En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Vivian Malagon Huerta / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Genaro Isaías Flores

Genaro Isaías Flores

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia

Estudiante en la Licenciatura en Ciencias Ambientales en la UNAM ENES Morelia. Escritor con mas de 100 publicaciones y peleador de Artes Marciales Mixtas.

Caminar con las ideas

Número 8 / ENERO - MARZO 2023

El sueño utópico es posible si transformamos la ideología individual y la llevamos a los imaginarios colectivos

Picture of Genaro Isaías Flores

Genaro Isaías Flores

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia

“Cada grupo social nace en el terreno originario de una función especial del mundo de la producción económica.”

Antonio Gramsci

Cada acción en la actividad humana en los diversos entornos sociales y circunstanciales está estrechamente limitada por dos fuerzas: las condiciones materiales de desarrollo y una clase ideológica dominante, la cual dicta ideas que se convierten en dogmas y dogmas que se vuelven acciones con un grado de mayor o menor impacto en el curso caótico de la realidad.

El famoso músico Wolfgang Amadeus Mozart presentó aptitudes para el arte desde una edad muy temprana, pero en qué condiciones materiales e ideológicas se desarrollaron estas aptitudes. El padre, Leopold, era músico de profesión, lo cual hizo que aquel niño se desarrollara en un ambiente propicio para estimular desde muy joven sus habilidades artísticas. En resumen, Mozart fue el resultado de las condiciones materiales e ideológicas que le permitieron el constante perfeccionamiento de su arte, así como del desenvolvimiento en cierto estrato social de la época.

Ahora, analizando el tema desde una perspectiva dialéctica, supongamos que un niño boliviano, indígena, nacido en el siglo XVII hubiese nacido con las mismas aptitudes artísticas que este músico europeo. ¿Hubiese podido alcanzar los mismos méritos que Mozart? Analicemos esto dejando atrás el subjetivo optimismo. ¿Qué condiciones materiales e ideológicas había en esa época y en ese específico lugar para que aquel niño hubiese o no desarrollado sus aptitudes? Durante el siglo XVII el colonialismo español esclavizaba a todo pueblo originario de América, las personas originarias sufrían el azote de la Inquisición católica y del trabajo forzado en las minas y en los campos de cultivo (el que no aceptaba a Dios era quemado y el que lo aceptaba moría con los pulmones desechos a causa de los residuos producidos por la actividad minera), a esto podríamos sumar otras muchas causas o factores como la alta tasa de mortalidad infantil o las enfermedades. Entonces, ¿cuáles hubiesen podido ser las posibilidades de desarrollo de aquel infante tomando en cuenta las circunstancias materiales e ideológicas? Pocas, parece ser; lo más probable es que terminara sepultado en la mina de Potosí con miles y miles de personas en ese momento.

¿Esto quiere decir que el destino del hombre está condenado a seguir los patrones que las condiciones materiales e ideológicas dicten? Sí y no. ¿De qué depende entonces? De la fuerza y carácter individual, pero sobre todo de la conciencia social de clase. Es decir, del lugar que el individuo ejerce en la producción de las actividades económicas, ideologías y materiales de su realidad. La conciencia es la base y punto de partida.

Traslademos el tema a la contemporaneidad, donde el colonialismo evolucionó en capitalismo y los esclavos en obreros.

La gran masa obrera es dirigida con un método sutil y brutal por los grandes monopolios de la élite burguesa, que la manipula conforme a sus intereses, dividiéndola, exterminando todo movimiento subversivo no solo con el fuego sagaz de las balas, también con la falsa propaganda y las falacias que abruman los corazones, llenándolos con promesas de libertad y democracia, promesas que escupen los esclavos de la burocracia política de cualquier nación sometida al capital.

El obrero, al adquirir conciencia de su clase social, adquiere también la necesidad del cambio, de la transformación inmediata de sus limitantes y las de toda su clase. Sólo dando este paso puede adquirir autonomía en su actuar, en su hacer cotidiano, inclinándolo a un propósito más grande que él mismo. Sus actos, antes limitados por la ideología dominante, ahora son impulsados por una necesidad latente de lucha, la cual requiere una transformación individual de su propia ideología para posteriormente llevarla al colectivo. Mas estos principios serían inútiles si sólo se limitaran al discurso, al sueño utópico que se lleva a cabo sólo en los imaginarios de las charlas comunes.

El individuo debe actuar de acuerdo con la nueva realidad que le presenta su conciencia para así poder cambiar las realidades materiales e ideológicas de su sociedad y de él mismo.

De otra forma cualquier intento sería inútil. El individuo decidido a llevar una transformación social tendrá que ser la máxima representación de sus principios y los de toda la clase proletaria, de lo contrario se volverá un títere más en las frías manos del imperialismo y un reflejo abstracto de su propia contradicción.

Al igual se deberá de ser consciente de la gama diversa de consecuencias que trae consigo la lucha proletaria. ¡Sí, la victoria es posible y se debe creer firmemente en ella de la misma manera que en la muerte en combate! Hay que ser fatalistas en la forma más positiva posible.

En conclusión, la transformación social depende de estos factores: conciencia de clase y acción firme con base a un ideal honesto y acorde al objetivo o resultado esperado (haciendo un análisis crítico y profundo de sus mismas contradicciones).

Toda idea es posible de realizar, siempre y cuando se actúe de acuerdo con la naturaleza de ese ideal que busca alcanzarse.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Justicia para Berenice y Miguel

Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?

Leer

Los riesgos de la IA en el arte

Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Leer

Gastronomía francesa con alma mexicana

Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel

Leer
Las lecciones en Whiplash

Las lecciones en Whiplash

Por: Adair Palacios Portilla
El dolor de cumplir los sueños

Leer
El monstruo

El monstruo

Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar

Leer
El sendero llegado a atravesar

El sendero llegado a atravesar

Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Caminar con las ideas

2 Responses

  1. Retomó las palabras del joven Genaro Flores:

    El sueño utópico es posible si transformamos la ideología individual y la llevamos a los imaginarios colectivos

    Llevemos nuestro sueño a una REALIDAD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fifteen − ten =