El movimiento zapatista: 30 años construyendo otros mundos posibles

El 1 de enero de 1994 es una fecha indeleble para la memoria de los mexicanos. Aquel día por la mañana, en Chiapas, se llevó a cabo el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Desde entonces, tanto el EZLN como las comunidades zapatistas no han desistido en su lucha por un país más justo y democrático, donde realmente se atiendan las demandas y necesidades de los pueblos indígenas, como de los demás grupos históricamente marginados en el país. En 2024 se conmemoraron los 30 años de la emergencia pública del movimiento; el grito que surgió en las montañas décadas atrás resuena aún fuerte con el eco de “nunca más un México sin nosotros”. La presente obra reúne los textos de 16 autores y autoras que han acompañado la causa zapatista desde distintas visiones, disciplinas y experiencias, lo que constituye un esfuerzo colectivo para entender e interpretar su evolución, sus modos de hacer arte y ciencia, su incidencia en el proceso electoral en el 2018 y su proyecto autonómico, desde el análisis histórico. Con este libro, recalcamos la importancia del zapatismo como uno de los movimientos sociales más relevantes de los últimos años, que hoy sigue buscando alternativas con su digna rabia frente al capital en su defensa de la vida y “el común”, para que así se continue esparciendo su enseñanza y la esperanza por construir “otros mundos posibles”.
El cambio democrático en México:

¿Cuáles son las aspiraciones, posibilidades y retos de la “Cuarta Transformación”? ¿Las elecciones de 2018 tendrán un impacto significativo en la historia de México? Este libro explora el estado de la democracia en el país, analizando las causas y las implicaciones de los resultados de la elección presidencial de 2018 y los desafíos de la llamada “Cuarta Transformación”. A través de la mirada crítica de más de cuarenta expertos nacionales e internacionales, se aborda el contexto internacional de reflujo autoritario y se destaca el papel de México como faro para las luchas democráticas a nivel global. Se examinan temas como la corrupción, la seguridad, la justicia, la economía y el medio ambiente, y se proponen soluciones para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Los movimientos estudiantiles en México

La contienda por la democracia en México sería impensable sin el valor y la fuerza de los movimientos estudiantiles, semillas de los grandes cambios sociales que hoy seguimos intentando conquistar. A través de una colección de ensayos, este libro reúne a algunos de los expertos más importantes en el tema para analizar la relevancia de los activismos estudiantiles desde una perspectiva histórica y analítica, además de repensar la vigencia de sus demandas y reflexionar sobre la necesidad de continuar con su potencia transformadora. Desde las emblemáticas manifestaciones de 1968 contra la represión, la exigencia del derecho a la educación pública y gratuita del CGH de la UNAM, pasando por las movilizaciones estudiantiles en Sonora y Veracruz, o las demandas del #YoSoy132 contra la corrupción, hasta las marchas de los últimos años por la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa y las protestas en las universidades contra la violencia de género, esta obra se convierte en un compendio fundamental de la rebeldía juvenil, que no cesa en recordarnos que lo más vital es la memoria; no olvidar a quienes lucharon antes, quienes luchan ahora y quienes lucharán mañana por la dignidad de un país entero.
Miradas artísticas sobre la pandemia

¿La pandemia de COVID-19 nos arrebató la esperanza? Las obras incluidas en este libro son la muestra palpable de la capacidad de exploración, manifestación y reinvención del ser humano; contamos con el talento de transformar y representar sentimientos tales como la angustia, ira, zozobra y miedo en bellas expresiones artísticas.
Los feminismos en México.

El feminismo se ha convertido en la fuerza política e intelectual de mayor relevancia alrededor del mundo, llevando a cabo una profunda transformación en distintas capas de la sociedad contemporánea. Su importancia se ha visto reflejada en la diversidad de posturas, el auge de teorías, y la constante producción de obras académicas y literarias que florecen a diario como una forma de entender y conceptualizar el pasado, la actualidad y el futuro de la lucha feminista. En este sentido, el presente libro, surge del debate exhaustivo de distintas especialistas que abordan la potencia feminista desde múltiples perspectivas, generando un enfoque transdisciplinario para el análisis de temas como la desigualdad económica, las vías institucionales de cambio, los presupuestos teóricos y antecedentes históricos, así como la violencia de género y las formas de resistencia y activismo en la búsqueda de un país más democrático, donde se reconozca el papel de las mujeres en México y se consiga la justicia que tenazmente se ha perseguido. Desde el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México invitamos a las lectoras y lectores a escuchar la pluralidad de voces presentes en estas páginas, que convergen para contribuir a la discusión y comprensión del movimiento más revolucionario de los últimos años.
Pos-COVID/Pos-Neoliberalismo

¿Será la era pos-COVID más o menos neoliberal? ¿Aprenderá la humanidad a ser más solidaria y generosa tras la dura experiencia de este periodo de crisis o prevalecerá un egoísmo aún más arraigado? Antes de la pandemia, los pueblos del mundo ya habían comenzado a dar los primeros pasos para superar las profundas contradicciones del modelo neoliberal basado en la privatización, el individualismo, el neocolonialismo y la reducción de la responsabilidad del Estado. Este libro reúne las voces de más de una treintena de pensadores críticos para iluminar el futuro pospandémico y analizar las opciones que tiene el mundo, especialmente América Latina, para seguir impulsando el indispensable cambio democrático. En el texto se reflexiona sobre cómo podemos trabajar juntos para construir un futuro más justo, equitativo, solidario y sostenible.
La disputa por la democracia en América Latina.

¿Latinoamérica está en disputa? En este libro encontrarás debates apasionados y profundas reflexiones de grandes exponentes del pensamiento latinoamericano que dilucidan la batalla constante que se libra en América Latina para definir la estructura y la orientación de los regímenes políticos y económicos de nuestras sociedades.
Pablo González Casanova. Democracia y pensamiento radical

Las luchas de la CNTE:

¿La CNTE es sinónimo de democracia? ¿Cuál es la relevancia histórica de la CNTE? El libro analiza y detalla profundamente la cultura política y los mecanismos de lucha y participación democrática de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), vista como un referente tangible del movimiento magisterial. A través de sus páginas se destacan las contribuciones de la Coordinadora al ideario democrático, así como la constante y ardua lucha por la defensa de la educación pública en nuestro país.
Las derechas en México.

El libro “Las derechas en México. Debates analíticos y estudios de caso”, ofrece la perspectiva de una veintena de destacadas figuras académicas que estudian el tema de las derechas en México y el mundo, su devenir histórico y su rearticulación en torno al proyecto neoliberal. Se propone además, como una apuesta intelectual colectiva que busca dar respuesta a controvertidas interrogantes sobre las formas de acción de los grupos de derecha. ¿Cuál es la relación de las derechas con la democracia? ¿Qué expresiones políticas tiene la derecha en México? ¿Qué acciones la distinguen en comparación con otros países? Esta obra es resultado de un esfuerzo colectivo por comprender las nuevas coordenadas de las derechas como actor político central de la disputa por el sentido y la orientación de la democracia en el siglo XXI.