COMPARTIR EN REDES

Revista Tlatelolco Dossier Académico

Vol. 3. Núm. 2, enero-junio 2024

El tiempo histórico de larga duración: de la Nueva España a la Iberosfera. Comunicación y economía-mundo

Long-term historical time: from New Spain to the Iberosphere. Communication and world-economy

Luz Elena Vázquez-Bravo

Recibido: 22 de abril del 2024 \ Aprobado: 27 de septiembre

Estancia posdoctoral (CONAHCYT) en la Universidad Autónoma de Querétaro. Historiadora (UNAM) e Investigadora de la Comunicación. Miembro del SNI desde 2022.  https://orcid.org/0000-0003-4181-3238

 https://orcid.org/0000-0003-4181-3238, jacarandita_126@hotmail.com

Resumen

A partir de identificar la intervención de varios grupos empresariales españoles en México, se analiza la relación económica y política entre Europa y América. Se parte de categorías teóricas establecidas por el historiador francés Fernand Braudel (1949-2015) y el binomio economía-mundo. Desde esta mirada, el espacio geográfico y las formaciones económicas que ponen en tensión tecnología, materia prima, recursos y comercio, permanecen a lo largo de los siglos y atraviesan formas económicas preindustriales, industriales y ahora, postindustriales. En la exploración de la relación entre Europa y México, sugerimos el término “bisagra” para determinar el papel que ha jugado España. Desde una mirada europea, se habla de Virreinatos, Atlantismo, Hispanoamérica, Iberoamérica e Iberosfera; todas, categorías que revelan una estructura de larga duración. También se analizará la corrupción como un elemento constante en esta relación. La investigación se despliega en dos niveles: se ha hecho una búsqueda de noticias referentes a dichas empresas y, además, una de esas empresas, Prisa, figura como parte de los conglomerados mediáticos trasnacionales. 

Palabras clave:

larga duración, economía-mundo, Atlantismo, Iberosfera, empresas españolas en México.

Abstract

By identifying the intervention of several Spanish business groups in Mexico, the economic and political relationship between Europe and America is analyzed. The starting point is the theoretical categories established by the French historian Fernand Braudel (1949-2015) and the binomial economy-world. From this perspective, the geographical space and economic formations that put technology, raw materials, resources and trade in tension remain throughout the centuries and go through pre-industrial, industrial and now, post-industrial economic forms. In exploring the relationship between Europe and Mexico, we suggest the term “hinge” to determine the role that Spain has played. From a European perspective, we speak of Viceroyalties, Atlanticism, Hispanic America, Ibero-America and the Iberosphere. All of these categories reveal a long-term structure. Corruption will also be analyzed as a constant element in this relationship. The investigation is deployed on two levels: a search has been made for news referring to these companies and, in addition, one of these companies, Prisa, appears as part of transnational media conglomerates.

Keywords:

longue durée, world-economy, Atlanticism, Iberosphere, Spanish companies in Mexico.

Introducción

En este artículo se presenta una investigación hemerográfica digital en el marco de la teoría de economía-mundo de “larga duración”, del historiador Fernand Braudel. Se plantea la hipótesis del papel bisagra que durante cinco siglos ha jugado la península Ibérica con respecto a la tendencia colonizadora europea en América Latina, en especial en México. Se presentan dos secciones: la primera, el análisis de las expresiones o categorías que han acompañado las relaciones y aspiraciones de España con Latinoamérica y, en especial, con México: “Virreinatos”, “Atlantismo”, “Hispanoamérica”, “Iberoamérica” y la “Iberosfera”. En la segunda parte, se documentó con minería de datos la presencia mediática de empresas españolas y una brasileña en México durante el periodo 2010-2018 y, con una selección cualitativa, se amplió desde el 2001 hasta el 2024 en algunos casos. Las empresas identificadas son Santillana, Prisa, Iberdrola, Repsol, Indra, OHL, Santander y Odebrecht.

