Acaso seguimos atrapados en una búsqueda idealizada del amor?

Leer
Amor, ¿qué es y con qué se come?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Por: Rodrigo Saúl Espinosa Fragoso
El amor es una fuerza poderosa y a veces contradictoria

Leer
Entre mar y cielo, eutanasia

Entre mar y cielo, eutanasia

Por: Verónica Samantha Epinosa Fragoso
El derecho a una muerte digna

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Amatonormatividad; ¿qué es y con qué se come?

4 Responses

  1. Muchas Felicidades.
    Es importante cada día de ampliar nuestros conocimientos y de igual forma hay que ir viviendo los tiempos, por ejemplo yo que soy padre tengo que entender la forma de pensar de mi hija y no querer guiarla cómo a mi me hicieron se puede manejar ese mismo patrón pero adaptándolo a cómo ella va creciendo de acuerdo a su generación y los tiempos actuales que vivimos.

  2. Felicidades a Ilse González , autora de este artículo , hay tantas cosas por aprender de todos, de la juventud, de las parejas , de la diversidad , para cambiar los conceptos arraigados y tradicionales que para muchos es difícil de entender y cambiar y quienes también necesitan un apoyo para hacerlo . Sigue escribiendo que es una forma de mover corazones

  3. Felicidades a la escritora y que bien que publiquen este tipo de artículos ya que las personas adultas desconocemos muchos pensamientos e ideas de la juventud actual

  4. Que interesante y bien explicado.
    Yo crecí con esas ideas de que encontrar al príncipe azul era el fin principal.
    Gracias por enseñarme tanto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eight − eight =