Escuela Nacional Preparatoria 9, Pedro de Alba
Escuela Nacional Preparatoria 9, Pedro de Alba
La inconformidad de nuestra generación se hace más presente por la globalización que se vive hoy en día. Nos criamos en un ambiente en donde la televisión poco a poco se fue disipando y en donde las redes sociales estaban empezando a tomar fuerza. Algunos de nosotros fuimos educados con ideas conservadoras y poco a poco nos dimos cuenta que estaba mal invalidar experiencias de otros solo porque no lo vivimos. Con las redes sociales empezamos a compartir experiencias desde diferentes partes del mundo con diferentes perspectivas, empezamos a desechar tabúes y a platicar sobre nuestras experiencias, nos sentimos identificados y empezamos a ver que no todo es blanco y negro.
El hecho es que el mundo cambia y con él la sociedad. Así como las generaciones pasadas lucharon, nuestra generación también lo hace y la generación que sigue también lo hará. Esta última encontrará algo en lo que nos equivocamos, algo por lo que “deberemos ser cancelados
Uno de los puntos más fuertes de crítica hacia nuestra generación es que nos tomamos todo muy a pecho y que sabemos entender el humor. Pero ¿Realmente es humor? El humor negro se basa en la crítica social pero, aparentemente, hay bastantes personas que lo confunden con el burlarse de otra persona disfrazandolo de humor negro, el hecho de no entender el concepto de humor negro, hace que la mayoría de personas se escude en este para dar sus discursos de odio. El humor negro trae consigo una critica moral. Éste humor es uno de los más difíciles de hacer puesto que su significado cambia conforme al contexto, entonación y expresiones faciales.
No hay duda de que todas las generaciones se equivocan, y si no nos cuestionamos ni analizamos lo que hicieron las generaciones pasadas no lo aprenderemos y seguiremos cayendo en el mismo hoyo que tanto queremos evitar. Si no aprendemos de la historia está se repetirá una y otra vez porque un pueblo que no conocé su historia está condenado a repetirla.
Si queremos construir un mundo mejor es imprescindible escuchar a todas las personas, no porla edad que tengan, sino porqué son personas con raciocinio e inteligencia que pueden ayudar a crear mundos mejores. Podremos estar o no de acuerdo pero siempre hay que recurrir a un debate respetuoso para poder encontrar una solución.
El debate de las personas no binarias es muy extenso. Muchos creen que el lenguaje inclusivo viene del feminismo, pero se equivocan. El lenguaje inclusivo viene de la comunidad LGBTQ+. Las personas que se salen del binarismo entran en la comunidad trans.
La comunidad no binaria no es algo inventado por “La Generación Z” ha existido desde siempre y con la globalización se expuso más el tema a discusión.
Antes de la conquista de Tenochtitlan se sabe que las culturas aceptaban y veían natural la homosexualidad, hasta tenían rituales homosexuales. Los españoles lo veían como algo perverso así que quemaron casi todos los registros.
Esto no es todo, se habla de que algunos tenían una identidad “Fluida” esto significa que se salían del binarismo, a estas personas se les llamaba “Gente de dos espíritus”, también eran considerados “Chamanes místicos”
Ahora bien, yo se que es algo nuevo y que le costará a personas de otras generaciones aceptarlo porque no fueron criados así, sin embargo, no creo que haya que invalidar vivencias de otras personas solo porque “no saben de la vida” o “no les tocó vivir como yo lo hice”.
En cuanto al lenguaje y gramática, siempre me gusta decir una frase que creo que lo resume todo y es: “las personas hacen el lenguaje no el lenguaje hace a las personas”. Las palabras van cambiando de significado conforme a la sociedad, si no fuera así, seguiríamos hablando idéntico que en el siglo XVIII. La sociedad es la que cultiva sus necesidades y por consiguiente crea maneras de satisfacerlas. Debemos recordar que absolutamente todas las palabras son inventadas y que solo existen para comunicarnos.
Si bien necesitamos reglas gramaticales de referencia, esto siempre cambia y no deberíamos ser tan reacios al cambio puesto que no siempre tendremos la última palabra, la tendrá la mayoría de las personas.
Así es cómo funciona la democracia, la mayoría de las personas eligen, y en este caso la mayoría de las personas qué decidirá acerca del lenguaje inclusivo, no será una institución, será la propia sociedad hablante del español.
Por último, me gustaría sumar que todo pasó debe estar encaminado a crear un mundo más incluyente, más respetuoso y con más oportunidades. Esto no debe ser un tema de generaciones, debe ser un tema de humanismo, de empatizar con el otro y de respeto mutuo. Para superarnos, primero hay que superar el miedo al cambio.
Fuentes
Solíz Guzmán, E. (2020). La imposición de la heterosexualidad en el mundo indígena. https://debatesindigenas.org/notas/46-imposicion-heterosexualidad.html
Duane, B. (2019). Dos espíritus, un corazón, cinco géneros.
Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?
Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli
Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel
Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar
Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura