La cultura política de la CNTE.

¿Cuáles son los valores y principios de la CNTE? ¿El magisterio democrático es el germen de la transformación educativa en México? El libro, a través de 10 tesis, presenta los resultados de una amplia investigación sobre la cultura política de la CNTE que nos permite dar cuenta del magisterio como un actor que posee una cultura democrática, combativa, libertaria y liberadora, sustentada en la defensa de lo colectivo y en una visión crítica de la sociedad en la que la educación y la democracia son dos instrumentos imprescindibles para la transformación social.
La CNTE y el movimiento magisterial democrático.

¿Magisterio democrático? ¿La CNTE es un aliado de la democracia en México? El libro ofrece un panorama global de la CNTE y el movimiento magisterial, a través de un análisis crítico de más de 230 obras, destaca los aspectos centrales de la cultura política y pone de manifiesto la visión democrática del magisterio a nivel nacional y con atención especial a los casos de Chiapas, Oaxaca y Michoacán.
La CNTE y el magisterio democrático en México:

¿Por qué y para qué lucha la CNTE? ¿Qué importancia tiene estudiar su devenir histórico? En este libro, a través de 10 capítulos ampliamente documentados, se realizó un recuento histórico de todas las batallas y esfuerzos, y da cuenta del compromiso social del movimiento magisterial por un país democrático, justo e igualitario, mostrando la importancia de la CNTE y el magisterio no sólo como actores sociales clave de la historia contemporánea de México, sino también como portadores de una cultura política que sin duda podría ayudarnos a construir un mejor futuro.
La batalla por las pantallas, los medios y las redes.

En cada proceso electoral se fusionan prácticas arraigadas en nuestras culturas políticas con estrategias innovadoras, desde los tradicionales mítines y debates televisivos hasta la explosión digital en plataformas como Facebook, TikTok y Twitter. La batalla por las pantallas, los medios y las redes representa una constante disputa entre proyectos políticos por el sentido común y la confianza ciudadana, entrelazando emociones, valores, identidades e ilusiones. Las elecciones del Estado de México en 2023, marcaron hitos históricos: el ascenso de la primera mujer a la gobernatura, el quiebre de la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la irrupción de una propuesta liderada por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) con promesas de un futuro alentador para la población mexiquense. Este libro esencial, desarrollado por el Tlatelolco LAB, Laboratorio Digital del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM, no solo emplea metodologías innovadoras como el análisis crítico del discurso, de las redes y la imagen pública, también reflexiona sobre los legados y oportunidades de una elección que actuó como compendio de métodos de comunicación política. Una investigación funadamental para comprender los desafíos contemporáneos en este campo.
Humanismo y Cuarta Transformación:

El humanismo actual, como sistema de pensamiento y praxis moral, tiene raíces en distintos episodios cumbres de la civilización: la antigüedad grecolatina, el cristianismo, el Renacimiento y, por supuesto, también el humanismo “ateo”. Nuestro actual gobierno nombra a aquella ideología que orienta sus políticas como “Humanismo Mexicano”, lo que es, según algunos de sus defensores, una continuación de los grandes procesos del país desde su independencia, a partir de 1810. En Humanismo y Cuarta Transformación: apuntes en torno al “Humanismo Mexicano”, el lector encontrará un debate abierto, con aproximaciones que confrontan la visión estatal y otras que contribuyen a reforzarla. Así, se asocia al humanismo con la dignidad, la historia y la lucha del pueblo por los derechos humanos, aludiendo a sus implicaciones ético-políticas en el presente. Se toma en cuenta, a la vez, su recepción e incorporación como filosofía de la Cuarta Transformación, y la construcción de una posible neoreligión como efecto de ello. Además, se agregan reflexiones en torno a la dignidad como fundamento del Estado, la regulación jurídica de los derechos humanos, y el bien común como finalidad de todo gobierno. La variedad de enfoques y temas propuestos compone una obra que, por su vigencia y originalidad, es punto de partida para comprender la historia contemporánea de nuestro país.
En Pos de la autenticidad democrática:

¿En México hay elecciones libres y auténticas? ¿Falta poco o mucho para consolidar nuestra democracia? Este libro documenta y señala las irregularidades cometidas por actores políticos e institucionales durante las elecciones federales de 2021 en México, así como la guerra sucia ocurrida en las redes sociales en el marco de las campañas y la jornada electoral del 6 de junio; dejando ver que, a pesar de los avances de las últimas décadas, en nuestro país persisten diversas prácticas fraudulentas que mantienen en vilo a nuestra democracia, generando problemáticas que urge superar.
Emergencia y continuum histórico de las derechas en México:

Los grupos de derecha en México crecen y se posicionan día a día frente a la coyuntura actual. Los vemos realizando marchas, ocupando las plazas, formando alianzas con las derechas de otros países o disputando las redes sociodigitales a través de narrativas y emociones que refuerzan su mensaje.
Pero, ¿de dónde vienen y cómo surgen estos grupos?,¿cuál es su proyecto de nación y qué intereses defienden?,¿cuáles son sus demandas?,¿cómo se organizan?. Para dar respuesta a estas y otras preguntas, el presente libro analiza a las derechas desde una perspectiva histórica, identificando las disputas que han protagonizado a lo largo del tiempo, desde el final del mundo colonial hasta nuestros días, pasando por coyunturas importantes como la construcción del Estado nacional moderno, la etapa posrevolucionaria, el auge desarrollista, hasta llegar al periodo neoliberal. El libro también nos muestra a los personajes y agrupaciones más relevantes en la historia de las derechas, así como su formación en dos regiones, Nuevo León y Guanajuato, donde estos grupos tienen sus principales bastiones político-culturales actualmente.
Esta obra es resultado de un esfuerzo colectivo e interdisciplinario realizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM para conocer a las derechas en México, comprender su diversidad y sus principales hitos, así como sus planteamientos y procesos de articulación regional e internacional, todo ello con el fin de identificar los desafíos a la democracia que representa su crecimiento actual.
El árbol de la democracia.

¿Quién promovió más la democracia, Lenin o Aristóteles? ¿Sabías que Harriet Taylor en realidad ayudó a escribir muchos de los textos de John Stuart Mill? Este texto recapitula las grandes polémicas de la democracia y revela algunos “secretos” de la larga historia de este ideal, mostrando que el pensamiento democrático no ha tenido una trayectoria lineal, sino que está nutrido de diversas tradiciones, debates y fracturas, muchas de las cuales se encuentran enraizadas en las luchas por la transformación social.
Culturas políticas del movimiento feminista en México:

En un contexto de urgentes transformaciones sociales, el feminismo se erige como un faro hacia el cambio radical. En Culturas políticas del movimiento feminista en México: una aproximación en diez tesis se redefinen los contornos de la política desde lo personal, lo afectivo, lo corporal y todo aquello que ha sido históricamente entendido como no político, convirtiendo estos principios en el motor que impulsa la organización y la acción colectiva.
Resultado de una investigación cualitativa que abarca entrevistas con activistas, observaciones de campo y un sólido marco teórico, esta obra se adentra en los valores, los principios y las trayectorias que mueven al feminismo. Muestra una cultura política que desafía las dicotomías tradicionales, uniendo razón y emoción en un tejido rico y complejo de historias, luchas y utopías. A través de diez tesis, se propone una visión del feminismo como un movimiento disruptivo y libertario, esencial para la democratización, haciendo de cada acto de resistencia y de cada gesto de cuidado un paso hacia un futuro más digno para todas.
Con este libro, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y la UV buscan sembrar las semillas de nuevos mundos posibles.
Cultura democrática del feminismo en México:

El maremoto feminista ha irrumpido en la vida de nuestra sociedad gestando un movimiento plural y diverso con una cultura política particular, distinta a la de otros movimientos. La cultura política feminista es un campo de saberes, emociones y prácticas que nutre la lucha de las mujeres por la igualdad y la vida. Este libro presenta dos vías para su estudio: por una parte, una revisión de la producción académica sobre el tema y, por la otra, su genealogía histórica en México. La primera sección se trata de un estado del arte sobre el feminismo en México en los siglos XX y XXI; esta revisión no plantea una perspectiva meramente documental, sino que funciona como un aparato crítico que ordena y analiza las ideas de las autoras a la luz de este concepto. La genealogía feminista,
a su vez, despliega una historia crítica que aborda los cambios de las actoras, las demandas, así como las formas de protesta en la Ciudad de México en los últimos cincuenta años. En su conjunto, este libro, no solo sirve como una valiosa introducción al feminismo en México, sino también como un aporte integral para académicas, estudiantes y cualquier persona interesada en adentrarse en el análisis riguroso de este movimiento. Con un enfoque innovador, se presenta como una guía que invita a explorar las complejidades del feminismo en nuestro contexto social.