En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Ben Lyric de Pexels
Picture of Sharab Vázquez Pérez

Sharab Vázquez Pérez

Facultad de Psicología

Soy una estudiante de la Facultad de Psicología, me interesan las Neurociencias, específicamente la Neuropsicología clínica y rehabilitación Neuropsicológica. Participo en el Laboratorio de Neuropsicología y Cognición, me gusta la investigación y he realizado una estancia en el extranjero en la Universidad de Sevilla. Me gusta realizar actividades de divulgación y difusión de las Neurociencias y Psicología. en un grupo académico llamado SIGN Chapter México avalado por la academia americana de Neurología (AAN) También me dedico a ser promotora de los ODS de la agenda 2030 de la ONU, con una iniciativa del ODS 3 Salud y bienestar. También dirijo un proyecto titulado “My mind” en donde se genera y crea contenido digital sobre salud mental. Me gusta muchísimo cocinar, salir con mis amigos, viajar y conocer nuevas culturas y lugares además de practicar la fotografía y hacer senderismo en mi tiempo libre.

Industria de la belleza: el privilegio de ser bella y aceptada

Número 14 / JULIO - SEPTIEMBRE 2024

Y tú, ¿criticas los estereotipos o los reproduces?

Picture of Sharab Vázquez Pérez

Sharab Vázquez Pérez

Facultad de Psicología

La industria de la belleza es considerada una de las más poderosas e influyentes del mundo, cualquier otra industria se ve doblegada por los estereotipos y tendencias de moda, calzado y vestido. La belleza se encuentra relacionada con el contenido que consumimos en todo momento, no es un fenómeno aislado, por lo cual se rige en muchas ocasiones siguiendo las leyes de oferta y demanda. Al ser un fenómeno global y fluctuante un dato a considerar es que la industria de la belleza no solo se posiciona en modificar nuestra apariencia física, ya que incluso podríamos relacionarlo con el  atractivo, el deseo y la búsqueda de pertenencia o el reconocimiento para acceder a un estatus o la sofisticación. 

A partir de esto en muchas ocasiones la industria de la belleza ha generado un perfil que ha dictaminado cómo deben lucir, vestirse y actuar las mujeres, unificandose con otras industrias que no solo replican los estereotipos, implantando nuevas creencias e ideales  que dictaminan el quehacer social y de aceptación de las mujeres en ámbitos públicos.

Este fenómeno avanza a pasos agigantados ya que es una de las industrias que aparentementemente es cambiante y dinámica en todo momento, debido a las nuevas concepciones de lo que se considera  “bello o hermoso”; sin embargo hablamos también de una industria feroz y competitiva, ya que por lo general se centra en los pilares de cuidado y apariencia de la piel, del cabello, maquillaje y fragancias. A través de la clasificación de estos pilares podemos centrarnos en el embellecimiento estético invasivo y el no invasivo, en el primero encontramos que se genera la modificación de una parte del cuerpo o tejidos a través de procedimientos médicos o quirúrgicos, a diferencia del segundo en donde los procedimientos no necesariamente requieren de una modificación quirúrgica y aparentemente se consideran como un tratamiento más amigable para el usuario.  

Considerando el punto anterior el aspecto fisico de las mujeres en combinación con la vestimenta puede jugar un papel importante con respecto al capital erótico con el que muchas de ellas son dictaminadas. 

El conocido “Pretty privilege (Privilegio de belleza)” es el conjunto de privilegios que tiene una persona que se ajusta a los ideales de belleza aceptados por la sociedad. El atractivo físico de  hombres y  mujeres puede llevar a facilitarles el acceso a ciertos beneficios, esta dinámica solo reconoce los atributos físicos visibles dejando de lado características emocionales, habilidades sociales  o la inteligencia. 

Aunado a esto es posible entender cómo las mujeres  realizan cambios no solo físicos sino en su estilo de vida para adaptarse a lo que la sociedad espera de ellas, de una forma radical a diferencia de los hombres. El capital erótico participa como moneda de cambio al entablar vínculos sociales y afectivos que sitúan a las mujeres en una posición  polarizada y de opresión, lo cual trastoca todos los aspectos de vida de las mismas; por ejemplo esto podría relacionarse en el contexto laboral, la vitalidad, los símbolos de estatus como la vestimenta y adornos,  la capacidad reproductiva y el atractivo sexual. 

Esta determinante vulnera y cosifica a las mujeres, debido a que el sistema patriarcal no considera las divergencias y diversidades, es decir los distintos contextos sociales en donde habitan y se viven de forma realista, debido a que se excluyen a estos grupos al no pertenecer al ideal capitalista y europeo segregando a todo aquel que cuente con una característica visible diferente como el color de piel, estatura, rasgos físicos entre otros. 

La pregunta es: ¿el pretty privile es una posición de poder o de opresión para las mujeres dentro del sistema patriarcal?. 

Más sobre ¿Otra escuela es posible?

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto

Leer
¿Quién me robó tu voz?

¿Quién me robó tu voz?

Por: Michel Vergara
¿Qué hacer cuando se va el amor?

Leer
Carreras de verdad

Carreras de verdad

Por: Sharon Ureña
¿Estudiar lo que queremos o lo que nos imponen?

Leer

La escuela y sus vivencias

Por: Natali Paola Santiago Velázquez
Una entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades, éxito y experiencias

Leer
SOciaLUCIÓN para la educación

SOciaLUCIÓN para la educación

Por: Daniel Paredes
La escuela también debe enseñar a socializar

Leer
Reflexión final

Reflexión final

Por: Sergio Santana
La inesperada nostalgia preparatoriana

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Industria de la belleza: el privilegio de ser bella y aceptada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × one =