Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Moisés Pablo Nava | Cuartoscuro.com
Picture of Ana Cecilia Hernández González

Ana Cecilia Hernández González

Facultad de Medicina

Me llamo Ana Cecilia Hernández González, tengo 20 años y estudio medicina en la Facultad de Medicina. Mis principales gustos e intereses además de lo que tenga que ver con mi carrera, tienen que ver con la industria musical, principalmente tengo cierto interés por la historia de bandas o cantantes, así como el contexto de canciones o álbumes musicales.

Campañas electorales: subestimación, importancia la “memeficación” e historia

Número 13 / ABRIL - JUNIO 2024

De los inicios de la Revolución mexicana hasta la modernidad y su comedia

Picture of Ana Cecilia Hernández González

Ana Cecilia Hernández González

Facultad de Medicina

Campañas electorales son dos palabras que para cualquier ciudadano pueden significar muchísimas cosas, para aquellos que lo ven de la manera más objetiva posible, es la exposición de ideas, para algunos otros es sinónimo de circo, las personas que se quieran ver más benevolentes dirán que puede hasta llegar a ser un espectáculo y luego está usted lector al que invito a agregarle a este párrafo su definición, con adjetivo adjunto, de lo que para usted es una campaña electoral. En efecto, comparto su opinión, pero a decir verdad, una campaña electoral es mucho más que eso. Pero para fines prácticos, definiremos campaña electoral como el proceso que por diferentes medios y técnicas de comunicación tiene como objetivo exponer propuestas y posibles resoluciones a distintas problemáticas que conciernen a una sociedad, esto con el fin de obtener simpatizantes y votos, que darán poder al sujeto para poder realizar dichas propuestas y resoluciones, no obstante, para entender de una manera más clara cuáles son las consecuencias reales de una campaña electoral, en el siguiente texto revisaremos un poco la historia de procesos electorales anteriores hasta llegar a las campañas actuales.

Primeros procesos electorales: 1910 y 1911

“Doy la bienvenida a cualquier partido oposicionista en la República Mexicana. Si llegara hacerse fuerte, lo sostendré y aconsejaré”. Fueron palabras del aquel entonces mandatario Porfirio Díaz, las cuáles motivaron a un hombre de familia acaudalada proveniente de Coahuila, llamado Francisco Ignacio Madero González, el cuál había publicado un libro titulado La sucesión presidencial de 1910, donde hacía una crítica al régimen porfirista, además de exponer la necesidad de una organización independiente democrática que participara en las elecciones venideras. De esta manera, Madero impulsa el nacimiento del Centro Democrático Antirreeleccionista y con este, la realización de tres giras por el país que abarcaban los estados de Tampico, Veracruz, Mérida, Querétaro, Jalisco, Colima, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas y Durango, esto con la finalidad de propagar su discurso político el cual sería encabezado por el memorable eslogan electoral “Sufragio efectivo. No reelección”. Hubo una cuarta gira donde el discurso de Madero fue subiendo de tono en diferentes estados, tanto que en el estado de San Luis se llegó a decir que la causa triunfaría por la razón o por las armas. En el proceso electoral de ese año, Madero no fue le seleccionado para el cargo de Presidente de la República, puesto para el que fue reelegido Porfirio Díaz, lo cual provocó la fundación del Plan de San Luis Potosí, el cual proclamaba el inicio del movimiento armado a partir de las 18:00 hrs del 20 de noviembre de 1910.

Ya en 1911, con Porfirio Díaz fuera del cargo de Presidente de la República y el triunfo de los maderistas, las elecciones de ese año tuvieron poca organización debido a la agitación del ambiente político-social, no obstante, los maderistas se llevaron gran parte de estas y aunque empezaron a haber fracturas en las relaciones internas del movimiento maderista, no hubo como tal campañas electorales de los diferentes partidos políticos que se habían creado en oposición a la ideología maderista,  el 1 y el 15 de octubre de 1911 salieron ganadores Francisco I. Madero para la presidencia y José María Pino Suárez para la vicepresidencia.

 

Ambiente electoral durante la primera mitad del siglo XX

De 1910 a 1932 aproximadamente, el ambiente político-electoral se mantenía bastante bélico, desde el fusilamiento de Madero y Pino Suárez, hasta el asesinato de Álvaro Obregón en 1928. Cada período electoral estallaba un conflicto armado que dejaba en crisis al poder ejecutivo de la nación. También estaba el hecho de que las campañas electorales no estaban reguladas del todo, sin embargo, esto no fue impedimento para que candidatos como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (cada uno en su respectivo periodo electoral), utilizaran un discurso político cuyo principal eje era la cuestión agraria, situación que también Carranza ya venía utilizando desde su campaña electoral en 1917 para generar confianza y empatía con el sector campesino pero que se aterrizaría hasta el periodo de Calles, con la reforma agraria que dio como resultado el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Otro ejemplo es Lázaro Cárdenas, cuya campaña electoral fue bastante peculiar, ya que durante esta recorrió poblados marginados y además puso importante interés en escuchar las inquietudes de los pobladores. Lo que tienen en común dichos discursos políticos-electorales es el contexto del que provienen, ya que los candidatos de la década de los 30 ́ s tenían como objetivo sufragista a los sectores más afectados como consecuencia de la Revolución Mexicana que analizándolo mejor, era básicamente toda la población.

