Facultad de Artes y Diseño
Facultad de Artes y Diseño
El 13 de octubre de 1972 el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya procedente de Montevideo, Uruguay llevaba 45 pasajeros, entre ellos un equipo de rugby, familiares y amigos y otras personas. Durante el vuelo se estrelló en lo que es conocido como “El valle de las lágrimas”, un lugar en la cordillera de los Andes, camino a Santiago, Chile.
Lo que eran risas y emoción por viajar lejos de casa se transformaría en dolor y angustia. Los pasajeros que sobrevivieron al impacto de la aeronave tuvieron que superar la impresión del accidente y la muerte de sus conocidos en un lugar olvidado por Dios.
El grupo de jóvenes que intentaron sobrevivir a condiciones extremas durante más de 60 días pusieron a prueba su fe y voluntad para lograr volver a casa.
La mente detrás de la película es J.A Bayona, director y productor catalán nacido en Barcelona el 9 de mayo de 1975, conocido por películas como Lo imposible (2012) o Un monstruo viene a verme (2016). La idea de asumir la responsabilidad de contar esta historia tan importante para la comunidad uruguaya, surgió después de que Bayona leyera el libro La sociedad de la nieve, escrito por Pedro Vierci (sobreviviente del accidente) y se hizo más fuerte después de que viera el documental dirigido por Gonzalo Arijón, que narra los sucesos del accidente del vuelo 571.
En el año 2023 salió a la luz el que pareciera ser el proyecto más ambicioso de Bayona hasta ahora, llegando al público uruguayo el 13 de noviembre y al público español dos días más tarde, para después llegar a la plataforma de Netflix el 4 de enero de 2024, donde explotó su popularidad.
¿A qué se debe su éxito? Para comenzar a entenderlo debemos volver al año de 1976 cuando se estrenó Alive, la primera adaptación de este hecho, película americana que fue rechazada por la crítica y por los mismos sobrevivientes. En esta nueva adaptación Bayona decidió no solo representar el accidente, decidió contar lo que lo que su predecesora ignoró: el punto de vista de los sobrevivientes. La sociedad de la nieve rinde homenaje de una manera empática y respetuosa al accidente de los Andes en el 72.
Contó con la participación de los sobrevivientes para poder dar vida a la historia (que ellos mismos contaron) de una manera bastante realista, además mostró lo que muchos de nosotros desconocemos mientras conectamos con los personajes, sus decisiones y debates morales frente a las decisiones que tuvieron que tomar para volver a su país. Vimos de cerca y durante una hora y cuarenta y cinco minutos (tiempo estimado de las dos horas que dura esta película) la conexión y evolución que tuvieron aquellas personas durante poco más de dos meses.
Conocemos la historia a través de la narración de Numa Turcatti (Enzo Vogrincic), pasajero del avión y sobreviviente a la caída, quien tomó el rol principal durante los acontecimientos, tal como los mismos sobrevivientes cuentan que fue. Gracias a él lograron volver a casa. Toda esta carga emocional fue acompañada de un gran equipo de producción, locación, vestuario, maquillaje, banda sonora y un gran compromiso por parte de cada uno de los actores. En el poco tiempo que lleva en las plataformas, La sociedad de la nieve ya ha sido galardonada en los premios Goya, convirtiéndose en la tercera película más premiada en esta gala, solo después de Mar adentro y ¡Ay, Carmela!
Está nominada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a los Oscars 2024 en la categoría de mejor película internacional. Fue proyectada el 9 de septiembre de 2023 en la clausura del 80° Festival de Cine de Venecia.
Como dato importante tenemos que, el 1° de septiembre de 2023, Bayona presentó la película a los sobrevivientes, sus familias y familiares de los fallecidos en el accidente, siendo aprobada por todos y cada uno de ellos, presumiendo que esta podría ser la adaptación definitiva de este suceso.
La humanidad con la que está contada esta historia va más allá de un accidente de avión; muestra el dolor de personas que sufrieron hechos traumáticos en la realidad. Bayona supo usar las palabras y los escenarios correctos para dejar una marca, una sensación agridulce que no molesta, al contrario, es placentera. Esta historia es el claro ejemplo de que un hecho puede lograr ir más allá de la pantalla, abrazando al espectador de muchas formas.
Por ahora solo queda esperar y ver a cuántas personas más podrá llegar esta maravillosa historia, mientras sigue gozando de estar en la cima.
Ficha técnica
Título: La sociedad de la nieve (2023)
Director: Juan Antonio Bayona
Género: Cine histórico, drama
Duración: 144 minutos
Idioma: español
País: España
Guion: J.A Bayona, Bernat Vilaplana, Jaime Marqués, Nicolás Casariego
Música: Michael Giacchino
Fotografía: Pedro Luque
Montaje: Jaume Martí
Vestuario: Julio Suárez
Narrador: Enzo Vongrincic
Reparto: Enzo Vogrincic, Matías Recalt, Agustín Pardella, Felipe González Otaño, Luciano Chatton, Valentino Alonso, Francisco Romero, Agustín Berruti, Andy Pruss, Manuela Olivera, Simón Hempe, Juan Caruso.
Productora: Misión de Audaces Films, El Arriero Flims, Netflix
Distribución: Netflix
Presupuesto: 60 millones
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar
Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura