Facultad de Psicología
Facultad de Psicología
La música es el reflejo de la vida, es el cantar de los dioses que ha sido enviado como un regalo a los hombres, participe en las fiestas dionisiacas como testigo de innumerables pasiones, en las guerras ha sido la fiel compañera de aquellos hombres que solo escuchaban el marchar de sus botas camino a la incertidumbre y la deriva, ha sido la pauta de los nacimientos pero también de fallecimientos, porque además de ser un reflejo de nuestra realidad, es un sentir colectivo que nos conecta con otros como elementos dentro de la sociedad. No se necesita hablar la misma lengua cuando la música es un lenguaje universal.
La música cuenta con un componente relevante: las emociones. No es una casualidad que tengas una canción predilecta, que disfrutes el mismo playlist una y otra vez, no es una cuestión azarosa, tus emociones cobran un sentido especial al combinarlas con ritmo, melodía y secuencias, por esta cuestión encontramos un responsable tu cerebro, a través del cual se producen mecanismos neuronales encargados de codificar procesos psicológicos como la percepción, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje y la atención. El origen de las facultades musicales aparece en las primeras etapas del desarrollo de los niños, la producción musical considera la discriminación, imitación y reproducción de los sonidos, los cuales pueden ser agradables o desagradables dependiendo de la persona.
Las personas tenemos cerebros musicales, esto se refiere a que ambos hemisferios cerebrales se conectan desarrollando redes de fibras nerviosas para codificar el ritmo, el movimiento, la coordinación, establecer secuencias y fortalecer la escucha activa, las áreas cerebrales donde interviene el cerebelo y cuerpo calloso principalmente.
Como revisamos anteriormente la música tiene la capacidad de modificar nuestros estados emocionales por ende nuestra conducta puede cambiar, esto se produce gracias a las asociaciones entre los sonidos y emociones que experimentamos, dándole un significado y generando un sentido dentro de nuestro actuar cotidiano que nos permite generar una respuesta adecuada al entorno, por ejemplo la conocida alerta sísmica, es un indicador que pone a nuestro cerebro en un estado de alerta, activando la zona de la amígdala y la corteza prefrontal del cerebro, lo cual permite asociar ese estímulo con una situación de peligro a partir de la evocación y consolidación de un recuerdo; esto genera una situación de estrés y puede liberar hormonas como el cortisol o la adrenalina.
Por otro lado cuando somos capaces de generar una asociación agradable, nuestro cerebro puede activar zonas relacionadas con el placer y los circuitos de recompensa, generando altos estados de excitación en nuestros cerebros, liberando sustancias como puede ser la dopamina, oxitocina o adrenalina, esto también depende del género que escuchemos, pues según ello nos dará la motivación para realizar nuestras actividades, o nos dotará de sensibilidad, inclusive nos puede fomentar la creatividad e imaginación siendo una fuente de inspiración a nuestros sentidos.
También participan de una forma activa las neuronas espejo, encargadas de los mecanismos de imitación y empatía, los cuales no son exclusivamente de humanos, sino que se comparten con otros seres vivos, debido a esta razón la música les permite a las personas hacer descripciones sensoriales para analizar el tipo de emoción que están experimentando. Es importante mencionar que sin emociones no existe un aprendizaje, esto no solo permite que las personas sean capaces de describir sus estados emocionales, sino también inferir lo que sienten y piensan las demás personas. El aprendizaje juega un papel muy importante para generar nuevas conexiones cerebrales (conocidas como sinaptogénesis) y la ramificación de dendritas, la cual se encuentra ligada con incrementar y fortalecer las conexiones neuronales a través de estímulos novedosos o la práctica de los anteriores.
Por su parte, la musicoterapia ofrece una alternativa que se relaciona con el tratamiento y rehabilitación a través de la estimulación de zonas cerebrales específicas (principalmente zonas de asociación) relacionadas con procesos de daño o mecanismos de lesión cerebrales, como puede ser el alzheimer o el daño cerebral.
Es esencial saber que la musicoterapia genera una activación en el estado mental de estos pacientes y presentan mejoras en su rendimiento cognitivo, aprovechando sus recursos y estableciendo nuevas metas en el desarrollo y calidad de vida de los usuarios. A través del uso de los elementos implícitos, además de la percepción y sensación permiten a las personas experimentar y transformar sus vivencias más allá de los fines artísticos, y se enfoca más en un fin curativo.
Para concluir, se destaca la importancia de la música como elemento cultural e individual, en la vida de las personas como un sistema trascendental que les permite establecer relaciones socioafectivas, sistemas de comunicación, define la expresión de la personalidad y sobre todo permite construir a las personas una interpretación de su realidad, expresando su sentir, disfrutando su identidad y construyendo el medio en el que se desenvuelven de manera cotidiana.
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo