Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Posiblemente no se entiendan del todo estas ideas. Esto no es un manual. El planteamiento de estos problemas descansa, en mucho, en mi incomprensión.
Tesis 1: La política es una ficción (El infierno de Dante)
Como sociedad nos hemos encargado de fundar las bases del hoy en los mitos. Hemos adoptado esta forma de la ficción para asentar el orden en nuestra sociedad. La política no está exenta de ser una ficción.
El pasado es recuerdo, por tanto, reinterpretación.
***
La ficción es la intención narrativa de distorsionar la realidad y parte del mito: el mito es la respuesta humana al desconocimiento.
***
En la ficción existe el pacto que se da entre quien consume la ficción y quien la crea para saber que lo que ocurre funciona para el consumidor a goce y conciencia del productor.
***
Pacto ficción-política: la ficción funciona de modo colectivo. Esa funcionalidad radica en la empatía. Las historias políticas funcionan con escenarios hipotéticos: utopías y distopías. Enemigos imaginarios y problemáticas distorsionadas.
***
El papel del receptor es todavía más importante que el del emisor.
Quien emite el mensaje, su único mérito es ese.
El receptor, además, lo adapta a sus circunstancias.
En la ficción, la literatura no es literatura hasta que no se lee: aplíquese con las demás ramas del arte.
Ergo, la política no es política hasta que se recibe.
***
Quien recibe la ficción se encuentra rodeado por una serie de estructuras que limitan y dan sentido a la ficción que recibe.
***
Toda ficción será un acto político, pero, en la mayoría de los casos, no será política.
Tesis 2: El arte y la política (si a mí me laten los corridos tumbados, ¿a ti qué?)
No hay creación humana más política que el arte.
Y el arte es la exclamación humana para la exaltación de algo.
Lo político del arte está en su origen: la necesidad humana de poner orden al sentir.
***
¿Qué significa el arte en nuestros días?
El arte no es un sinsentido: como pegar un plátano a la pared.
El arte no tiene una obligación con la política porque es político.
El arte al servicio de la política (el poder) no es más que un hueco idolatrado.
***
Junior H hace políticos los afectos.
Diego Rivera hizo política con el proletariado.
***
No hay razón política para no hacer arte: hay tantas razones políticas para quejarse que sometemos nuestro sentir en un poema, en un cuadro, en unas tesis que nadie va a leer.
Tesis 3: Le tengo miedo al futuro (¿y si mañana nos gobierna alguien a quien no le guste Taylor Swift?)
Legitimamos los discursos con los que empatizamos.
***
Un político que ejerce el poder no está buscando tu aprobación.
Ni a Marcelo le gusta BTS ni a Zaldivar Taylor Swift.
***
Las provocaciones no son en nombre de la verdad porque la verdad no existe.
***
Al revés de lo que se supone, quien ejerce el poder no aparece para ser nuestro amigo.
Esta cotidianidad la asentamos por la falta de reflexión.
Operamos sin avisar.
No es fortuito que en fechas próximas a la elección de cargos, todos los que ejercen el poder, mágicamente, bajan de su curul para ser nuestros amigxs.
***
Tus gustos son políticos, no hagas política con ellos.
Tesis 4: Entonces, ¿qué es la política? (comenzó en el ágora y terminó en un TikTok live)
La política se suele rastrear en los griegos, pero antes ya había, quizá, lo mismo, nomás le faltaba el título. Entiéndase que la política es cambiante, son instituciones que se amoldan a la época que habitan.
***
La política son la serie de instituciones que pretenden, y logran, moverse dentro de la ficción (realidad) que habitamos: es política, por ejemplo, una constitución.
***
Las instituciones también son ficción.
La política es entonces la función sistemática del orden.
***
La política busca invadir todo aquello que no le pertenezca para hacerse de la victoria del juego: el mejor ejemplo es TikTok: bajo la idea de hacer llegar un mensaje se han politizado espacios como redes sociales con el único fin de ganar votos: se ha metido tanto que ahora hay candidatxs a puestos de elección popular salidos de estos espacios: no se juzga su capacidad de ejercer sino de atraer.
La política busca hacerse de seguidores.
La política tiene líderes.
La política es el espacio de las minorías.
Tesis 5: ¿Qué es lo político? (“la” y “lo” no son lo mismo)
Lo político no es delimitable.
En el fondo, lo político, es todo lo que hacemos sin hacer política
***
Lo político no es un dios que rige el mundo.
El problema no es el dios.
***
El sentido último y primero de lo político es eso, lo primero y lo último.
Esta explicación es el fundamento. Lo político es el ser: lo que está detrás.
El ser político se oculta, se exilia, de la política.
***
Decía Derridá que todo lo que respecta a las instituciones (políticas) es la policía. Todo lo demás es político.
***
La política es una máscara: máscara que idolatramos.
Lo y La no admiten el adjetivo “Bueno” o “Malo” porque solo es.
***
El fundamento de lo político es lo humano. El fundamento de la política es el poder.
Entonces, qué es política: Las instituciones democráticas. La tarea de la política es la limitación del poder legitimado. Política es legitimar discursos.
Pero político es todo lo demás. Político es hacer redes de confianza. Político es escribir. Político es deconstruir.
No hay que serle funcional a lo instaurado.
*Político es no tomar en serio estas ideas.
Tesis 6: La despolitización (desconozco al diputado de mi distrito, para empezar, no sé qué es un distrito, o cuál es mi distrito)
Como fenómeno no inesperado está la despolitización.
Al ser la política el espacio de las minorías, las mayorías optan por mantenerse, la mayor parte del tiempo, al margen.
¿Qué va a ser de nosotrxs los despolitizados?
La despolitización responde al entendimiento político: la política es para unos cuantos: basta con que vaya a votar.
***
El desinterés generalizado radica en lo inaccesibles que son estas estructuras, tanto para su entendimiento, como para participar en ellas.
(Pero un acto político es participar activamente desde la observación política).
***
La despolitización tiene, en gran medida, demasiada relación con las clases sociales.
Marx decía que las revoluciones se iniciaban en las universidades porque los obreros estaban ocupados sobreviviendo.
Hay una estructura que prioriza la producción por sobre el bienestar.
La despolitización está en las pequeñas y las grandes acciones.
***
Es despolitización no votar, deliberadamente: y luego quejarse, deliberadamente.
***
La politización también está en las pequeñas cosas: no emitir ciertos comentarios, que se sabe están mal; escuchar las noticias, dejar de consumir ciertos productos o productores, compartir una noticia, ir a una marcha, debatir con alguien.
***
Nuestro saber forma un enorme sistema capaz de derrumbar a los sistemas obsoletos.
Tesis 7: La política no es Maquiavelo (Ni Hobbes, ni Platón, ni Aristóteles, ni San Agustín, ni yo) (Siete motivos para no estudiar ciencia Política) (Epílogo o: ¿Me equivoqué de carrera?)
Por: Luis Santiago Yáñez
El miedo en el cine mexicano no se basa en lo sobrenatural, sino en el monstruo que reside en cada unx de nosotrxs
Por: Alejandro Sánchez Campo
¿Qué hay que hacer para ver más estrellas?
Por: Jesús Palacios de Jesús
Un clásico del cine mexicano que retrata la desigualdad
Por: Luis Ángel Castañeda Sánchez
El mensaje detrás del filme Nazarín: ateos, creyentes, católicos, paganos, agnósticos, prostitutas y sacerdotes, extiéndase a todos la invitación