Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra
El objetivo de este escrito es analizar el desarrollo económico de México, para darnos cuenta sobre el crecimiento económico. Esto nos ayuda a explicar el nivel de vida en el país y luego, nos ayuda a mejorar el bienestar de la población. El desarrollo económico de México ha sido incluido por una serie de factores históricos, políticos, sociales y económicos, que han dado forma a su camino hacia el progreso, esto sin duda es un proceso de transformación estructural que busca el mejor sistema económico a largo plazo de modo que los sectores productivos crezcan de manera equitativamente y sean sostenibles con el tiempo, esto se debe ver reflejado en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país y en el surgimiento de más oportunidades y mayor bienestar para las personas. Otra de las variables más importantes son los ingresos de los habitantes. En términos de PIB, México ocupa el lugar 11 del mundo después de Reino Unido y Francia; cuando se mide el PIB per cápita México ocupa el lugar 67 de 191, como dato adicional, destaca que Qatar es el país con mayor PIB per cápita y tiene un nivel de vida de 547% mayor que México, por otro lado tiene una diferencia de 197% con Estados Unidos.
México, un país con una amplia historia y diversidad cultural, ha experimentado una transformación significativa en su economía a lo largo de los años, la historia del desarrollo económico en México desde la Revolución Mexicana en el siglo XX es importante, dado que en este período se marcó el comienzo de una serie de reformas políticas y económicas que condujeron al inicio de la industrialización, durante las décadas de 1950 y 1960.
México implementó políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que promovieron el crecimiento económico al fomentar la producción nacional y reducir la dependencia de las importaciones, sin embargo, la llamada ISI también tuvo sus limitaciones, lo que resultó en problemas de inflación y deuda en la década de 1970, con esto a raíz de estas dificultades, México comenzó a implementar reformas económicas, incluyendo la apertura económica y la liberalización financiera. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que posteriormente se convirtió en el T- MEC, transformó la economía mexicana al abrir nuevas oportunidades de comercio e inversión con sus vecinos del norte, Estados Unidos y Canadá. Durante la década de los ochenta fue un claro ejemplo que uno de los efectos de la crisis económica fue la escalada que el nivel de precios experimentó, el cual estuvo fuertemente asociado al proceso devaluatorio que se vivió en la mayor parte de la década de los ochenta y noventa
México es un país que tiene gran potencial debido a la gran dotación de activos y riquezas por eso mismo se coloca entre los primeros del mundo y lo que hace el país más grande es su cultura, citando a Denise Dresser ha justificado que: “Frente a las razones para perder la fe están todas las razones para recuperarla”, a partir de lo cual se comprende que a pesar de lo mala que sea la situación en el desarrollo económico siempre se va a tener una solución al final.
Para medir el desarrollo económico de forma adecuada se deben de tomar en cuenta los parámetros cuantitativos como cualitativos donde se considera la eficiencia en los productos que se realizan y con estos la atención de necesidades de las personas y medio ambiente, con esto viene una infraestructura sólida que es esencial para el desarrollo económico y México necesita inversiones en carreteras, ferrocarriles, puertos y tecnología de la información para facilitar el comercio y la conectividad, esto no solo mejorará la competitividad nacional, sino que también atraerá inversiones extranjeras y fortalecerá las cadenas de suministro, en un mundo cada vez más consciente de los problemas ambientales. México puede aprovechar las oportunidades en energías limpias y sostenibilidad, en el desarrollo de energía renovable y la conservación de recursos naturales y la adopción de prácticas comerciales sostenibles pueden impulsar un crecimiento económico responsable y atraer inversiones en este ámbito.
El crecimiento económico en México ha ido a marchas lentas, lo cual limita la generación de empleos y provoca que el desarrollo de las entidades federativas donde los resultados son muy diferenciados e inconsistentes, pues hay una mezcla entre buenos y malos desempeños a nivel estatal, con esto aumenta la división de trabajo es causa del aumento de productividad y por eso es vital para el aumento o disminución del desarrollo económico, en las manufacturas es una consecuencia de la extensión del mercado, pero requiere mayor productividad y esto aumenta la economía. La industrialización está ligada al cambio estructural y desarrollo económico de los países, ella es portadora del progreso social en todos los órdenes, los cambios en la productividad laboral manufacturera son dependientes de los cambios en la producción manufacturera.
Para acelerar el crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza en el mediano plazo, México debe abordar limitaciones estructurales como es el acceso limitado a las finanzas. Algunos signos indican el desarrollo económico en México son:
DESAFÍOS ECONÓMICOS ACTUALES
Los avances del desarrollo económico actuales en México enfrentan varios desafíos importantes, como son la desigualdad y la pobreza que siguen siendo muy presentes, aunque el país ha experimentado un crecimiento económico constante, la mayoría de la población no nota algún cambio en las mejoras significativas en la calidad de su vida hablando en lo económico, en lo social siguen estando igual y esto es fundamental para lograr un desarrollo económico más equitativo, La economía mexicana de la relación comercial con los Estados Unidos, si bien esta relación es crucial, también la expone a las fluctuaciones en la economía estadounidense, modificar la economía y promover el crecimiento en sectores no tradicionales es esencial para reducir la vulnerabilidad económica, una ventaja demográfica de México es que cuenta con una población joven, es un activo valioso, sin embargo, para aprovecharla plenamente, es fundamental invertir en educación y capacitación, aunque la fuerza laboral bien educada y capacitada es esencial para impulsar la productividad y la innovación. Políticas que promuevan la educación de calidad, la formación técnica y la adquisición de habilidades específicas son vitales para el desarrollo económico futuro. Los principales retos a los que se enfrenta la economía de México son:
PERSPECTIVAS FUTURAS
La productividad y la innovación van a fomentar el crecimiento a largo plazo. México tiene potencial en la energía renovable, la manufactura avanzada y la tecnología, en este sentido contamos con un gran camino por delante en términos de tecnología e innovación. El país ha demostrado su capacidad para competir en sectores tecnológicos y de manufactura avanzada, puede impulsar la competitividad y la creación de empleo en estos sectores, en México la mayoría de veces ha dependido en gran medida de su relación comercial con los Estados Unidos, pero por muy cierto que sea esto, tal relación es valiosa: la diversificación de la economía es esencial para reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas en su vecino del norte. México tiene oportunidades en sectores como la tecnología, la manufactura avanzada, la energía renovable y el turismo, la inversión en estos sectores puede impulsar un crecimiento económico más equilibrado y sostenible.
GOBIERNO Y POLÍTICA
México es una economía sostenible, con mayor inclusión en el sector de servicios, pero su economía quizás se ha basado mayormente en el petróleo. En el año 2010 y 2018 la economía aumentó el 2.8% per hubo una caída en los precios del petróleo en el 2019 debido a la crisis global del COVID-19, esta dependencia se vio afectada. Desde entonces los daños han sido algo graves, no es cosa que no pueda realizarse en el año 2024 ya que también esto tiene que ver con el hecho de que baje el dólar y el peso suba. Después de ello podemos pensar que este balance ayudará a México, sin embargo, la estrategia del gobierno mexicano va a permitir fortalecer el consumo y producción en los productos, esto va a crear mayor inclusión social financiera, el impulso a la inversión privada en lo que es la infraestructura esto nos da como resultado de una mayor inversión pública
La estabilidad política y la eficacia del gobierno son cruciales para el desarrollo económico, la implementación de políticas fiscales y regulatorias coherentes y eficaces, así como la lucha contra la corrupción, son factores que pueden influir significativamente en la inversión y el crecimiento, se debe seguir fortaleciendo sus relaciones comerciales no solo con los Estados Unidos, sino también con otras naciones, aunque la diversificación de los socios comerciales puede ayudar a mitigar riesgos y abrir nuevas oportunidades.
Un elemento clave para el desarrollo económico en México son las relaciones comerciales porque son un elemento fundamental porque tiene en cuenta los acuerdos de libre comercio con los países y regiones en todo el mundo, como ejemplo México tiene acuerdos con cuarenta y cinco naciones como son América del Norte, América Latina, Europa y Asia pero los más importantes son Estados Unidos, Canadá, Japón y Alemania donde se exportan alimentos y bebidas, tabaco, productos químicos, hierro, acero, minerales y textiles.
Existe un Modelo de Desarrollo Inclusivo (MDI) de Coparmex que busca que se aumente la participación en la sociedad de manera justa y equitativa, el cual principalmente se basa en que todos los ciudadanos sin importar sus orígenes, género, raza o discapacidad que cuente con oportunidades para poder contribuir y beneficiarse de la riqueza económica y social de manera libre y justa esto da a entender que se deben de respetar los derechos humanos y se eliminen las barreras inequitativas. Este modelo está dirigido para que realice un crecimiento económico junto con la democracia y que el Estado propicie un desarrollo sustentable.
