En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Crédito: Malcolm, el de enmedio, Linwood Boomer (2000)
Picture of Jocelyn Gabriela Blasco Gómez

Jocelyn Gabriela Blasco Gómez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy Joss y soy estudiante de sexto semestre de la carrera de Relaciones Internacionales, me encanta la literatura fantástica, los perritos y el estudio sociológico de la relación México- Estados Unidos.

El aspiracionismo en Malcolm el de enmedio

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

Sueños y ficciones de la clase trabajadora

Picture of Jocelyn Gabriela Blasco Gómez

Jocelyn Gabriela Blasco Gómez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La vecindad territorial de México con Estados Unidos es, sin duda, un factor determinante para cuestiones como la economía nacional, política exterior y gestión migratoria, pero nuestra cercanía nos convierte también en el blanco más centralizado del soft power estadounidense. 

En su libro Alcances y límites de la política exterior de México, Mario Ojeda problematiza el descontrolado crecimiento y propagación de los ideales norteamericanos de nuestro lado de la frontera, los cuales, además de expandir el poder cultural del hegemón son, en su mayoría, incompatibles con el estilo de vida y sistema mexicanos. La problemática se encuentra entonces en la implantación de una ideología materialmente imposible de desarrollar en el espacio geográfico, social, productivo y político de implantación (en este caso, México).

Las sitcoms son series que ilustran la cotidianidad posmoderna integrada con comedia, y las provenientes de Estados Unidos se han vuelto una opción predilecta de consumo a nivel internacional. Las listas de popularidad en este género son encabezadas por títulos como Los Simpson, Seinfeld, The Office, How I met your mother, The Big Bang Theory, Modern Family y más series producidas en el país del norte.

En este caso nos centraremos en Malcolm el de enmedio, la cual tuvo mayor audiencia y aceptación en México que en Estados Unidos. Esta peculiaridad se relacionaba con la mayor cantidad de similitudes que existían entre la vida de los Wilkerson y las familias mexicanas de clase media, en las que era común la existencia de factores como deudas, ambos padres inmersos en el mercado laboral, sistemas educativos y de salud poco eficientes y con un matriarcado a nivel familiar.

Como se menciona en un reportaje de TV Azteca, de este modo sería posible explicar la popularidad de la serie entre la audiencia mexicana.

Pero a pesar de todos estos factores relativamente parecidos con su público principal, aún está presente la ilusión de que la mayoría de las sitcoms reproduce y legitima la relación entre los salarios y el mercado inmobiliario: ¿a qué persona asalariada no le gustaría vivir en una casa de 132 m2 en una cotizada zona de California y con servicios básicos cubiertos?

 

Pero esta situación expuesta en la serie, ¿es realmente posible?

Según el asesor inmobiliario Bernardo Meléndez, una casa como la de los Wilkerson, de dos recámaras, un baño (sin contar el baño secreto), una cocina abierta, espacio para comedor, dos salas de estar, dos autos, patios trasero y delantero y cochera (sin tomar en cuenta el búnker) ubicada en el distrito de Studio City en Los Ángeles, California (donde se encontraba la casa utilizada en el rodaje), zona que ha experimentado un incremento importante de precios, tendría un valor aproximado de 2 millones de dólares. 

Ahora, apegándose al sistema inmobiliario estadounidense y suponiendo que la casa fue adquirida a una hipoteca de 30 años, con 20% de enganche y 7% de tasa de interés, Hal y Lois deberían pagar aproximadamente 8 mil dólares al mes y comprobar ingresos de hasta 20 mil dólares para pagarla.

Lois trabajaba como cajera en un supermercado, cuyo salario ronda los 33,150 dólares al año, mientras que Hal era un oficinista de baja categoría cuyos sueldos oscilan alrededor de 38,130 dólares anuales según la base de datos de Mi próximo paso.

Haciendo cuentas, ambos reunirían al mes un aproximado de 5,940 dólares. Tomando en cuenta los costos de mantener 3 hijos y pagar una escuela militar, la casa de los Wilkerson sería en la vida real totalmente incosteable para la familia de la serie, mucho menos para una de clase media mexicana.

Esta ideología totalmente alterada e irrealista tiene repercusiones en la sociedad mexicana, la cual termina por reforzar y reproducir la problemática nacional de muchas horas de trabajo que dan como resultado sueldos poco favorables y que difícilmente ayudarían a alinearse con las aspiraciones que plantea el sueño americano.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Los riesgos de la IA en el arte

José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Leer

Gastronomía francesa con alma mexicana

Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel

Leer
Las lecciones en Whiplash

Las lecciones en Whiplash

Por: Adair Palacios Portilla
El dolor de cumplir los sueños

Leer
El monstruo

El monstruo

Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar

Leer
El sendero llegado a atravesar

El sendero llegado a atravesar

Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura

Leer
Un programa controla mi mente

Un programa controla mi mente

Por: David Sandoval Medina
¿Aprendí el significado de la vida viendo la televisión?

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El aspiracionismo en Malcolm el de enmedio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 5 =