Referente teórico e hipótesis

La caída del Muro de Berlín, el Consenso de Washington —y con ellos el neoliberalismo y la globalización— hicieron emerger, casi de manera imperceptible para los “pueblos sin memoria”, el magma de una estructura secular que, en expresiones braudelianas, conocemos en el ámbito historiográfico como la “larga duración”. Dichas estructuras no necesariamente se registran en la conciencia de los pueblos modernos, pero permanecen tenaces y, en algunos periodos, silenciosas. Pueblos sin memoria lo son todos en la medida que no transmiten a las nuevas generaciones de manera continua la experiencia histórica (Vázquez-Bravo y Herrera, 2023), sino que existen en un tiempo inmediato: el del acontecimiento constante. Tal inmediatez se observa aún más cuando las comunidades se desintegran en el acontecer de la vida anónima en las zonas urbanas de todo el planeta. En esta forma de existencia, que creyó en la narrativa del futuro como progreso y como teleología del acontecer histórico, resulta difícil descubrir lo que permanece en el trasfondo del tiempo: la larga duración (Braudel, 2015).

Fernand Braudel identificó el proceso de globalización implícito en la idea de economía-mundo como algo mucho más antiguo, profundo y duradero que el promovido por la narrativa mercadológica de finales del siglo XX, en la cual se observaron conceptos como “sociedad de la información”, “sociedad del conocimiento”, “aldea global” (McLuhan y Powers, 2020), y “fin de la historia” (Fukuyama, 1992). Por su parte, organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM) y la UNESCO difundieron términos como “sociedad de la información y el conocimiento” como estandartes de las políticas neoliberales al final del pasado siglo. 

Sin duda una noción como economía-mundo nos proporciona una herramienta teórica y metodológica para, desde una perspectiva crítica, develar la existencia de una estructura de longue durée (Aguirre, 2005); larga duración que se esconde atrás de nombres que, hasta antes de 2018, resultaban abstractos, impersonales y fantásticos, abanderando la prometida modernidad en México: Santillana, Prisa, Iberdrola, Repsol, Indra, OHL, Santander y Odebrecht, entre otros.

En su obra monumental El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Braudel, 2015), el historiador francés planteó la dinámica de las economías-mundo que se expanden en función de la integración de recursos naturales al capitalismo, identificada como un proceso precisamente de larga duración, es decir, un proceso no coyuntural, determinado por la geografía y el avance tecnológico. En ese sentido, la concepción braudeliana nos ayuda a entender el tiempo y el espacio en la historia humana; sin embargo, desde la perspectiva del mexicanista germano Horst Pietschmann, partimos ahora del siglo XVI como el momento en que el proceso de economía-mundo del Mediterráneo se vertió hacia el Océano Atlántico (Vázquez-Bravo, 2014).

Con esta mirada, podemos abordar entonces conceptos tales como “Virreinato”, “Atlantismo”, “Hispanoamérica”, “Iberoamérica”, y más recientemente, “Iberosfera”. Para apreciar estas categorías, es necesario situarse en el siglo XVI, cuando diversos acontecimientos económicos, políticos y tecnológicos hicieron posible que la economía-mundo mediterránea se trasladase o ampliase al Atlántico. Al situarnos en el tiempo y el espacio, resulta claro el papel geoestratégico de la península ibérica como el eje sobre el cual se hizo posible la salida al mar, resultado del lento, pero certero desarrollo tecnológico de la Europa continental. Con todo, la historia política y diplomática omite las estructuras profundas en la historia que ciertamente radican en lo material y en el desarrollo tecnológico que floreció en condiciones geográficas hostiles, donde el ser humano se vio impelido a dominar la naturaleza y extraer la energía requerida para hacer posible el desarrollo social. 

