En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Credito: Foto de Christina Morillo / Pexels
Picture of Axel Vega Navarrete

Axel Vega Navarrete

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy Axel, estudiante de 19 años de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública. Me gusta observar las problemáticas con la mayor nitidez posible a través del conocimiento. Me apasiona la lectura, el estudio de la política, la filosofía y los deportes.

¿La escuela no nos prepara para la vida?

Número 15 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2024

El abrupto cambio de la educación tal como la conocemos

Picture of Axel Vega Navarrete

Axel Vega Navarrete

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Si estás leyendo, accediste a educación desde muy temprana edad y has llegado a la educación superior o estás a un paso de estar ahí, le sigue la vida laboral. La educación tradicional, desde la educación básica hasta la educación superior, ¿nos brinda las aptitudes y destrezas para afrontar la empresa de vivir en el mundo actual, con sus complejidades económicas, tecnológicas y sociales tan efervescentes característicos de nuestra época?

Nuestro primer contacto con el mundo externo al ámbito familiar es la escuela. En la escuela conocemos a individuos de diferentes contextos, aspectos y formas de actuar, esto avanza conforme vamos creciendo y tomamos conciencia de las aristas de las diferentes individualidades con las que tenemos que convivir. 

Recuerdo el dolor de cabeza que me causaban los exámenes de matemáticas, puesto que tuve que pasar por muchos y sobrevivir a ellos para elegir lo que realmente me gustaba, o lo que creí que realmente me gustaba. A pesar de que mi carrera universitaria actual incluye casi nada de matemáticas, sé que en la vida me volveré a encontrar con situaciones de estrés y dificultad en las que tendré que incursionar en campos en los que no me considero competente, me demandará lidiar con ellos y encontrar una solución: ¿qué cosa hay más natural que encontrarse con problemas que nos dan dolores de cabeza?

La escuela no solo educa, nos introduce en el acatamiento de las convenciones sociales, además busca, y es su finalidad, crear individuos que puedan insertarse en el mercado laboral para seguir manteniendo el sistema a flote. Es aquí donde encontramos la mayoría de las preocupaciones y discrepancias debido al panorama actual.

En el presente, las aplicaciones de la tecnología y de la inteligencia artificial avanzan de manera muy acelerada. Las grandes empresas no dudarán en utilizarlas si les resulta conveniente, sin importar que tengan que recortar sus plantillas, pues así es la lógica del capital. Aunado a esto, las carreras que estudian los universitarios no están ligadas ni empatan con las necesidades y realidades del mundo actual. Por lo tanto, nos vemos obligados a incursionar en ámbitos para los que no estudiamos. De acuerdo con un estudio de la Encuesta Nacional de Egresados, el 49.7 por ciento de los graduados universitarios en el país ingresa al mercado con un empleo que no se vincula por completo con la carrera que cursaron, cifra que implica un crecimiento de nueve puntos porcentuales en dos años (ENE, 2023).

La educación se tiene que acoplar a estos cambios vertiginosos, si no, ¿de qué sirve estudiar si después no podremos trabajar en aquello en lo que nos preparamos? Cuando el trabajo es la condicionante principal de la vida en un esquema capitalista, y la educación, en teoría, es el medio legítimo para encontrar el trabajo, ¿qué nos depara?

Está claro que la universidad y el sistema educativo en general tienen fallas de precisión muy grandes que necesitan ser reparadas. Necesitamos repensar nuevas formas de configurar el sistema para ser miembros funcionales y, si es posible, desarrollar lo que nuestras pasiones demandan. Hay que encontrar soluciones a este problema, se juega nada menos que el destino de nuestras vidas. Tal vez yo no sea lo suficientemente brillante como para encontrarlo, pero es un hecho que el tiempo lo develará, probablemente a través de un estrepitoso desbalance o un abrupto cambio de la educación tal como la conocemos.

Más sobre ¿Otra escuela es posible?

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto

Leer
¿Quién me robó tu voz?

¿Quién me robó tu voz?

Por: Michel Vergara
¿Qué hacer cuando se va el amor?

Leer
Carreras de verdad

Carreras de verdad

Por: Sharon Ureña
¿Estudiar lo que queremos o lo que nos imponen?

Leer

La escuela y sus vivencias

Por: Natali Paola Santiago Velázquez
Una entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades, éxito y experiencias

Leer
SOciaLUCIÓN para la educación

SOciaLUCIÓN para la educación

Por: Daniel Paredes
La escuela también debe enseñar a socializar

Leer
Reflexión final

Reflexión final

Por: Sergio Santana
La inesperada nostalgia preparatoriana

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿La escuela no nos prepara para la vida?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 + six =