El árbol de la democracia.

La obra El árbol de la democracia. Una introducción al pensamiento sobre la democracia a través de 140 autores y autoras y 10 conceptos clave, busca despertar la curiosidad de toda persona interesada en la construcción del pensamiento democrático, mostrando que la democracia no sólo es un ideal sino un conjunto de luchas y prácticas que se nutren de muy diversas tradiciones de pensamiento, visiones, debates y disputas por su materialización. En pleno siglo XXI ¿Por qué sigue siendo importante estudiar a los antiguos griegos para la comprensión de la democracia? ¿A qué hace referencia el Leviatán de Thomas Hobbes publicado en 1651? ¿Cuál es el impacto del pensamiento de Karl Marx en tradiciones tan diversas como el feminismo, el leninismo y el maoísmo? Al recorrer este libro sus lectores y lectoras conocerán a Olympe de Gouges y a Emmeline Pankhurst, pensadoras clave del movimiento feminista y sufragista, así como a Angela Davis y Judith Butler, teóricas y activistas que en la actualidad se interesan por analizar los feminismos y sus interrelaciones con los ejes de sexo, raza y clase social.
Genealogía y fuentes para el estudio crítico de los movimientos estudiantiles mexicanos

La presente obra examina el devenir de los activismos estudiantiles en México desde dos perspectivas: por un lado, haciendo el análisis crítico de las fuentes para su estudio y, por el otro, un recorrido genealógico de los sucesos que han marcado los siglos XX y XXI en la búsqueda de la educación gratuita y popular, la lucha contra la corrupción, la represión y los crímenes de Estado, así como la búsqueda de justicia y equidad de género. Partiendo de precedentes históricos del movimiento estudiantil como el inicio de la educación socialista o el normalismo en México, sin olvidar los episodios traumáticos de la Guerra Sucia o las masacres de 1968 y 1971, este libro analiza los ciclos históricos de un movimiento cuyas fuentes para su estudio son recorridas mediante un estado del arte y una línea del tiempo que llega hasta coyunturas emblemáticas recientes como el #YoSoy132, Ayotzinapa o la última ola del feminismo. De tal manera, entrega un marco general y bien nutrido para las y los investigadores, académicos y lectores que deseen encontrar un punto de partida para el análisis de uno de los actores fundamentales en la conquista por la democracia en este país: las y los jóvenes estudiantes.
El auge de las derechas en América Latina y el Caribe

En un panorama mundial marcado por el ascenso de las derechas, este libro aborda el fenómeno complejo de su emergencia en América Latina y el Caribe. A través de análisis profundos, los capítulos indagan estrategias que estas fuerzas políticas han utilizado para justificar y perpetuar la desigualdad, desde discursos moderados hasta actitudes radicales y violentas. La obra explora cómo las derechas, en sus diversas manifestaciones (incluyendo sectores religiosos, empresariales y partidistas) han ido ganando terreno en la sociedad y moldeando los debates sobre justicia, igualdad y libertad. Dividido en tres secciones, el libro ofrece un marco teórico sobre la actual emergencia derechista, estudia casos específicos en varios países y examina los actores políticos que han influido en la disputa ideológica contemporánea. En tiempos de incertidumbre, se presenta como una indispensable reflexión sobre el futuro de nuestras sociedades y un llamado a la acción para defender los valores democráticos ante el fenómeno de la derechización.
El cambio democrático en México:

¿Cuáles son las aspiraciones, posibilidades y retos de la “Cuarta Transformación”? ¿Las elecciones de 2018 tendrán un impacto significativo en la historia de México? Este libro explora el estado de la democracia en el país, analizando las causas y las implicaciones de los resultados de la elección presidencial de 2018 y los desafíos de la llamada “Cuarta Transformación”. A través de la mirada crítica de más de cuarenta expertos nacionales e internacionales, se aborda el contexto internacional de reflujo autoritario y se destaca el papel de México como faro para las luchas democráticas a nivel global. Se examinan temas como la corrupción, la seguridad, la justicia, la economía y el medio ambiente, y se proponen soluciones para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y sostenible.
Miradas artísticas sobre la pandemia

¿La pandemia de COVID-19 nos arrebató la esperanza? Las obras incluidas en este libro son la muestra palpable de la capacidad de exploración, manifestación y reinvención del ser humano; contamos con el talento de transformar y representar sentimientos tales como la angustia, ira, zozobra y miedo en bellas expresiones artísticas.
Los feminismos en México.

El feminismo se ha convertido en la fuerza política e intelectual de mayor relevancia alrededor del mundo, llevando a cabo una profunda transformación en distintas capas de la sociedad contemporánea. Su importancia se ha visto reflejada en la diversidad de posturas, el auge de teorías, y la constante producción de obras académicas y literarias que florecen a diario como una forma de entender y conceptualizar el pasado, la actualidad y el futuro de la lucha feminista. En este sentido, el presente libro, surge del debate exhaustivo de distintas especialistas que abordan la potencia feminista desde múltiples perspectivas, generando un enfoque transdisciplinario para el análisis de temas como la desigualdad económica, las vías institucionales de cambio, los presupuestos teóricos y antecedentes históricos, así como la violencia de género y las formas de resistencia y activismo en la búsqueda de un país más democrático, donde se reconozca el papel de las mujeres en México y se consiga la justicia que tenazmente se ha perseguido. Desde el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México invitamos a las lectoras y lectores a escuchar la pluralidad de voces presentes en estas páginas, que convergen para contribuir a la discusión y comprensión del movimiento más revolucionario de los últimos años.
Pos-COVID/Pos-Neoliberalismo

¿Será la era pos-COVID más o menos neoliberal? ¿Aprenderá la humanidad a ser más solidaria y generosa tras la dura experiencia de este periodo de crisis o prevalecerá un egoísmo aún más arraigado? Antes de la pandemia, los pueblos del mundo ya habían comenzado a dar los primeros pasos para superar las profundas contradicciones del modelo neoliberal basado en la privatización, el individualismo, el neocolonialismo y la reducción de la responsabilidad del Estado. Este libro reúne las voces de más de una treintena de pensadores críticos para iluminar el futuro pospandémico y analizar las opciones que tiene el mundo, especialmente América Latina, para seguir impulsando el indispensable cambio democrático. En el texto se reflexiona sobre cómo podemos trabajar juntos para construir un futuro más justo, equitativo, solidario y sostenible.
La disputa por la democracia en América Latina.

¿Latinoamérica está en disputa? En este libro encontrarás debates apasionados y profundas reflexiones de grandes exponentes del pensamiento latinoamericano que dilucidan la batalla constante que se libra en América Latina para definir la estructura y la orientación de los regímenes políticos y económicos de nuestras sociedades.
Pablo González Casanova. Democracia y pensamiento radical

Las luchas de la CNTE:

¿La CNTE es sinónimo de democracia? ¿Cuál es la relevancia histórica de la CNTE? El libro analiza y detalla profundamente la cultura política y los mecanismos de lucha y participación democrática de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), vista como un referente tangible del movimiento magisterial. A través de sus páginas se destacan las contribuciones de la Coordinadora al ideario democrático, así como la constante y ardua lucha por la defensa de la educación pública en nuestro país.