Aquí, cabe recordar la importancia del dominio del viento en la tecnología naviera del Mediterráneo clásico y, posteriormente, de su misma energía (llamada ahora eólica) junto a la hidráulica en los molinos europeos desarrollados durante el medievo —por mencionar algunos de los avances tecnológicos de los que se habla hoy en día como algo novedoso—. Con este interés existencial en los desarrollos energéticos tecnológicos, no es casual que el panel fotovoltaico haya sido inventado en Francia a finales del siglo XIX, y tampoco deberíamos olvidar los aportes del secular desarrollo tecnológico de China, que llegó a Europa poco antes de la expansión transatlántica de la economía-mundo a finales del siglo XV. Así que deberemos tomar en cuenta, por lo menos, dos rubros de avances tecnológicos no españoles: el naviero (barcos portugueses, cartografías italianas, brújulas y astrolabios alemanes) y el armamentista, gracias a la pólvora china (Braudel, 2015).

Hasta aquí, se identifica que España —un país poco favorecido por la naturaleza y por su desarrollo tecnológico, pero muy afortunado por su posición geoestratégica— ha sido potencialmente la bisagra entre la tecnología occidental y la imponente riqueza de África y América. La idea de “bisagra” funciona como hipótesis interpretativa y se propone aquí como una metáfora para observar la relación entre Europa y América. Si bien la Revolución Industrial detonada en Inglaterra a finales del siglo XVIII restó importancia a la posición española, la caída del Muro de Berlín en 1989, el Consenso de Washington en ese mismo año y la consecuente liberalización de los mercados han hecho reaparecer esa vieja estructura bisagra que las élites económicas, sin duda, guardan en la memoria de “larga duración”. El ataque sistemático a los Estados nacionalistas y el desmantelamiento de las economías locales y de sus burocracias en América Latina han ido de la mano del restablecimiento de fuertes intereses económicos entre nuevas y viejas élites mexicanas y españolas. La renovada configuración economía-mundo entre Europa y México se expresa claramente en los nombres de empresas como Santillana, Prisa, Iberdrola, Repsol, Indra, OHL, Santander y Odebrecht, así como en las redes económicas, políticas y financieras del narcotráfico. La península ibérica ha sido y es la puerta de salida de Europa hacia el mundo de habla hispana y portuguesa, y tal vez la puerta de entrada para el narcotráfico y las mafias latinoamericanas. 

Las empresas transnacionales que han sabido aprovechar la desaparición de las nacionales, y transferido y saqueado América Latina a través de la renta de tecnología de punta, son sociedades financieras y conglomerados que concentran capitales de diferentes procedencias. Algunos de esos grupos son mayoritariamente españoles o asentados en España. Lo anterior, junto con la irracional narrativa según la cual no vale la pena producir, sino que es mejor comprar lo que se produce afuera, disimuló el retorno a la economía extractivista donde México fue redefinido por las élites mexicanas y españolas como un territorio proveedor de recursos financieros, materias primas y mano de obra, que resulta extremadamente barata hoy en día. Se retornó así a un modelo colonial y “porfiriano” que tendría que haber sido superado con la Revolución mexicana (1910-1940), pero que experimentó un golpe contrarrevolucionario lenta y silenciosamente, cultivado ideológicamente por la vía de los conglomerados mediáticos (Reig, 2011).

Metodología y resultados

A partir de la hipótesis del resurgimiento de una estructura económica de larga duración entre Europa y México, realizamos una búsqueda hemerográfica digital identificando notas referentes a empresas y políticos implicados con manejos opacos en México. Aquellas aluden a Santillana, Prisa, Iberdrola, Repsol, Indra, OHL, Santander y Odebrecht. Para facilitar la comprensión de estas noticias, elaboramos un breve marco teórico que revisa las denotaciones y connotaciones de las categorías “Virreinato”, “Atlantismo”, “Hispanoamérica”, “Iberoamérica” e “Iberosfera”.

  La búsqueda hemerográfica se realizó con minería de datos utilizando cuadernos de notas elaborados por el equipo de Tlatelolco Lab de 2024, así como una búsqueda y selección manual de tipo cualitativo para ilustrar la presencia de dichas empresas en México. La búsqueda cuantitativa se limitó al periodo 2010-2018, mientras que la selección ilustrativa cualitativa se extendió en algunos casos de 2001 a 2024. Los resultados se presentan en dos secciones: los términos, categorías o expresiones, y las empresas y su exposición mediática.

Los términos, categorías o expresiones

En un primer momento, la palabra “Virreinatos de Nueva España y del Perú” denotó el espacio y la política administrativa que marcó el territorio “perteneciente” a la “bisagra” de la península ibérica, al otro lado del mar océano. La expresión connota un sistema imperial, es decir, España con sus territorios satélites. En un siguiente momento surgió, en el siglo XIX, la categoría “Hispanoamérica” para denotar a los países de habla hispana, pero también para connotar un área de influencia cultural española.

Ahora bien, la relación entre México y, por ejemplo, Alemania se observó con claridad en el sector minero ya a finales del siglo XVIII, a partir de la invitación de la Corona Española para que ingenieros y técnicos germanos colaboraran en el sector a través del Real Colegio de Minería. Fue en 1811 cuando se publicó por vez primera la obra que dio a conocer la riqueza en recursos naturales de lo que es hoy la República Mexicana, despertando la ambición de países de reciente industrialización. Se trata del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, escrito por Alejandro Von Humboldt. La obra fue una herramienta de difusión y propaganda para comerciantes, mineros, inversionistas y hombres de ciencia. El sector minero británico respondió con gran interés y acción en inversiones directas (Miranda, como se cita en Vázquez, 2014), de manera que en 1824 ya se ubicaban nueve compañías británicas, además de otras tantas pequeñas compañías norteamericanas y alemanas. Las más significativas fueron Compañía de Aventureros de Real del Monte, Anglo Mexican Mining-Company (en San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Querétaro y el actual Estado de México) y United Mexican Mining Association (en regiones del Estado de México, Zacatecas, Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Oaxaca) (Herrera y Parra, 2019).

Para comprender el papel bisagra de la península Ibérica con respecto a América Latina, resulta interesante el trabajo de Horst Pietschmann (2006), “México y la Economía Atlántica. Redes comerciales, comerciantes y política exterior, ca. 1770-1830”. A partir de la llamada “Historia Atlantista”, ya desde el siglo xix se describió la red marítima, comercial y cultural que contuvo los intercambios como se hiciera en otro tiempo en el mar Mediterráneo. El autor observó que, a través de España y a partir del siglo xvi, llegó a México toda una conformación jurídica de origen romano (mediterránea), al tiempo que se empezó a forjar una historia atlántica, a la manera de la del Mediterráneo. El concepto “Atlantismo” surgió en el siglo XIX y, en principio, podría denotar una serie de redes e intercambios comerciales a través del océano Atlántico, descritas por Pietschmann:

En esta época de fines del antiguo régimen un panorama como el siguiente no parece muy lejos de la realidad: la plata mexicana subvenciona a la Cuba azucarera, cuyos esclavos se alimentan con la harina procedente de los Estados Unidos y con carne seca argentina, producida por gauchos de origen africano, pagados con tabaco azucarado brasileño, que lanzan bolas de hierro europeo, para que el azúcar producida en Cuba se lleve a distintas  partes europeas para transformarse con cacao venezolano en chocolate que se reexporta, por ejemplo, desde Alemania, junto con lino de Silesia, a Estados Unidos en pago por el arroz que de ahí se importa. (Pietschmann, 2006, p.15)

En el siglo XX, en el contexto de las guerras mundiales y de la Guerra Fría, el atlantismo adquirió una connotación económica, territorial, política, militar y geoestratégica que delimitó el área del mundo capitalista, en la cual no sería permitida la influencia del bloque socialista (con la OTAN, por ejemplo). Ahora bien, Pietschmann ofrece pistas de otra categoría significativa cuando explica su relación con la historia mexicana a través de sus investigaciones en la España franquista, en la cual ya se hablaba de “Iberoamérica” (Pietschmann, como se cita en Vázquez-Bravo, 2014). Aunque el interés europeo ha sido aparentemente un tanto marginal, ha estado siempre presente en tanto historia de “Hispanoamérica”, a la que ellos han denominado por largo tiempo también como “Iberoamérica”, lo cual connota una latente asignación territorial. Si bien el interés por esta última se observa desde finales del siglo XIX, fue en el siglo XX que la expresión parece haberse consolidado, como lo demuestra el trabajo de Valls (2013), quien destaca que se plasmó el término “Iberoamérica” en planes de estudio y textos del nivel de bachillerato durante las dictaduras de Primo de Rivera y Francisco Franco, con una interpretación claramente católica. Ciertamente, a oídos de un mexicano, la palabra no deja de sonar extrañamente chocante y negadora de un importante movimiento social de larga duración.

La categoría “Iberoamérica”, posterior a la Independencia de México, impregnó también una visión generada desde la Europa continental. El mismo Pietschmann refiere a un pequeño departamento de “Historia Ibérica y Latinoamericana” del Instituto de Historia de la Universidad de Colonia, fundado en 1961 como promotor de dicha categoría (Pietschmann, como se cita en Vázquez-Bravo, 2014). Actualmente, el portal de la cátedra hace referencia a dos términos: “Iberoamérica” y “Latinoamérica”. Otros usos significativos, eurocéntricos y populares diferencian solo entre Norteamérica y Sudamérica, y en esta última está incluida la República Mexicana. Aquí es interesante observar también el nexo entre esa institución y el Instituto Cervantes, cuya filiación conservadora es muy llamativa y territorial. La muestra está en uno de sus objetivos, que dice: “organizar y participar en programas de difusión de la lengua española y de la cultura de los países hispanos” (Instituto Cervantes, 2024,). 

Recientemente ha surgido otro término que connota y explicita esa estructura de larga duración: “Iberosfera”. El concepto se empezó a manejar en 2019 como producto de un hispanismo étnico en el marco de un proyecto político, Vox, encabezado por el político español Santiago Abascal. Para 2020, este partido creó su primer Think Tank bajo el nombre de Fundación Disenso, abanderada por el nuevo concepto, y se manifestó abiertamente en contra de los gobiernos de ese momento en Argentina, Venezuela, Chile, Nicaragua, Cuba y Perú, de tendencias políticas contrarias al conservadurismo. En febrero de 2020, se reunió con congresistas republicanos norteamericanos para presentar su plataforma derechista radical. Allí se habló del concepto “Anglosfera” que se complementa, supuestamente, con el de “Iberosfera”, demarcando territorios de influencia con respecto a Rusia y a China. En torno al segundo de estos conceptos, sus impulsores resaltan que se trata de un mercado de 800 millones de personas que requiere una mejor coordinación (por ellos encabezada), y los valores que dicen abanderar son democracia, Estado de derecho y libertades individuales. Se trata entonces de un aparato estratégico que serviría para relacionarse con otros políticos en función de sus mismos intereses de derecha en el contexto de un mundo multipolar. Este grupo reunió conservadores, liberales, libertarios (o libertaristas) y populistas nacionalistas, entre los que han destacado Jair Bolsonaro, Javier Milei, Antonio Kast y Keiko Fujimori en Sudamérica (Fernández-Vázquez y Lerín, 2022). 

Con el nuevo término se pretende una restitución simbólica del Imperio español como espacio de influencia económica, cultural y política frente a Rusia y China. Llama la atención la retórica con la que aluden a las poblaciones latinoamericanas como hermanas y compatriotas que comparten lengua e identidad, y entre los que se deben buscar los puntos de unión y no las diferencias. Otra parte de su narrativa (contradictoria), se observó en el manifiesto de la Carta de Madrid en 2020, por la cual se posicionan como enemigos de regímenes totalitarios de izquierda que son apoyados por el narcotráfico (Fernández-Vázquez y Lerín, 2022) —lo decimos porque cabe preguntar si acaso el narcotráfico no es una estructura eminentemente capitalista—.

Las empresas europeas y su exposición mediática

Se identifican nombres de empresas aparecidos en las últimas décadas en México, y con nexos y relaciones cuya existencia tendrá que documentarse detalladamente en la reconstrucción de la historia reciente local, en la de la impronta del neoliberalismo y de la globalización, en función de una nueva y devastadora forma de saqueo de recursos naturales, mano de obra, cultura, y vidas humanas que acompaña la aparición de estos nombres: Santillana, Prisa, Iberdrola, Repsol, Indra, OHL, Santander y Odebrecht. En la tabla 1 se reportan un total de 271 notas periodísticas entre 2010 y 2018.

Tabla 1

Notas periodísticas entre el año 2010- 2018.

Empresa Número de notas del periodo
Santillana 14
Prisa 28
Iberdrola 29
Repsol 29
Indra 38
OHL 38
Santander 41
Odebrecht 54
Nota: elaboración propia. Minería de datos con cuaderno de Tlatelolco Lab. (2024).

 

En la gráfica 1 se puede observar que las empresas más expuestas mediáticamente fueron Odebrecht y Santander. La primera, debido al escándalo iniciado por revelaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos en 2016, y la segunda por su propia mercadotecnia.

Nota: elaboración propia. Minería de datos con los cuadernos elaborados por Tlatelolco Lab. (2024).

 

En la gráfica se observa la poca exposición mediática de la Editorial Santillana y una exposición media de Iberdrola, Repsol, Indra, OHL y Prisa para el periodo 2010-2018. A continuación, se muestra el resultado de una búsqueda y selección cualitativa que connota la presencia de estas empresas en el contexto mexicano y, a través de ello, el rol de bisagra que cumple España entre esta y el viejo continente.

Para empezar a mostrar los vínculos del siglo XXI entre México y Europa en esa conformación colonial atlantista, neocolonial y postcolonial de larga duración, se encontró —punto de partida para el periodo— el acercamiento diplomático entre la zona europea continental y los presidentes Vicente Fox en 2004 y Felipe Calderón en 2007, hasta llegar a los habidos con Claudia Sheinbaum en 2024, cuando aún era candidata presidencial. Es interesante destacar el cambio de tono, pudiéndose notar que en este último acercamiento es la Eurocam la que acude a México y no al revés. Las variables que han cambiado en dos décadas tienen que ver con la consolidación de la economía mexicana en relación con Estados Unidos y la preponderancia de la economía China a nivel global, mientras que en Europa se observa la ruptura con Rusia y la tensión de la guerra en Europa del este, así como la inversión de su pirámide poblacional. 

Para ilustrar las redes entre Europa y México, se hizo una selección cualitativa de 31 notas periodísticas: se muestra el contacto habido entre ambas zonas en el lapso 2004-2024 destacando los siguientes: “Primera visita oficial de Fox a Suiza, Hungría y Polonia” (Myplainview, 2004), “Ofrece Fox a suizos estabilidad y confianza” (Notimex, 2007), “Coinciden México y Suiza en aprovechar más acuerdo comercial” (W Radio, 2007) y “Los empresarios [europeos] piden a Sheinbaum unir al país tras las elecciones y certidumbre para los inversores” (Raziel, 2024).

Como se vio en la Tabla 1, la empresa con menos exposición mediática del periodo 2010-2018 fue Santillana. A continuación, abriendo el periodo de tiempo hasta 2023, se resaltan brevemente tres aspectos que, a través de las notas periodísticas, permiten inferencias como las ganancias significativas que había tenido la editorial en contratos con la Secretaría de Educación Pública (Soto, 2023). La declaración de que Santillana, propiedad del grupo Prisa, le aporta 60% de su ganancia, vuelve comprensible el título siguiente: “El millonario negocio de los libros de texto gratuito en México enojó a TV Azteca, y editorial Santillana dejó de percibir 281 millones de pesos” (El Piñero, 2002). Con lo anterior, se colige que “Editoriales españolas ‘estuvieron’ detrás de la campaña contra libros de texto gratuitos: AMLO” (Capital 21, 2023).