1994 año de innovación electoral

En 1994 ya se utilizaba el modelo de campaña electoral más o menos como lo conocemos hoy en día, no obstante, se vuelve a vivir el asesinato de un candidato, solo que esta vez el país no estalla en conflicto bélico como hubiera hecho a principios de siglo, el partido designa a otro candidato y se vive una de las innovaciones más importantes de los procesos electorales modernos: el debate presidencial, en este los candidatos exponen de manera más formal y objetiva sus propuestas, además, cuestionan los argumentos del candidato contrario con premisas lógicas y fundamentadas, al menos eso se intentó desde este año, lo que es cierto, es que cumplido el objetivo de la mejor forma o no, el debate es una herramienta de comunicación que más que para los candidatos va dirigida a la población mexicana para que esta compare ideas, propuestas, ideologías y hasta personalidades con el fin de ayudar al votante con su elección. 

Nuevo milenio nueva elección

Para inicios de los 2000 la dinámica electoral ya tenía tintes parecidos a como la conocemos hasta el día de hoy, pero el milenio traía consigo algo que ya venía creciendo décadas atrás, la oposición. Esta propuesta contraria al partido de regencia tenía una campaña electoral que aparte de mítines y propaganda escrita traía consigo spots de radio y televisión cuya estrategia era la descalificación total del gobierno que desde principios del milenio pasado había estado a cargo de la nación, de esta manera, el interés de la sociedad mexicana por probar el gobierno de un partido político diferente al usual, provocó la ganancia de personas que, por lo que esta campaña electoral decía en sus spots y mítines, concluyeron que estaban de acuerdo con las premisas planteadas y de esta manera el 1° de diciembre de 2000 toma la presidencia el candidato de un partido que no era el mismo que había estado a cargo del país desde 1930.

 

Segunda década del siglo XXI y el regreso del partido tradicionalista

Después de dos sexenios al mando del partido opuesto, en 2012 inicia de nueva cuenta el periodo electoral y con este las campañas de los diferentes candidatos, casi desde el inicio se pudo vislumbrar un panorama polarizado entre dos corrientes políticas, por un lado estaba el partido político que con anterioridad había gobernado el país por más de 70 años con un discurso electoral que como propuestas principales tenía mejoras en educación, economía, política exterior y seguridad, no obstante, aunque los spots y discursos electorales de la campaña parecían carecer de planes concretos, el apego al sentimentalismo y a la generación de simpatía de la población  por el aspecto físico del candidato, fueron cosas que resaltaron entre los ciudadanos que apoyaban al partido regente del siglo pasado. Por otro lado, estaba una corriente política de ideología izquierdista fortalecida, que, por primera vez, llegaba a estar notablemente cara a cara con el discurso derechista del partido contrario, en este caso, la campaña electoral tenía como propósito principal abordar temas como, economía, seguridad, educación, pero sobretodo corrupción, enarbolando una propuesta de austeridad gubernamental y un discurso con conciencia de clase, aunque no exento de apego sentimental, fue fundamental para que un pueblo, con necesidad de un cambio gubernamental que tuviera como propósito primordial una mejora en la calidad de vida de la clase trabajadora y una disminución de la ostentosidad del poder ejecutivo, se sumara a la causa del partido opositor izquierdista.

Es importante mencionar que esta fue la primera campaña electoral donde los spots de los candidatos no solo se transmitían por radio y televisión, sino que, con el inicio de las redes sociales, estos también fueron puestos en el internet por medio de plataformas de video como Youtube, buscando llegar a una población más joven y de esta manera ampliando el espectro de visualizaciones de los mencionados spots.

Cómo ya se comentó antes, con una campaña un poco dispersa en premisas políticas, pero con apelación emocional constante con los sectores poblacionales más vulnerables, el partido de tradicional de los 1900 regresa al Poder Ejecutivo.

2018 el discurso izquierdista hace historia.

En este año sucede un periodo electoral bastante agitado, pero no por una división de ideas, sino por la unión de la población ante la urgente petición de un cambio que venía exigiendo décadas atrás, esto sirvió para que la campaña de electoral del partido con ideología de izquierda retomara el discurso de austeridad de las altas esferas gubernamentales, una mejora en la economía individual de la población y la declaración de su posición en desacuerdo de la privatización de servicios públicos por parte de empresas extrajeras. Claro está que la posición en la que se encontraba la sociedad mexicana en ese año ayudo bastante, pero la campaña electoral del partido izquierdista que tuvo a bien visibilizar en ocasiones a pueblos indígenas y simpatizar con las masas trabajadoras de clase media baja, pudo por fin ser electo para la presidencia el 1° de julio de 2018.

