En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
CRÉDITO: Luis Carlos Pérez Jaimes | ENP Plantel 9
Picture of Abril Mariana Merino Hernández

Abril Mariana Merino Hernández

Facultad de Medicina

Soy Abril y tengo 19 años, actualmente estoy estudiando la carrera de medicina. Aunque no se encuentre mucha relación entre mi carrera y este hobbie, me gusta mucho escribir en mis tiempos libres. También disfruto de la lectura y aunque no me apasionan los deportes en general, realmente me gusta nadar.

Drogadicción: ¿qué pasa en el cerebro?

Número 11 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2023

El seductor camino que podría ser mortal

Picture of Abril Mariana Merino Hernández

Abril Mariana Merino Hernández

Facultad de Medicina

Curiosidad, necesidad o simplemente escape; sin importar el detonante la perturbación es la misma. Es inevitable, los cambios funcionales en el cerebro se presentan tan intensos como cualquier enfermedad, apartando el autocontrol y la salud misma. 

El placer es sin duda alguna una de las principales motivaciones del ser humano, es algo que guía nuestras actividades diarias. El ánimo impulsa la vida misma, el placer puede ser desde alegría y libertad hasta llegar a ser peligroso, una delgada línea los divide.

Las drogas, el tabaco e inclusive el alcohol se presentan como tentación debido a las oleadas de euforia que pueden provocar e inclusive algunos pueden lograr un efecto de relajación. ¿No es eso lo que buscamos al final? Un descanso de la fatídica realidad, de nosotros mismos quizá. Al principio puede parecer la solución a este problema, pero el efecto es efímero y cuando el hechizo se desvanece solo aumenta la ansiedad y la dura caída es peor que permanecer en la tierra. “El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas” de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de este neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión. “Cuando el cerebro comienza a adaptarse a altos niveles de dopamina, el individuo tiene que usar más y más droga para obtener el mismo efecto”, añade Rubén Baler.

Inclusive se puede presentar la tentación por terceros; la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) recalca la influencia negativa de los compañeros y de los adultos significativos que actúan como modelos consumidores. Un factor más que puede ser decisivo para el consumo de alguna droga. 

La adicción no tarda en llegar, el autocontrol se pierde y parece que el camino de retorno se desvanece. 

Las drogas interfieren en nuestras neuronas, algunas como la marihuana pueden activarlas debido a su estructura química similar a la de un neurotransmisor natural, aunque al ser similar a un producto de baja calidad es claro que el comportamiento no es igual y se provoca el envío de mensajes anormales, afectando así la comunicación neuronal correcta. 

Pero, ¿cómo es que podemos ser presa de estos placebos? En su mayor parte afecta a los ganglios basales, aquellos responsables de algunos efectos placenteros y que al verse alterado nos produce mayor euforia, aunque con el tiempo la sensibilidad se pierde y ahora todo aquello que nos provocaba placer no volverá a conseguirlo tan fácilmente y es entonces volvemos a recurrir a las drogas para sentir un ápice de emoción. 

Si bien estas son consecuencias a nivel neuronal, el daño físico no es para dejar a un lado. Por un lado el tabaco puede provocar cáncer, por otro las drogas producen sobredosis y la posterior muerte. Llegados a este punto no podemos olvidar el impacto social que se tiene por ejemplo el daño infligido a nuestros más cercanos e inclusive convertirse en un riesgo para otros. 

Una excitación pasajera que acaba con la identidad misma, tentadora en un principio pero fatídica al final. La balanza se pone en marcha, pero ¿cuál es la decisión?

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor no es un cuento de hadas

El amor no es un cuento de hadas

Por: Carolina Jiménez Azamar
Abandonar expectativas irreales permite construir relaciones más auténticas

Leer
Entrega total

Entrega total

Por: Fabiola Esquivel Suárez
¿Qué te hace pensar que el amor no puede ser una forma de canibalismo?

Leer
Donde habita el amor

Donde habita el amor

Por: Donají Renero
Explico y nombro el amor a través de mis amigas

Leer
Influencias del Romanticismo en nuestra experiencia del amor

Influencias del Romanticismo en nuestra experiencia del amor

Por: Blanca Amely Martínez Godina
¿Acaso seguimos atrapados en una búsqueda idealizada del amor?

Leer
Amor, ¿qué es y con qué se come?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Por: Rodrigo Saúl Espinosa Fragoso
El amor es una fuerza poderosa y a veces contradictoria

Leer
Entre mar y cielo, eutanasia

Entre mar y cielo, eutanasia

Por: Verónica Samantha Epinosa Fragoso
El derecho a una muerte digna

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Drogadicción: ¿qué pasa en el cerebro?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 2 =