El segundo grupo empresarial con menos exposición mediática fue Promotora de Informaciones, S. A. (Prisa). En las siguientes notas recogidas, se mencionan brevemente cuatro aspectos: su alianza desde 2001 en el ámbito radiofónico con Televisa al comprar el 50% de las acciones de Radiópolis (Gómez, 2001); la importancia de la parte mexicana —familia Polanco— para la supervivencia del grupo (Toledo, 2014); la relación del grupo con el expresidente Enrique Peña Nieto, en particular en lo que toca a su Reforma Educativa y su nexo con la estigmatización de profesores mexicanos (Maestre, 2016), y, una vez más, el crecimiento de la parte mexicana con la entrada a la empresa Prisa del segundo mayor accionista mexicano de Santander, Carlos Fernández (Maldonado, 2018). 

La exposición mediática de la empresa Iberdrola entre 2016 y 2024 no es significativa, pero es mayor que la de las empresas antes señaladas, observándose que tuvo un nuevo contrato en México por 350 millones de euros (Noceda, 2016). Poco después, se informó que “Iberdrola inaugura en México un ciclo combinado que ha supuesto una inversión de 226 millones” (Expansión, 2016); a continuación, apareció información sobre crecimiento de la empresa con plantas fotovoltaicas a nivel mundial (EFE México, 2018) y, finalmente, la recuperación del sector nacional mexicano en el rubro de la energía eléctrica que había estado en manos de Iberdrola (García, 2024). 

En el mismo nivel de exposición mediática, se encontró la empresa Repsol. En su página de Internet se puede leer que la empresa Repsol Chemie Deutschland GmbH se asienta en Alemania y ofrece servicios diversos relacionados con energía, química y construcción de infraestructura diversa, destacando ya en 2013 su interés por “sacar tajada” del sector petrolero mexicano (Brunat, 2013). Finalmente, se reportó que “Pemex vende el 7,86% de Repsol por 2,091 millones y reduce su participación al 1,44%” (RTVE, 2014). 

Con mayor exposición mediática que los anteriores, destacó el grupo Indra, una de las empresas más relevantes a nivel planetario porque abarca rubros de comunicación, defensa y seguridad, con todo lo que ello puede significar. En su sitio web, la misma empresa ilustra su dominio planetario (en verde) con el siguiente mapa:

 

Figura 2

Indra en el mundo

Nota: tomado de Indra (s. f.)

 

En la primera nota se muestra el conflicto de interés del exfuncionario mexicano de Vicente Fox, Pedro Cerisola, y dicha empresa (Forbes, 2016); en seguida, se identificó la participación de Indra en el sector público de transporte mexicano con la implementación de sistemas de seguridad y gestión en 568 autobuses: “Indra culmina el proyecto de monitorización y seguridad de la red Metrobús en Ciudad de México” (Digital Security Magazine, 2016); finalmente, una nota reveló el involucramiento de la tecnología de Indra en las elecciones españolas y su alcance a nivel mundial en el ámbito militar para un futuro sistema aéreo de combate en Alemania, Francia y España (Millán, 2022).