Pandemia y la revolución del formato corto.

Con la pandemia vino también una crisis emocional a nivel mundial bastante importante y con esto la necesidad de la población de obtener sensaciones placenteras en poco tiempo, situación que las redes sociales como Facebook, Twitter (ahora X), Instagram y YouTube pretendían tener cubierta, ya que era la manera con la que las personas podían mantener la comunicación con su comunidad de forma rápida y entretenida, sin embargo, existía una plataforma creada en China en 2016 cuyo formato consistía en videos verticales de corta duración, que en 2017 fue lanzada internacionalmente con el nombre de Tik Tok y que tuvo su apogeo durante el periodo pandémico debido al mencionado formato ya que en menos de 1 minuto el contenido visual tenía el objetivo de capturar la atención de las personas y mantenerla, y aunque el contenido inicialmente era calificado de chistoso, burdo e incluso sin sentido, no cabe duda que era una red social que elevaba el espectro de visualizaciones enormemente y que con su actualización de duración que permite actualmente que los videos duren hasta 10 minutos, claramente el ambiente político vería una oportunidad en este nuevo formato de comunicación. 

El trend político

Hoy en día empresas, individuales y por supuesto partidos políticos y sus candidatos, usan esta plataforma como medio de comunicación utilizando los famosos “trends” que son tendencias entre los usuarios de la red social, especialmente jóvenes , esto con el objetivo no solo de dar a conocer propuestas a problemas socio-políticos, sino para intentar generar empatía con dicho sector poblacional, poniéndose en una posición igual a la de las personas que ven y hacen estas tendencias, provocando además cierta gracia y familiaridad, esto puede influenciar directamente en decisiones tales como elecciones de candidatos para diferentes puestos políticos importantes, ya que debido a nuestro estilo de vida, donde nos es casi imposible por falta de tiempo y otros factores, discriminar y filtrar información, este tipo de tendencias en redes sociales es la primera impresión que obtenemos de un candidato, y aunque superficialmente estas acciones pueden parecer no importantes y hasta absurdas, tienen un gran impacto en nosotros como votantes y por lo tanto consecuencias que nada tendrán de absurdas y determinarán nuestro futuro como nación, ya que esta es una manera de generar confianza entre candidato y ciudadano, además, por este medio es más fácil para partidos y candidatos conocer las luchas sociales que surgen con mayor participación en la sociedad, lo cual les permite generar de una manera más acertada, propuestas que puedan utilizar en sus discursos de campaña electoral.

 

Por esto, este texto es una invitación a despertar su curiosidad, criterio, incredulidad e interés ante todo lo que observe y escuche, incluso cuando no le encuentre sentido a un spot, discurso o “trend”, este siempre tendrá el objetivo de comunicarle algo y por lo tanto de provocar una reacción. Cuestione todo y confíe en su sensación de falta de conocimiento absoluto, ya que está, puede hacer que cada día las cosas que no sabe, sean menos.

 

Bibliografía

Pecheron, N. (2010). Capítulo 4. La Reforma Agraria y los problemas actuales (1917-1975). En Centro de estudios mexicanos y centroamericanos eBooks (pp. 163-253). 

https://doi.org/10.4000/books.cemca.3624

 

Pérez, M. A., & García, E. (2012). 1911. Las primeras elecciones de un país en transición. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. 

https://tecnologias-educativas.te.gob.mx/RevistaElectoral/content/pdf/a-2011-04-007-359.pdf

 

Más sobre Más allá de las urnas

Contexto político para perdidos, primerizos y decepcionados

Contexto político para perdidos, primerizos y decepcionados

Por Vania Espejel
Sólo soy una votante primeriza tratando de entender su derecho y obligación

Leer
Melodías del pasado, silencio del presente

Melodías del pasado, silencio del presente

Por Camila Díaz Hernández
Tu voz siempre estará en mi corazón

Leer
¿Y el futuro económico del país?

¿Y el futuro económico del país?

Por Fernando Aca Sánchez
¿Qué ha hecho el gobierno actual respecto a la economía este sexenio?

Leer
La política es de todxs

La política es de todxs

Por Analiz Guadalupe García Carreño
¿Qué tanto conocemos la agenda política de los candidatos?

Leer
Medios de comunicación, ¿amigxs o enemigxs en procesos electorales?

Medios de comunicación, ¿amigxs o enemigxs en procesos electorales?

Por Samantha Díaz Patiño
Lxs políticxs hacen uso de los medios de comunicación a su manera

Leer
El futuro es ahora

 El futuro es ahora

Por Raúl Elías Soriano Cordero
Sinceramente todos y todas estamos hartos de la monotonía política en nuestro país

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Campañas electorales: subestimación, importancia la “memeficación” e historia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 × one =