Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.

Bum, bum y bum: Un electro-shaabi universitario

Número 14 / JULIO - SEPTIEMBRE 2024

Danzas orientales dentro de CU

Picture of Diana Burgos Estrada

Diana Burgos Estrada

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

El pasado 21 de marzo de 2024, en el Espacio Deportivo Puma de Ciudad Universitaria, la primavera fue recibida al ritmo de la cotidianidad carioca, esto con motivo del 2do entrenamiento intensivo de primavera de Danza Oriental, llevado a cabo ante la demanda en su primera edición. Este último elemento impulsó el cambio de sede, junto con la apertura al público general, para que más personas se unieran al festejo.

Con una duración de tres horas, grandes expositoras del género musical y dancístico crearon una temática juvenil. Se logró cautivar la atención de alumnas y personas ajenas al evento, quienes se impregnaron de “picardía” característica del mahraganat o electro-shaabi, métrica musical creada y popularizada por jóvenes egipcios, la cual fue utilizada en esta edición, siendo Mohamed Ramadan con su pieza musical “Bum, Bum, Bum” el culpable de poderosos shimmies. 

Previo a la interpretación, se realizó el mismo ritual de siempre, calentar para evitar lesiones, cada participante eligió hacer como si la condena no existiera, simultáneamente se buscó armonizar el lugar para familiarizar el oído del público, obviamente mediante la música oriental. El cronograma, presentó la estructuración del evento en tres partes, el montaje coreográfico estaría a cargo de las tres profesoras brindando su sello personal en sesiones de una hora.

La primera mecanización, la desarrolló Najila Adina quien utilizó gesticulación y dio sentido a la siguiente frase “ey, chicos, no puedo encontrar mi teléfono” siendo utilizadas manos, cabeza, hombros, para ilustrar dicha oración, recordemos que, los elementos visuales permiten matizar la belleza de la danza. Un momento enmarcado por la dulzura en la que los y las participantes se vieron enlazados en una complicidad natural, donde las muecas sin necesidad del ruido transmitirán la confusión exigida en la oración.

Posteriormente Jeymy Cázares continuó el montaje, tomó unos minutos para explicar la pieza musical, un tipo de ficha técnica. Los pasos propuestos por la instructora pertenecen al paquete “básicos” no obstante, la complejidad, se sustenta en hilar los pasos a tiempo. Es necesario recalcar que observar es una parte relevante para el aprendizaje del paso o secuencia y en ocasiones, las alumnas pedían ayuda al o las compañeras ubicadas a su costado, en vez de cultivar la competitividad se estableció cordialidad. 

Tras varios minutos bajo el calor, el sofocamiento se hizo presente. Las ganas por bailar seguían intactas, permitiendo una breve pausa para descansar e hidratarse. Al retomar la actividad se propuso repasar las secuencias montadas en las primeras dos horas, razón por la cual se repetía la canción consecutivamente agilizando la retroalimentación. 

El final se acercó, no sin antes presenciar la última clase dirigida por Daniela Gómez quien buscó mantener los ánimos ¿Se sienten cansadas? Cuestiono y un eufórico -no- fue la respuesta, previo al montaje final del electro-shaabi, dio un combo característico del mismo con el objetivo de que los pasos mostrados se integraron en los últimos minutos del montaje coreográfico. 

La intención principal del cierre se basa en reapropiarse de los ritmos, justificando la circunferencia solicitada al grupo, donde la ropa deportiva cumplió su papel, dado que, se realizaron agachamientos al compás de la banda sonora “Eda, Eda” creando así cercanía entre compañeros. Todo el trabajo realizado, debía permanecer no solo en la memoria corporal, sino en material audiovisual, motivo por el cual se dividió al grupo en dos, agilizando la grabación. El entrenamiento concluyó con la característica foto del recuerdo. 

Un síntoma de la gran satisfacción del público sin duda fueron los aplausos, sin olvidar las fotografías junto con las entrevistas, solicitadas a las instructoras. En definitiva, la danza crea un vínculo muy especial, es un lugar donde se comparte emociones, aprendizajes y reflexiones, ocasionando el entendimiento de los procesos culturales que nos habitan, permitiendo ver la vida con libertad, solidez y fuerza. 

Más sobre Comunidad Puma

Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
El primer Encuentro Mexicano de Paleopatología

El primer Encuentro Mexicano de Paleopatología

Por: Janet Franco Balderas
Una propuesta estudiantil y antropológica

Leer
La pasarela de moda de CCH Azcapo

La pasarela de moda de CCH Azcapo

Por: Gael Aquino Sánchez y Dainé López Zeferino
Vestirse y protestar por el derecho a una libre identidad

Leer
Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Por: Camila Dainé Zeferino López
“Todo lo que no te dicen de las carreras universitarias”

Leer
Orgullosamente UNAM

Orgullosamente UNAM

Por: Celeste Muñoz Patiño
Amor a la universidad

Leer
Lecciones para jóvenes creadores

Lecciones para jóvenes creadores

Por Ouali Samir Belkacemi Estrada
Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Bum, bum y bum: Un electro-shaabi universitario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ten + three =