Facultad de Derecho
Facultad de Derecho
El pasado martes 27 de agosto, en el marco de la sexta edición de la Feria Internacional del Libro de las y los Universitarios (FILUNI), se llevó a cabo el conversatorio titulado “¿Qué le hace el género a la universidad latinoamericana? Experiencias desde Uruguay y México”.
El conversatorio se realizó en el “Foro sin fronteras” del Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, y el nombre del recinto no podría ser más apropiado, ya que en esta actividad de la FILUNI participaron académicos de la Universidad de la República Uruguaya (Udelar), que es la universidad invitada en esta edición de la feria. Los ponentes fueron Rodrigo Arim, rector de la Udelar; Mariana González Guyer, quien dirige el Observatorio para la Igualdad de Género en la Udelar; y Patricia Castañeda Salgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CIICH) de la UNAM.
Durante el conversatorio se compartieron y compararon datos sobre los avances, desafíos y realidades en materia de género en la Udelar y la UNAM. Los ponentes reconocieron que existe un muy claro avance en la presencia de las mujeres en las universidades, pero que esto no asegura la igualdad de género dentro de ellas, puesto que aún existe un orden de género muy marcado que incluye segmentación horizontal, manifiesta, por ejemplo, en la falta de representación de las mujeres en áreas como la ingeniería y las ciencias físico-matemáticas; segmentación vertical, manifiesta en el hecho de que la base docente está conformada en su mayoría por mujeres pero que no suelen llegar a los puestos directivos; y violencia de género, que va desde formas sutiles hasta graves abusos ejercidos tanto por estudiantes como por docentes.
Al respecto de estas problemáticas, los ponentes expresaron que la desigualdad de género empobrece a las universidades, puesto que estas deben ser ejemplo en políticas de igualdad, inclusión y democracia. Por ello, mencionaron políticas que han implementado sus universidades, entre las que resalta la creación de centros de cuidado para hijos de trabajadores y estudiantes de la Udelar, y la creación y crecimiento reciente de centros, programas y seminarios de género en la UNAM.
Ahora: ¿por qué esta conversación es relevante para nosotrxs lxs jóvenes? La siguiente frase del rector de la Udelar lo resume bastante bien: “Las instituciones necesitamos ser presionadas”. El papel de las y los universitarios por la igualdad de género es indispensable y consiste en cuestionar, exigir y presionar. Un claro ejemplo de esto son las organizaciones estudiantiles feministas; Mariana González Guyer las define como agentes de cambio, explicando que las instituciones deben cambiar constantemente, pero que no cambian por sí solas, no sin la lucha de las comunidades organizadas. A esto último, Patricia Castañeda resaltó el hito que marcaron en la UNAM las protestas feministas en 2017 a raíz del feminicidio de Lesby Osorio.
En conclusión, espacios como este son de vital importancia, pues fomentan alianzas y redes nacionales e internacionales de instituciones que buscan un cambio, permitiendo que se influyan entre sí de forma positiva comparando, por ejemplo, las políticas implementadas por una u otra universidad para así incorporar las que mejor funcionan. Sin embargo, es indispensable que en estos espacios también se involucren las y los universitarios, puesto que al conocer otras realidades internacionales, tendremos mayores herramientas para cuestionar y luchar por una mejor realidad en nuestra universidad.
Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?
Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli
Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel
Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución
Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno