Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan
Corea del Sur es conocido mundialmente como un país demandante, donde la gente avanza rápido en la vida. También, donde la gente es estricta y no paran de trabajar por lo que gracias a dichos esfuerzos es que el país surcoreano se le conoce como una potencia mundial y su país es conocido por ser muy futurístico pero detrás de dichas innovaciones tecnológicas y de un pueblo respetuoso y organizado se encuentra la otra cara del país.
En la primera década del siglo XX, momento en el que Corea era uno solo como península, Japón decidió convertir dicha península en una colonia japonesa llevando acabo un etnocidio ya que en ese entonces Japón trató de aniquilar todo intento de aspiración nacionalista y de autonomía política.
Se buscó imponer el idioma japonés en las escuelas de modo que se prohibió a los coreanos comunicarse en su lengua nativa, los japoneses pretendieron acabar con las costumbres y cultura coreana para implementar la suya a través de un férreo control militar.
En 1943 Estados Unidos, Gran Bretaña y China deciden recuperar la autonomía de Corea y tras la rendición japonesa ante las tropas soviéticas y el ejército estadounidense se abre la posibilidad de establecer la independencia de la península coreana.
Terminando la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos y la URSS, que eran aliados anteriormente, se encontraban en constante desconfianza. Para controlar la influencia uno del otro, establecieron las dos naciones coreanas separadas en la que Corea del Norte sería un país socialista liderado por Kim Il-Sung, mientras que del otro lado en Corea del Sur sería un país capitalista liderado por Syngman Rhee, entre dichas naciones el Norte sería respaldado por la URSS y el Sur por el gran Estados Unidos.
En 1950 Corea del Sur sufre de un ataque sorpresa de Corea del Norte y dicho suceso da inicio a la guerra de las Coreas donde buscaban el control de la península de Corea y gracias al ataque del Norte al Sur también se da el primer enfrentamiento de la Guerra Fría.
Dicha Guerra cuando finalizó en 1953 los surcoreanos tuvieron que pasar por una gran hambruna y decaída económica por lo que conllevó a que los coreanos tuvieran que sufrir de una vida bastante pobre en la que incluso era más pobre que la mayoría de las naciones latinoamericanas.
El profesor de la Universidad Ewha, Jasper Kim, ha llegado a la conclusión de que Corea del Sur ha llegado a la conclusión de que el único recurso que tenía en abundancia es gracias a su gente, ya que el suministro de ingenieros y trabajadores industriales son la base manufacturera la que hace que la riqueza del país dé frutos.
Economistas y dirigentes de todas las corrientes políticas concuerdan que el aumento del capital humano mediante una gran inversión en la educación es uno de los secretos del éxito del país surcoreano.
Una característica en el mundo de los negocios en Corea del Sur son los enormes grupos empresariales dominados por familias son los conocidos “chaebol”, las empresas como Samsung, Hyundai o LG son algunas de dichas empresas chaebol que llevan años en el mundo de los negocios, donde dichas empresas tienen herencias de más de 50 años.
Dicho compromiso que tiene la ciudadanía coreana con su país es tan grande que una de las principales causas de muerte entre jóvenes y adolescentes es el suicidio, esto supone como un problema crónico ya que ha afectado al país durante más de una década.
La tasa de suicidios de los adolescentes y jóvenes con edades entre los 9 y 24 años, se registró 9,1 suicidios por cada 100.000 personas en 2018 en comparación con el 2017 que fue de 7,7 suicidios, la muerte por suicidio ha sido la primera causa de muerte entre los jóvenes surcoreanos desde el 2007.
A los jóvenes surcoreanos de entre 13 y 24 años lo que más les preocupa es su futuro empleo, seguido de rendimiento académico y la apariencia física, asimismo, en 2019 se indicó que el 28,2% de los estudiantes de enseñanza media y preparatoria padecían de depresión.
En este país es más común que las personas con padecimientos mentales sean internados en hospitales especializados a largo plazo, los tratamientos pocas veces están enfocados en rehabilitar a los pacientes para que puedan realizar sus vidas de manera independiente, por dicha razón se encuentran medicados y supervisados por personal capacitado.
Los esfuerzos del país para que sus ciudadanos reconozcan la importancia de la salud mental han sido relativamente nuevos debido a que en década pasadas se tuvieron conflictos con otros países lo cual provocaba cierta incertidumbre por lo que uno de los objetivos del gobierno coreano es incrementar la felicidad de sus ciudadanos aunque sea una tarea complicada debido a que tanto a la educación de sus habitantes como a las circunstancias en las que el país se ve envuelto persiste una tensión con el gobierno del país del norte.
El modelo educativo de Corea del Sur es uno de los más exitosos pero también de los más maduros para los estudiantes debido a que no solo cumplen con una jornada escolar sino que también existen otras academias en las que se llevan actividades de estudios y que los estudiantes van a bibliotecas para seguir estudiando después de clases.
Esta excesiva carga de trabajo y exigencia en los jóvenes provoca que sean de los estudiantes más infelices del mundo que termina repercutiendo en su vida adulta pues la jornada laboral puede ser de más de 50 horas a la semana y un empleado promedio llega a utilizar tan solo la mitad de sus días de descanso.
Dicho tema lo podemos relacionar con la antropología física ya que se ocupa del estudio de las poblaciones humanas en dos dimensiones; la temporal y la espacial.
Se puede analizar que la población surcoreana a base de su historia por lo sucedido con japón y su etnocidio, además por su guerra continua con Corea del Norte ha conllevado que Corea del Sur sea un país estricto en donde la gente nunca descansa y solo se dedican a estudiar y trabajar, lo que tristemente conlleva a que su principal causa de muerte sea el suicidio ya que miles de personas toman la decisión por la presión social que viven.
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
Por Kiram Alejandro Castro Campos
Masculinidad, heterosexualidad y machismo en las estudiantinas
2 Responses
Demasiado estrés en la juventud. Pero ello a la exigencia económica. En donde en su etapa estudiantil y laboral no hay descanso.
Hola, estoy haciendo un ensayo del mismo tema que tu pero no se de donde sacaste las estadísticas TT tienes las fuentes? o en que parte de la pagina las puedo encontrar?