México presenta diversas ventajas que contribuyen a su desarrollo económico, fomentan el crecimiento y atraen los negocios comerciales, México cuenta con una excelente ubicación geográfica con fronteras al Norte y acceso a dos mares que facilita el comercio internacional, con esto se da lo que es los acuerdos comerciales el acuerdo más conocido es el Tratado de México-Estados Unidos – Canadá (T-MEC) que cuenta con las redes extensas de para la importación de bienes y servicios. Una severa contracción en el mercado laboral, al parecer de una manera estructural, ya que hasta el momento el sector informal mantiene una tendencia de fuerte crecimiento mientras que el empleo formal tiene una dinámica de creciente desempleo.
México es un país abundante en recursos naturales incluso con aquellos que no son renovables estos juegan un papel importante en el desarrollo económico a largo plazo, como es una fuente importante de ingresos para el gobierno mexicano a través de la empresa estatal conocida como PEMEX. Así bien, estos factores contribuyen al presupuesto del gobierno y al financiamiento de los proyectos, aunque algunos de otros aspectos naturales que influyen son la minería como son el oro, plata, cobre, plomo y zinc. La agricultura y la agroindustria es la producción de maíz, aguacates, tomates, cerveza y tequila. El agua y recursos hidráulicos en México también son vitales para la industria y el abastecimiento de agua potable.
La explotación y gestión sostenible de estos recursos naturales son esenciales para el desarrollo económico de México. Sin embargo, es importante destacar que el uso responsable de estos recursos y la mitigación de impactos ambientales negativos son aspectos clave en la búsqueda de un desarrollo económico sostenible. La diversificación de la economía y la inversión en sectores que no dependen exclusivamente de los recursos naturales son fundamentales para reducir la vulnerabilidad económica y promover un crecimiento equitativo y sostenible.
Es importante que no se pierdan de vista los elementos para el desarrollo económico en México que nos permite comprender la realidad y poder hacer un balance del desarrollo y crecimiento económico, así como las consecuencias que indica la economía mexicana ya que un balance adecuado en este sentido, no se traduce en bienestar social. Resulta urgente el impulso de una política económica ante la falta de empleo, por ejemplo. Asimismo, se debe mejorar el salario junto al crecimiento interno del país y esto se puede lograr a base de un buen gobierno con liderazgo. Sólo de esa manera será más posible aumentar el desarrollo económico que se busca en México.
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
2 Responses
Redacción y dicción, malas. También hay errores ortográficos que dificultan aún más la lectura… El análisis carece de rigor y de citas de índices económicos que abonen a la revisión del desarrollo
Sería bueno que lo corrigieras, claramente se observa tu superioridad en el desarrollo de artículos. Para que se transforme en una crítica constructiva y no destructiva.
La expresión. Siempre es bienvenida. Pero si lo que buscas es que lo meta por chat gpt
Ahí tienes:
El Desarrollo Económico en México: Desafíos y Perspectivas Número 13 / Abril – Junio 2024
¿Cómo mejorar el crecimiento y el bienestar en nuestro país?
Por Ixchel Espinosa Godínez
Escuela Nacional de Ciencias de la TierraEste ensayo tiene como objetivo analizar el desarrollo económico de México para entender su crecimiento y los niveles de vida que este genera. Esta comprensión es crucial para mejorar el bienestar de la población. El desarrollo económico de México ha sido moldeado por una serie de factores históricos, políticos, sociales y económicos que han configurado su trayecto hacia el progreso. Este proceso de transformación estructural busca consolidar un sistema económico sostenible a largo plazo, donde los sectores productivos crezcan de manera equitativa y sostenible. Estos avances deberían reflejarse en el Producto Interno Bruto (PIB) del país y en la creación de más oportunidades y mayor bienestar para las personas. Un indicador clave en este análisis es el ingreso per cápita, donde México ocupa el lugar 67 entre 191 países, muy por debajo de naciones como Qatar y Estados Unidos, que muestran una calidad de vida significativamente superior.México, con su rica historia y diversidad cultural, ha vivido una notable transformación económica a lo largo del tiempo. La historia de su desarrollo económico, especialmente desde la Revolución Mexicana del siglo XX, es crucial para entender las reformas políticas y económicas que impulsaron su industrialización en las décadas de 1950 y 1960. Durante este periodo, México implementó políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), que estimularon el crecimiento económico mediante la promoción de la producción nacional y la reducción de la dependencia de las importaciones. Sin embargo, estas políticas también trajeron consigo problemas como la inflación y la deuda en los años setenta. A raíz de estas dificultades, el país inició una serie de reformas económicas, como la apertura económica y la liberalización financiera. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994, que luego evolucionó al T-MEC, transformó la economía mexicana al abrir nuevas oportunidades de comercio e inversión, especialmente con Estados Unidos y Canadá.México es una nación con un potencial inmenso, sustentado en su vasta dotación de recursos y activos. Sin embargo, como ha señalado la analista Denise Dresser, “Frente a las razones para perder la fe están todas las razones para recuperarla”. Esto sugiere que, a pesar de los desafíos que enfrenta, siempre existe una solución para mejorar la situación económica del país.Medir el desarrollo económico de manera efectiva requiere considerar tanto parámetros cuantitativos como cualitativos, incluyendo la eficiencia en la producción y la atención a las necesidades humanas y ambientales. Una infraestructura sólida es esencial para el desarrollo económico. México necesita invertir en carreteras, ferrocarriles, puertos y tecnología de la información para mejorar su competitividad y atraer inversiones extranjeras. En un mundo cada vez más consciente de los problemas ambientales, el país tiene oportunidades en el desarrollo de energías limpias y la adopción de prácticas sostenibles, lo que podría impulsar un crecimiento económico responsable.El crecimiento económico de México ha sido lento, lo que limita la generación de empleos y provoca desigualdades en el desarrollo de las entidades federativas. La división del trabajo y la productividad son cruciales para mejorar el desarrollo económico. La industrialización está intrínsecamente ligada al cambio estructural y al progreso social, y es esencial para el desarrollo económico sostenible.Para acelerar el crecimiento económico y reducir la pobreza, México debe enfrentar limitaciones estructurales como el acceso limitado a financiamiento. Indicadores clave del desarrollo económico incluyen una distribución de renta más equitativa, inclusión social, disminución de la pobreza e incremento de la calidad de vida.Desafíos Económicos ActualesA pesar de los avances en el desarrollo económico, México enfrenta desafíos significativos. La desigualdad y la pobreza persisten, y gran parte de la población no percibe mejoras significativas en su calidad de vida. La dependencia económica de Estados Unidos expone al país a fluctuaciones económicas, y la diversificación de su economía es esencial para reducir esta vulnerabilidad. Además, la población joven de México es un activo valioso que requiere inversión en educación y capacitación para impulsar la productividad y la innovación.Los principales retos que enfrenta la economía mexicana incluyen:Volatilidad del mercado: Influenciada tanto por riesgos políticos internos como externos.Dependencia fiscal del petróleo: El petróleo representa el 30% de los ingresos públicos.Dependencia de la economía de Estados Unidos: Aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas van a este país.Desigualdad en la distribución de ingresos: Geográficamente y entre diferentes grupos socioeconómicos.Cuestiones de seguridad y corrupción: Factores que afectan negativamente la inversión y el crecimiento económico.Perspectivas FuturasLa productividad y la innovación son clave para fomentar el crecimiento económico a largo plazo. México tiene un gran potencial en sectores como la energía renovable, la manufactura avanzada y la tecnología. Aunque el país ha dependido en gran medida de su relación comercial con Estados Unidos, la diversificación económica es esencial para mitigar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades en sectores emergentes.Gobierno y PolíticaLa estabilidad política y la eficacia gubernamental son cruciales para el desarrollo económico de México. La implementación de políticas fiscales y regulatorias coherentes y eficaces, junto con la lucha contra la corrupción, son factores determinantes para atraer inversión y fomentar el crecimiento. Además, México debe seguir fortaleciendo sus relaciones comerciales, no solo con Estados Unidos, sino también con otras naciones, diversificando así sus socios comerciales y abriendo nuevas oportunidades.Un modelo de desarrollo inclusivo, como el propuesto por Coparmex, busca aumentar la participación equitativa en la sociedad, asegurando que todos los ciudadanos, independientemente de su origen, género, raza o discapacidad, tengan la oportunidad de contribuir y beneficiarse del crecimiento económico y social.México presenta diversas ventajas que contribuyen a su desarrollo económico, incluyendo su ubicación geográfica estratégica y su abundancia en recursos naturales. Sin embargo, es vital que el país gestione estos recursos de manera sostenible para asegurar un desarrollo económico equilibrado y reducir la dependencia de sectores como el petróleo.Es imperativo que México mantenga un enfoque integral en su desarrollo económico, asegurando que este se traduzca en bienestar social. La implementación de una política económica efectiva, junto con un liderazgo gubernamental sólido, será clave para lograr un crecimiento económico sostenido y equitativo en el futuro.