Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
En esta oportunidad quise vivir la marcha de lxs estudiantes de la Facultad de Medicina, cuyo motivo principal fue el rechazo a la implementación de nuevas medidas de evaluación durante los primeros y segundos años de la carrera. Eran las 2 de la tarde del 20 de agosto, y un gran colectivo de estudiantes de medicina llegó por la Facultad de Filosofía, subió las escaleras de la Biblioteca Central y se dirigió al edificio de rectoría. Con gritos y euforia marcharon cruzando Las Islas, luego se detuvieron frente a la Dirección General de Orientación y Atención, para después continuar hasta llegar a la Facultad de Medicina.
Entre los gritos se escuchaban poderosas consignas como: ¡El consejo aprueba, y no me representa!, ¡FacMedi, escucha, esta es tu lucha!, ¡Justicia a la evaluación, progreso a la formación!, entre otras. Como tuve la fortuna de tomar fotos y caminar a la par de lxs protestantes, su energía me contagió un sentimiento de injusticia pero a la vez de emoción, por tan impresionante espectáculo.
A pregunta expresa sobre la marcha, una estudiante de medicina que quiso mantenerse en el anonimato, comentó: “esperábamos más apoyo de la comunidad para que fueran por lo menos 100 personas, pues iniciamos alrededor de 50. Poco a poco se fueron incorporando más. Fue cansado pero la actitud ahora es de motivación”. Por su parte, otro estudiante que se encontraba en la manifestación, declaró: “la verdad, la comunidad de la facultad es bastante individualista y el hecho de que se unan es bastante complicado. Son personas no empáticas”.
Para entender las demandas de esta protesta, hay que tener en cuenta en primer lugar que, en la Facultad de Medicina, en los dos primeros años, la evaluación es anual, a diferencia de otras facultades donde es semestral. Durante el primero y segundo año el 50% de la evaluación la asienta un doctor asignado a lxs alumnxs, y otro 50% lo decide el departamento al que pertenecen.
En segundo lugar, hay que tener claro que un departamento se divide por bloques, por ejemplo: anatomía tiene cuatro bloques e histología tiene tres. Para que su departamento les evalúe, en cada uno de estos bloques se hacen departamentales, que es un examen por cada bloque. Cabe aclarar que la modalidad actual permite a lxs alumnxs la posibilidad de irse al final (examen final) del bloque que hayan reprobado, con oportunidad de dos vueltas, lo cual les ayuda a disminuir las posibilidades de irse a extra (examen de todos los bloques) y no atrasarse en sus estudios, ya que si reprueban este último, tienen que repetir todo el año.
En tercer lugar, respecto a los antecedentes, en el 2022 hubo un paro cuyo principal logro fue cambiar una forma de evaluación que consistía en realizar un examen final por todo el año (de todos los bloques), en el caso de que reprobaran un departamental. Es decir, antes no tenían la posibilidad de realizar finales por bloque para evitar irse a extra, de tal manera que actualmente los contenidos a evaluar son de menor carga y las posibilidades de repetir año disminuyen.
Según la información obtenida de los estudiantes, el 12 de agosto en las redes sociales de los departamentos, se publicó la reseña de la sesión ordinaria del Consejo Técnico de Medicina, en donde se informaba que la Comisión de Reglamentos aprobó las modificaciones al “Reglamento Interior del Consejo Técnico de la Facultad de Medicina” y también el documento del “Lineamiento para la Evaluación de la Fase I de la Licenciatura de Médico Cirujano”. Cabe mencionar que lo anterior sucedió sin tener un respaldo oficial, sin ser publicado en Gaceta UNAM, en un supuesto intento de volver a la antigua forma de evaluación, con mayor carga de contenidos. Esta propuesta fue hecha por la nueva directora Ana Carolina Sepúlveda Vildósola y su equipo.
Los cambios mencionados ocasionarían retroceder al método de evaluación de antes, tratándose básicamente de una sustitución de los exámenes finales por bloque, por un solo examen final de todos los bloques, aumentando las probabilidades de atrasarse en sus estudios.
Además, cuando anteriormente se hacían exámenes departamentales no se daban clases después de los mismos, ya que lxs alumnxs usualmente terminan muy cansados y desgastados tanto física como emocionalmente, pero supuestamente, el comunicado decía que ahora se darían clases extras. Entre otras cosas que cambiaron en este proceso, según el comunicado, también se perdería la posibilidad de que lxs alumnxs puedan justificar faltas a los exámenes departamentales. Después de eso comenzaron las protestas, repudiando el nuevo esquema que pretende aumentar el estrés como consecuencia de la noción de perfección evaluativa de la nueva administración.
Ante ese panorama, uno de lxs estudiantes entrevistadxs señaló: “creo que llevar al límite a tus alumnxs no está chido, por ejemplo, la facultad tiene uno de los índices más grandes de depresión y ansiedad, hay varios que se han aventado al metro o desde los edificios de la facultad. Tan solo me tocó saber de 5 compañeros que fallecieron. La salud mental no es algo con lo que se pueda jugar, y menos del estudiantado, porque a la facultad lo que le importa en sí, es más el prestigio que sus alumnxs.”
Ayer, 19 de agosto a las 7:00 hrs., lxs estudiantes entregaron a las autoridades su pliego petitorio, el cual firmó la Coordinación de Ciencias Básicas y la directora. Además, se acordó realizar un paro indefinido hasta que se resuelvan todas las demandas, entre las cuales pedían la emisión de un documento oficial, firmado por las autoridades, que les asegure la nulidad de las modificaciones propuestas a los lineamientos de evaluación y también la vigencia para las futuras generaciones.
Los directivos se comprometieron a dar una carta de respuesta ese mismo día, y en la tarde mencionaron que el único lineamiento al que se comprometían a respetar sería el no dar clases después de los exámenes departamentales. Ello suscitó la marcha reportada.
Cuando la manifestación concluyó, lxs estudiantes subieron las escaleras hasta la coordinación, donde gritaron consignas. Después llegó personal de la facultad y entablaron un diálogo con los estudiantes. Es ahí cuando llegó el momento de retirarme, pues la travesía había terminado para mí. Para la comunidad de estudiantes de medicina apenas comenzaba.
Por: Roberto Avilés Sanabria
México, cuarto lugar en el ranking mundial de béisbol
Por: Ricardo Alonso Arévalo Garcilazo
Algunas pistas de lo que podría traer el nuevo periodo presidencial
Por: Camila Dainé Zeferino
Una perspectiva distinta sobre la Educación Ambiental
Por Saúl Nereo
¿Qué hay detrás de estas declaraciones de Donald Trump?
Por Diana Burgos Estrada
El pasado colonial como motor para la creación del terror en la literatura
Por Esther Gómez Parra
La música como experiencia que trasciende plataformas y la magia del resumen anual