En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Alondra Alarcón / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Alondra Alarcón

Alondra Alarcón

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy una persona que está aprendiendo a vivir con lo que tiene y disfrutando de pequeñas cosas que valora día con día como la música, los libros, la naturaleza y muchas cosas más.

La vestimenta como espejo de identidad

Número 14 / JULIO - SEPTIEMBRE 2024

Expresión, prejuicios, estereotipos y culpabilización

Picture of Alondra Alarcón

Alondra Alarcón

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La vestimenta, desde tiempos inmemoriales, ha sido mucho más que un simple acto de cubrir nuestro cuerpo; es un lenguaje sin palabras, un lienzo donde plasmamos nuestra identidad y personalidad. Sin embargo, ¿alguna vez te has detenido a reflexionar sobre cómo la elección de tu ropa diaria puede influir en la percepción que la sociedad tiene de ti? En un mundo donde la imagen desempeña un papel crucial, nuestra forma de vestir puede generar juicios y prejuicios que podrían ir desde la admiración hasta la envidia.

El universo de la moda es vasto y diverso, abarcando una amplia gama de estilos y prendas. Desde la elegancia formal hasta la comodidad del oversize, cada elección de vestimenta comunica algo único sobre la persona que la usa, ya sea su personalidad, sus gustos o su actitud. Es importante comprender que cualquier estilo, ya sea en situaciones laborales, sociales o simplemente en el día a día tiene un motivo de elección, sin embargo, es crucial recordar que siempre habrá personas que juzgarán nuestra forma de vestir simplemente porque no comparten los mismos gustos. Esto no indica que haya algo malo en ello, es simplemente una manifestación de la diversidad de preferencias y estilos individuales.

En el contexto actual, el uso de ciertas prendas por parte de las mujeres a menudo desencadena reacciones desproporcionadas en la sociedad, desde comentarios despectivos hasta actos de acoso y violencia. Esto refleja los estereotipos arraigados asociados a la vestimenta femenina, donde las mujeres que optan por prendas consideradas “provocativas” enfrentan una doble carga: la discriminación por su elección de vestimenta y la culpabilización por cualquier incidente de acoso o violencia que puedan sufrir.

Esta situación es especialmente preocupante, ya que culpabiliza a las víctimas y normaliza la violencia contra las mujeres simplemente por usar ropa corta o ajustada, lo cual debería ser considerado completamente normal y respetado como expresión personal. La idea de que la vestimenta “provocativa” incita al acoso o la violencia es un mito peligroso, y la aceptación y promoción de estos prejuicios desplaza la culpa a las mujeres por el acoso que sufren, erosionando aún más su seguridad y confianza en sí mismas.

Culpar a las mujeres puede tener un impacto negativo en sus vidas, desde cambios en su forma de vestirse hasta sentimientos de vergüenza, culpa y temor. También puede dificultarles denunciar los abusos sufridos, por miedo a ser juzgadas o no creídas, y esto no debería ser así.

Dos mujeres compartieron sus experiencias en contextos y medios diferentes: 

Miriam, una empleada de 22 años, comenta que “a menudo elijo vestirme con ropa que me resulta cómoda y refleja mi personalidad, la mayoría de ropa no es corta, pero me he dado cuenta de que aun así ciertos atuendos, aunque no pretenden ser provocativos, son juzgados como tal por mi entorno laboral. Esto me ha hecho sentir incómoda y me ha llevado a cuestionar si debo cambiar mi elección de vestimenta”.

Ana, una estudiante universitaria, piensa que: “en esta temporada suelo usar tops, shorts, vestidos o faldas, pero tanto en el transporte como en el campus, he notado miradas de desaprobación y comentarios despectivos, e incluso acoso principalmente por hombres. Aunque mi intención es simplemente vestirme con lo que me gusta y hace sentir bien, la sociedad parece interpretar mis elecciones como una invitación a que todos me observen”.

Las experiencias de Miriam y Ana ilustran cómo la elección de vestimenta puede llevar a las mujeres a ser juzgadas y acosadas injustamente en la sociedad, reflejando normas sociales restrictivas y de género que limitan la libertad individual y perpetúan la desigualdad. Es crucial desafiar estos prejuicios y promover una cultura de respeto mutuo, donde cada persona pueda expresarse libremente sin temor a la discriminación o el acoso.

La vestimenta no solo es un medio de expresión, sino también un derecho fundamental que no debería ser motivo de discriminación. Es esencial promover un ambiente de respeto mutuo donde cada persona pueda sentirse cómoda y segura al expresar su estilo personal sin temor a ser juzgada injustamente o enfrentar consecuencias negativas con algo tan importante como la vestimenta, que para muchos es el reflejo de su personalidad.

En un mundo donde cada persona es única, es esencial aprender a vernos y a reconocer la diversidad que nos rodea. Solo cuando nos permitimos realmente mirar a los demás, comprendemos la riqueza que aporta cada individualidad. El camino hacia una sociedad inclusiva comienza con la aceptación y el respeto por las diferencias. Es momento de abrir los ojos y celebrar la diversidad como un valor fundamental en nuestra convivencia.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
Lolita es una película de romance, ¿no?

Lolita es una película de romance, ¿no?

Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine

Leer
La prostitución del arte

La prostitución del arte

Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”

Leer
Apropiación de mi vivencia

Apropiación de mi vivencia

Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví

Leer
Protagonistas sin moral

Protagonistas sin moral

Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?

Leer
Crisis dentro de la habitación

Crisis dentro de la habitación 

Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La vestimenta como espejo de identidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 + 7 =