ISSN : 2992-7099

La reforma de pensiones en Francia: cuando la ideología neoliberal se impone a la democracia

Sebastián Irigoyen

Sebastián Irigoyen

Candidato a doctor en Economía por la Université Rennes 1 en Francia. Ha sido consultor de la Organización Internacional del Trabajo en temas de educación dual. Posee una maestría en Economía por la Université de Rennes 1 y es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

4 mayo, 2023

“Ils reculent l’âge de la retraite
Mais avancent l’âge de la mort”

Posponen la edad de jubilación,

pero adelantan la edad de la muerte

Médine (1)

El contexto de la (contra)reforma de pensiones en Francia

El Gobierno de Francia, presidido por Emmanuel Macron, ha iniciado una reforma de pensiones con el argumento de que las finanzas públicas no son suficientes y que se debe aumentar la productividad conjunta de la economía francesa. Esto implica que los ciudadanos deben jubilarse a los 64 años (en lugar de los 62 años) para el “bien de todos”, ya que el gobierno sostiene que la esperanza de vida ha aumentado y por tanto es necesario integrar dicho factor como parte del insumo al rendimiento económico. Esta reforma plantea diversas cuestiones, desde el punto de vista de la sostenibilidad fiscal, en torno a los efectos de mediano y largo plazo del retraso de la edad de jubilación, como el lograr efectos en el incremento del producto potencial de la economía. Sin embargo, dos cuestiones emanan en torno a los argumentos que sostienen a la retórica de la reforma, la primera, estriba en que, paradójicamente, la iniciativa de ley sugiere que la ganancia en la esperanza de vida no será más tiempo libre, sino potencial trabajo vivo destinada a la rentabilidad del capital. ¿Es el progreso social un elemento que penaliza realmente a la economía? Frente a tal cuestión, Laurent Jeanneau considera que en una perspectiva de largo plazo las variables tiempo de trabajo anual (desde 1949 hasta la fecha) y la evolución del producto interior bruto per cápita en la misma periodicidad, veríamos que éste pasó de 6,410 euros a 33,670 euros a precios constantes, por lo que la lógica del ejecutivo plantea sobre la pérdida de productividad derivado a los derechos laborales ganados es un elemento falaz que carece de validación empírica (2).

Una segunda cuestión es en torno a que la reforma planteada parece haber omitido el análisis de los impactos diferentes en función del tipo de profesión y el desgaste laboral al pretender ampliar la edad de jubilación (3). Además, la necesidad de reestructurar las finanzas públicas para la política social no sólo es un elemento recurrente de la agenda neoliberal, sino que también ha perdido legitimidad al considerar la reducción de la carga impositiva para los sectores de altos ingresos en Francia, así como la transferencia de beneficios económicos está direccionada hacia los estratos sociales más altos (sin mencionar los escándalos de corrupción relacionados con los fraudes fiscales).

¿Cuáles son los propósitos reales de la reforma de pensiones del Presidente Macron? ¿Incrementar las contribuciones a la seguridad social, postergar la edad de jubilación o reducir el monto de las pensiones? Esta serie de preguntas guían en términos generales la discusión y disputa tanto política como social sobre cómo afectará dicha reforma al presente y futuro de la seguridad social para la clase trabajadora francesa.

Al respecto, cabe mencionar que la reforma fue legitimada no por un apoyo popular ni por un acuerdo amplio, deliberativo y consensuado, sino mediante tres principales mecanismos sistemáticos que se “embalsaman” bajo una narrativa meritocrática de trabajar “más” como deber cívico, una suerte de “sentido común” repetido bajo un gran aparato mediático hegemónico que lo “certifica”, sin considerar que quizá la reforma debería focalizarse en primera instancia, en aumentar el bienestar colectivo de la población en lugar de precarizar las condiciones materiales de existencia de los estratos más vulnerables de la población. Por una parte, el principal argumento del ejecutivo es que es necesario atender un potencial déficit fiscal y que implica un (supuesto) riesgo sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones francés, lo que hace que la situación sea urgente y no aplazable, así como atender el aumento de la tasa de productividad económica con el fin de hacerle frente a los periodos inflacionarios (la cual se ha recrudecido desde el comienzo de la guerra de Ucrania). Debido a la falta de mayorías legislativas, la iniciativa de ley fue impulsada bajo el artículo 49.3, permitiendo al presidente imponer un proyecto de ley directamente desde el poder presidencial sin contar con un consenso social (4). Pero el régimen de Macron no ha sido la primera vez que ha encontrado dificultad en la aceptación de las políticas públicas promulgadas (Benjamin, Irigoyen y Masclet, 2023) (5). La falta de consenso, el rechazo popular de sus propuestas y el incremento de las tensiones sociales ha sido atendida vía el fortalecimiento paulatino de los cuerpos policiales y la reincorporación de la Brigada de Represión de Acciones Violentas Motorizadas (“BRAV-M”. por sus siglas en francés). Misma que en décadas atrás había sido disuelta por abusos represivos. No es sorprendente que la confianza ciudadana y la relación con las fuerzas del orden esté cada vez más polarizada y deteriorada. Las medidas implementadas por parte del gobierno francés en aras de mantener el orden público levantado las alarmas por parte de las comisiones internacionales de derechos humanos y asociaciones civiles (6) al ver retroceder la libertad de expresión y el ejercicio libre de manifestarse luego de las múltiples agresiones registradas en el país (incluyendo las represiones vividas con el conflicto de los Chalecos Amarillos desde el primer mandato de Macron) (7).

Reforma de pensiones: el discurso neoliberal disfrazado de ciencia

En el libro “Economía como ideología disfrazada de Ciencia” (2022), Rafael Correa menciona que, a pesar del uso de modelos empíricos y formalidades matemáticas, la ciencia económica también puede esconder intereses, visiones y decisiones éticas sesgadas por una ideología de clase favorables a los intereses de ciertas élites económicas. Esto es catalogado como “objetividad espuria”. Estas trampas maniqueas de desinformación y valoraciones sesgadas envuelven a la actual propuesta de reforma de pensiones en Francia, en donde el discurso oficialista evita mencionar los impactos diferenciados que tendrá en las personas expuestas a trabajos pesados y en puestos gerenciales o directivos. Por ejemplo, aunque la esperanza de vida de los franceses ha aumentado en los últimos veinte años, con un promedio ponderado se pueden enmascarar diversas situaciones que hacen relativo y discutible el concepto de esperanza de vida, como la calidad de ésta. Considerando variables explicativas como el tipo de carrera, las condiciones de trabajo, el tiempo de jornada laboral, el nivel de estudios, el caso particular de las madres solteras, entre otros, se puede observar que existen disparidades con respecto a los salarios percibidos y al tipo de trabajo que se ejerce. En este sentido las mujeres pudieran vivir más tiempo que los hombres, sin embargo, suelen percibir una pensión inferior a los mil euros mensuales, lo que las obliga a recurrir a trabajos adicionales para complementar una pensión que les permita superar ciertos umbrales de situación de pobreza, por lo que la esperanza de vida no viene acompañada de un ingreso vital que les otorgue garantías en torno al buen vivir.

Por otro lado, la narrativa oficialista señala que otro factor que justificaría la reforma de pensiones es el referente al promedio de esperanza de vida a la alza, sin embargo esta premisa olvida que las condiciones de trabajo importan y que la categoría social y el tipo de ocupación, así como los potenciales problemas de salud pueden no coincidir con los promedios generales (8). Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE por sus siglas en francés), la esperanza de vida de los pensionados está marcada por la categoría socio profesional que desempeñaron durante su carrera laboral. Es decir, no todos tendrán la oportunidad de disfrutar de la jubilación durante un periodo prolongado, especialmente cuando se tienen en cuenta las desigualdades en las condiciones de vida según el nivel educativo de los jubilados y si estos desempeñan un puesto ejecutivo o trabajo intensivo (industrial) (9). Los estudios realizados por Lojkine (2022) y Lojkine y Blasco (2023) indican que el 40% de los hombres con menos recursos a los 50 años tienen un 30% de probabilidades de tener una jubilación de menos de 10 años y un 15% de riesgo de no lograrla. Por otro lado, aquellos que se encuentran por encima de la media solo tienen un 10% de posibilidades de tener una jubilación de menos de 10 años y una mínima probabilidad de no alcanzar la jubilación. Esto se debe al desgaste profesional y a las enfermedades relacionadas con el trabajo, así como a la discriminación en el empleo de personas mayores entre 59 y 62 años. Estas cuestiones no son consideradas en el debate público sobre los efectos de la reforma de la edad de retiro. Además, durante el primer quinquenio del mandato de Macron, solo cuatro criterios identifican los trabajos de alto impacto en la salud, en comparación con los ocho que existían durante el periodo del ex-presidente Holland (2012-2017). Las diferencias laborales y las reformas de pensión que evaden estas cuestiones tienden a afectar negativamente a aquellos que están en empleos de bajas cotizaciones, en situación de discapacidad por salud, madres solteras y otros (Defebvre, 2018; Blake y Garrouste,2019). Esta situación nos hace recordar las contribuciones Amartya Sen (2011), quien destacaba la importancia de considerar el carácter multidimensional de un indicador de bienestar como es la esperanza y calidad de vida. Prolongar los años de vida no necesariamente significa vivir mejor, especialmente cuando se toma en cuenta el estado de salud en el que llegan los jubilados. De acuerdo con el documento oficial anual sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en Francia (Consejo de Orientación sobre Retribuciones, COR por sus siglas en francés), desde el punto de vista financiero, el sistema no tiene ningún riesgo deficitario. Esto contradice los argumentos del gobierno que buscan motivar la reforma. Además, las proyecciones muestran que hacia 2038 no existe mayor riesgo financiero si no se realiza una reforma. Esto demuestra que la reforma no mejora la calidad y nivel de empleo de las personas mayores. Por otro lado, de acuerdo con Piketty (2019) los ingresos exentos por los ingresos más altos en Francia pudieran garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas, ya que los impuestos deben utilizarse como un mecanismo clave para el financiamiento de un Estado benefactor enfocado en la justicia redistributiva. 

Esta perspectiva neoliberal plantea una agenda basada en el aumento de la productividad en sacrificio de la calidad de vida de la población, lo que resulta en una disminución de los presupuestos públicos y un detrimento del talento humano. Según Byung-Chul Han (2022), la cuestión sintomática del neoliberalismo se ve como una forma de “pulsión de muerte” vinculada a la finitud de la existencia bajo un orden capitalista. La narrativa francesa describe cómo el trabajo explotado es aceptado como un “valor cívico”, lo que lleva al ciudadano a someterse a la meritocracia, a pesar del cansancio y agotamiento que las estadísticas enuncian. El individuo hace de su vida y tiempo un ritual de normalización destinado a rendir culto a la eficiencia y la acumulación de capital. Por tanto, el autor propone una disputa por la recuperación del tiempo libre como parte de una lucha por la democracia. René Ramírez (2022) en su obra “La vida y el tiempo: Apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena”, sugiere una salida a la crisis recurrente del capitalismo y a las medidas neoliberales, planteando la construcción de una concepción socio-ecológica del tiempo como un orden social post-capitalista. Esta oferta, rompe con la unidimensionalidad utilitarista de la síntesis neoclásica, abriendo la vía a una utopía y praxis basadas en la recuperación del tiempo como medida de la vida buena. Siendo una medida multidimensional de bienestar, la idea de la recuperación del tiempo refiere una alternativa trasversal y holística que permite evaluar la sociedad desde el tiempo vivido, y que sería una unidad de orden social distinto capaz de guiar las políticas públicas en momentos de crisis como la disputa entre el capital y el tiempo de vida libre que actualmente se da en Francia.

El retroceso democrático y el desafío de la izquierda francesa

El clima político y social después de la implementación de la reforma no refleja la armonía del célebre cuadro de Auguste Renoir, “Bal du moulin de la Galette”, sino una imagen más similar a las películas de Ladj Ly y Romain Gavras, “Les Misérables” (2019) y “Athena” (2022). Estas producciones cinematográficas dejan ver los efectos que el neoliberalismo ha provocado en la población francesa. El lema de la Revolución Francesa de 1789, “Liberté, Égalité et Fraternité”, se ha convertido en un recurso aparente y de simulación, especialmente cuando se celebran eventos como la Copa del Mundo, junto con reformas sin el respaldo popular y que son regresivas desde el punto de vista social. La situación de las clases populares en Francia está marcada por la desigualdad, la exclusión social y la segregación, el racismo y la represión como forma de ordenamiento y legitimidad del Estado.

El retroceso democrático en Francia ha sido promovido por una narrativa libertaria pragmática a la Robert Nozick (1994) y Ronald Dworkin (2017), que da prioridad al mercado y descuida a los estratos desfavorecidos. Esta perspectiva no solo restringe las libertades reales, sino que también obstaculiza la construcción del bienestar a través del desarrollo de capacidades de la sociedad según lo plantea Amartya Sen (2001, 2012). De igual manera, François Dubet (2011) define una democracia real como aquella que garantiza la igualdad de oportunidades y posiciones desde el orden institucional, con un diseño programático eficaz desde las cuestiones pre distributivas (educación, salud de calidad, vivienda, etcétera). Por esto, la evaluación de la calidad de la democracia debe abordarse contemplando la creación de oportunidades y la erradicación de privaciones sociales. Esto significa que el uso de estas oportunidades no se reduce al concepto de “libertades” como recursos mecánicos utilitaristas, sino que implica la ampliación de derechos económicos y libertades políticas.

Bajo la agenda neoliberal auspiciada por el gobierno de Macron, las libertades parciales y la desregulación del poder del mercado han tenido como consecuencia una economía ineficiente que ha hecho mella en los derechos humanos de los franceses. Estudios han demostrado que la limitación de los mecanismos distributivos (contribuciones, subsidios y políticas progresivas), ha contribuido a la consolidación de la pobreza y a la restricción de la funcionalidad social (Gobillon et al., 2022). Este hecho es particularmente patente en aquellas zonas periféricas de la ciudad donde la injusticia afecta sobre todo a los migrantes procedentes de África y regiones árabes (Chakkour y de Koning, 2023). El capital, por su parte, tiene la tendencia a buscar apoyo gubernamental durante épocas críticas, alterando su discurso de manera abrupta entre el libre mercado y el proteccionismo. Cuando se acaba la prosperidad, y tienen lugar los procesos de socialización de pérdidas y caen los mitos de la ‘mano invisible’ el Estado ofrece su respaldo mediante atractivos rescates económicos.

Las elecciones presidenciales de 2017 en Francia mostraron el nivel de gobernabilidad de Macron. En la primera vuelta, obtuvo el 24% de los votos, mientras que en la segunda vuelta, su porcentaje aumentó a 27,84%. Esto le dio el triunfo, a pesar de que los votos no fueron necesariamente por su programa, sino más bien por la oposición al Front National (partido de extrema derecha liderado por Marine Le Pen). La supresión del Impuesto sobre la Fortuna (ISF) y la reducción del impuesto progresivo sobre las ganancias del capital han beneficiado principalmente al 1% de personas de mayor riqueza, lo que podría poner en peligro la democracia y abrir la puerta a la extrema derecha. Esto está en línea con lo que Marx dijo: “Primero como tragedia, luego como farsa”. El capitalismo está agotando la democracia, y las crisis prolongadas están anunciando el resurgimiento del fascismo como alternativa viable para los grupos de poder para recuperar espacios políticos y económicos perdidos.

La France Insumise, liderada por Jean Luc Melenchon, debe recuperar el capital político perdido por la izquierda tradicionalista de Hollande. Esto se debe a que una moral y una nueva ética popular son necesarias para construir un proyecto progresista de izquierdas que busque la justicia en todas sus dimensiones. Según Gethin et al. (2022), los votantes de los movimientos de izquierda se han limitado a ciertas élites intelectuales, mientras que los sectores populares están siendo capitalizados por los partidos de extrema derecha. Esto ha llevado a un cambio en el clivaje político que exige una estrategia de largo y corto plazo en donde la conquista debe traducirse en un poder popular, abierto y deliberativo que represente directamente a los sectores populares.

La France Insumise se ha unido a NUPES (Nueva Union Popular Ecologista y Social) para promover una globalización alternativa que trascienda el capitalismo en crisis. Esto implica la revalorización del trabajo frente al capital, la lucha contra la pobreza, la redistribución de la riqueza, la renta básica universal como medio para una vida digna, salud y educación de calidad como bien público, y la recuperación del poder económico a través de la economía cooperativa, comunitaria, asociativa y familiar. Esta disputa exige recuperar las instituciones al servicio de las élites y avanzar hacia una democracia deliberativa, participativa y comunitaria con el fin de superar el dominio ideológico, la tiranía política y la metástasis económica del capitalismo.

Notas

(1) Esta estrofra proviene de la línea 59 y 60 de la canción Médine France, del álbum homónimo publicado por Médine en 2022, Wati B).

(2) Ver el análisis y cifras detalladas en Lauren Jeanneau, ««Travailler plus car on vit plus vieux», un argument qui ne tient pas la route», Alternatives Economiques, 4 de abril del 2023 « Travailler plus car on vit plus vieux », un argument qui ne tient pas la route | Alternatives Economiques (alternatives-economiques.fr).

(3) Evidentemente para este salto cualitativo no se debe omitir el rol importante que tuvo la construcción del Estado Benefactor y el rol institucional en el periodo de posguerra, así como la planificación para concebir y detonar el cambio tecnológico, desde la educación, la innovación, el desarrollo médico, como variables importantes en el desarrollo económico de Francia. Para mayores detalles ver Piketty, T. (2021): Una breve historia de la igualdad, Traducción de Daniel Fuentes, Ed. Deusto, Barcelona. (Ed. original Une brève histoire de l’égalité, Paris, Editions du Seuil).

(4) Para conocer más detalles sobre el contexto en el que Emmanuel Macron implementó un recurso para aprobar la ley sin el proceso de votación de la Asamblea General, consulte Editorial, “Mociones de censura en Francia”, El País, 19 de marzo 2023 https://elpais.com/opinion/2023-03-19/mociones-de-censura-en-francia.html 

(5) La investigación empírica de Benjamin, Irigoyen y Masclet (2023), sugiere que, para lograr un mayor apoyo en las políticas públicas, se debe adoptar un enfoque equitativo y justo, especialmente con los ciudadanos más desfavorecidos. Además, esta plantea que la confianza en las instituciones es un factor clave para determinar tanto la gobernabilidad como la gobernanza, los cuales son fundamentales para una democracia legítima.

(6) Amnistía Internacional ha emitido un pronunciamiento en respuesta a los episodios violentos ocurridos durante los meses de febrero y marzo, que involucraron al accionar policial. Esta declaración ofrece un análisis detallado de los hechos acontecidos. Ver en https://www.amnesty.fr/actualites/france-manifestations-un-recours-excessif-a-la-la-force-et-aux-arrestations-abusives 

(7) Se destaca la brutalidad de la represión policial como medida para contener la respuesta a los aumentos de impuestos a las gasolinas en Francia, los cuales perjudicaban directamente a los ingresos más vulnerables. Para profundizar en los impactos sociales de los abusos policiales y los argumentos explicativos del rechazo a las políticas ambientales durante el primer periodo de Macron, se recomienda revisar los trabajos de Çelebi et al. (2022) y Douenne y Fabre (2022).

(8) Ver el análisis y cifras detalladas en Dorian Jullien, «Réforme des retraites : après 65 ans, quelle est l’espérance de vie des Français (et en quelle santé) ?», Le Monde, 4 de enero del 2023 https://www.lemonde.fr/les-decodeurs/article/2023/01/04/reforme-des-retraites-apres-65-ans-quelle-est-l-esperance-de-vie-des-francais-et-en-quelle-sante_6156582_4355770.html 

(9) Ver el análisis detallado en Thomas Barnay, Éric Defebvre. La retraite : un évènement protecteur pour la santé de tous. LIEPP Policy Brief, 2022, 59, ff10.25647/liepp.pb.59ff. ffhal-03621346

Referencias bibliográficas

Barbier, J. C., Zemmour, M., & Théret, B. (2021). Le système français de protection sociale. La découverte.

Barnay T., Defebvre E. (2022) La retraite : un évènement protecteur pour la santé de tous. LIEPP Policy Brief, 2022, 59, ff10.25647/liepp.pb.59ff. ffhal-03621346 

Defebvre, É. (2018). Harder, better, faster… Yet stronger? Working conditions and self‐declaration of chronic diseases. Health economics, 27(3), e59-e76. 

Benjamin, C., Irigoyen, S., & Masclet, D. (2023). In Gov we Trust: Are Trust and Political Ideology Important Factors of Public Acceptance for Environmental Policies? (No. 2023-02). Center for Research in Economics and Management (CREM), University of Rennes 1, University of Caen and CNRS.

Blake, H., & Garrouste, C. (2019). Collateral effects of a pension reform in France. Annals of Economics and Statistics, (133), 57-86

Çelebi, E., Adam-Troian, J., & Mahfud, Y. (2022). Positive links between exposure to police violence, PTSD, and depression symptoms among yellow vests protesters in France. Journal of interpersonal violence, 37(5-6), 2267-2288.

Chakkour, S., & de Koning, A. (2023). Legal precarity, migrant mothering and the space of hesitation in Paris. Ethnic and Racial Studies, 46(2), 275-294.

Correa, R. et al. (2022). “Economía como ideología disfrazada de ciencia” Ciudad de México, México: Instituto para la Democracia Eloy Alfaro (IDEAL).

Douenne, T., & Fabre, A. (2022). Yellow vests, pessimistic beliefs, and carbon tax aversion. American Economic Journal: Economic Policy, 14(1), 81-110.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Dworkin, R. (2017). Justice pour les hérissons: la vérité des valeurs. Labor et Fides.

Han, Byung-Chul (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder. Barcelona.

Gethin, A., Martínez-Toledano, C., & Piketty, T. (2022). Brahmin left versus merchant right: Changing political cleavages in 21 western democracies, 1948–2020. The Quarterly Journal of Economics137(1), 1-48.

Gobillon, L., Lambert, A., & Pellet, S. (2022). The suburbanization of poverty: Homeownership policies and spatial inequalities in France. Population77(1), 7-50.

Lojkine, U. (2022). Une retraite pour les morts?. HAL science ouverte.

Lojkine, U., & Blasco, J. (2023). Mortalité, incapacité et retraite par catégorie socio-professionnelle. HAL science ouverte.

Nozick, R. (1994). Invisible-hand explanations. The American Economic Review84(2), 314-318.

Piketty, Thomas (2019), “Capital e Ideología”, Edit. Planeta.

Piketty, T. (2021): Una breve historia de la igualdad, Traducción de Daniel Fuentes, Ed. Deusto, Barcelona. (Ed. original Une brève histoire de l’égalité, Paris, Editions du Seuil).

Ramírez Gallegos, R. (2022) “La vida y el tiempo: apuntes para una teoría ucrónica de la vida buena”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO.

Sen, A. (2001). Development as freedom. Oxford Paperbacks.

Sen, A. (2012). La idea de la justicia. Taurus.

Zemmour, M., & Sarthou-Lajus, N. (2023). Une nouvelle réforme des retraites est-elle nécessaire?.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 5 =