En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
BERNANDINO HERNANDEZ /CUARTOSCURO.COM
En las películas no hablan en ninguna de las lenguas originarias de México
María Guadalupe Leyva García
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
La pregunta a responder es: ¿somos racistas los mexicanos? La respuesta es sí y podemos observar esta práctica de distintas formas.
Los pueblos indígenas son víctimas de racismo, ya que muchas personas de esas comunidades son discriminadas al llegar a la capital. En las películas o en los medios de comunicación no hablan en ninguna de las 68 lenguas originarias que existen en México, los indígenas no ocupan puestos gubernamentales, muchas personas se burlan de sus vestimentas o muchos de ellos se avergüenzan de sus orígenes, al punto de dejar de hablar su idioma materno.
Escuchamos constantemente palabras como “indio”, “negro” o “soy de la raza superior”, que podrían sonar como algo insignificante, pero son una forma de insultar a las personas de piel oscura, además de que se les relaciona con pobreza, maldad, suciedad, ignorancia o delincuencia.
Cuando un bebé nace, su entorno familiar se preocupa más por su tono de piel. Incluso alguien suele pensar que el pequeño se “blanqueará” si no se le expone al sol. La discriminación los sigue por toda su infancia, porque quizá algún maestro puede tener preferencias por los de piel blanca. A lo largo de su crecimiento los llenan de complejos que afectan su autoestima, al decirles “este color no te queda”, “si fueras blanco serías bonito” y otros insultos que suelen escuchar.
Personas morenas o indígenas pueden ser víctimas de analfabetismo, recibir malos tratos en instituciones públicas, negación de servicios sociales y menos oportunidades laborales. Muchos de estos comentarios discriminatorios vienen de un grupo que intenta conservar sus privilegios mediante prejuicios y estereotipos sobre otro grupo en desventaja.
El racismo es un gran problema social, porque mata a las personas. Por ejemplo, si una persona agrede a otra sólo por su color piel o por su origen, y si esa persona es indígena y no puede ser atendida en un hospital porque no habla español puede morir. O también puede fallecer si el hospital está muy lejos de su vivienda o simplemente por la pobreza que padece.
Con lo mostrado anteriormente, debemos hacer conciencia, entender que todos somos iguales y que el racismo afecta gradualmente a las personas. Por ello todos debemos ayudar a combatir este gran problema que nos afecta como sociedad.