El futuro de la democracia en el mundo está en disputa. Nos encontramos hoy inmersos en un proceso de profunda transformación social global cuyo desenlace podría ser una reedición de los fascismos de antaño, la construcción de nuevas vías democráticas hacia la liberación humanitaria, o ambas cosas de manera simultánea. Por su parte, el trance de la pandemia durante los últimos dos años ha acelerado estos procesos, agudizando la desigualdad y las crisis sociales, pero también despertando nuevos imaginarios de democracia y emancipación social.
La coyuntura global actual es comparable con la de la Gran Depresión iniciada en 1929. Aquella crisis fue más que una debacle económica, ya que también significó un punto de inflexión en la historia del sistema capitalista. Pero esa gran crisis al principio del siglo pasado también constituyó el caldo de cultivo perfecto para el surgimiento del fascismo en Europa. ¿Estamos viviendo hoy un punto de inflexión mundial de gran calado similar al de hace casi 100 años hacia nuevas formas de organización social? ¿Qué tipo de democracia, movimientos sociales y acciones políticas son necesarios para que la humanidad y cada país se desarrolle con justicia y equidad en este nuevo contexto mundial e histórico?
Para responder a estas y otras inquietudes, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México, PUEDJS-UNAM, en alianza con el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE-CONACYT, presenta el Coloquio Internacional “La nueva geopolítica de la democracia: debates necesarios en tiempos de cambio”.