En su página web, OHL informó su ingreso en México en 2009 como experta en gestión de infraestructuras sociales y de transporte, participando con grupos concesionales e inversores de infraestructuras en el estudio, desarrollo, financiación y operación de los proyectos. La polémica se visibilizó en 2017, en el contexto electoral del Estado de México, por su participación “abusiva” en relación con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y las concesiones en el sector de infraestructura de más de 100 km (Lafuente y Fariza, 2017). Sin embargo, en 2019, la empresa OHL fue vendida a la nueva empresa Aleatica en México para “lavar” su nombre (Valle, 2019). Tres años después, apareció una indignada y asombrada nota sobre la pausa diplomática entre México y España debido al saqueo de recursos y corrupción practicado por empresas españolas con anuencia y complicidad de Felipe Calderón. Además, el presidente López Obrador exigió una disculpa por parte del gobierno español por el genocidio contra los pueblos originarios: “López Obrador amenaza a Repsol, ohl e Iberdrola: ‘Ya no cabe el saqueo impune’” (Libertad Digital, 2022). Finalmente, en 2024 se anunció que Aleatica S.A.U. adquiriría acciones de Aleatica México, un operador de autopistas para concretar su desliste de la Bolsa Mexicana de Valores (Santiago, 2024). 

El caso Odebrecht ilustra con claridad conexiones generacionales de larga duración; Emilio Odebrecht fue un ingeniero alemán, especialista en geodesia y cartografía que emigró a Brasil en 1856. El actual dueño de la empresa, Marcelo Odebrecht, es su descendiente y constituyó el caso más mediático, también a nivel global, pues visibilizó la red de intereses entre Brasil, México, España y Alemania: negocios, corrupción, infraestructura y matrimonios, entre otros aspectos. Así, la nota “Marcelo Odebrecht: ‘Si empiezo a hablar van a tener que habilitar celdas para varios presidentes sudamericanos’” (World Compliance Association, 2018), afirma que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos reveló que el grupo Odebrecht pagó, en concepto de sobornos, alrededor de 788 millones de dólares por 100 contratos firmados en doce países entre el año 2001 y 2016. 

Un poco más tarde, en 2020, se afirmó que el expresidente de México, Enrique Peña Nieto, recibió pagos ilegales de la empresa constructora Odebrecht y que las redes de corrupción habidas entonces llegaban a Alemania, ya que, tras el cambio de gobierno en diciembre de 2018, Lozoya se ocultó en Europa. El antiguo funcionario fue capturado en España, en febrero del siguiente año, después de lo cual negoció con la fiscalía mexicana e intercambió información por un generoso acuerdo de indulgencia (Weiss, 2020). Emilio Lozoya había sido responsable de Asuntos Internacionales en el equipo de campaña de Peña Nieto y fue director de Pemex entre 2012 y 2016; actualmente, enfrenta en libertad dos juicios: operaciones con recursos de procedencia ilícita y ejercicio indebido del servicio público y cohecho (Nájar, 2020). Finalmente, se informó sobre el divorcio de Lozoya y Marille Helen Eckes, con la que se casó en 2006 en Ciudad de México. El divorcio se realizó en Alemania. Marille es miembro de la familia dueña de Eckes-Granini, líder en el mercado de jugos procesados en Europa, y en su momento enfrentó una orden de aprensión por su relación con el caso Odebrecht (Cruz, 2023).

En otro plano, es visible la inferencia de redes de narcotráfico a través de España, así como nexos políticos de la derecha mexicana con la ultraderecha europea, en especial la española. Todo ello, en esta relación bisagra entre Europa, España y América Latina. Así, en 2020 se publicó una nota destacando que, en el marco de la pandemia de COVID-19, los cárteles mexicanos se visibilizaron en el mercado europeo (Quirós, 2020). 

Cabe señalar también que, en el contexto de la contienda electoral mexicana de 2024, se mostró el nexo entre el empresario Salinas Pliego y la ultraderecha europea en la invitación que hizo a Cayetana Álvarez, su apoyo a Xóchitl Gálvez y la campaña en redes apoyada por Atlas Network (Delgado, 2024). En consonancia, para marzo de 2024, Mario Delgado, presidente nacional de Morena, denunciaba públicamente el nexo entre políticos como Jair Bolsonaro, de Brasil, Javier Milei, de Argentina, la derecha mexicana y Atlas Network, así como el uso de la misma estrategia de campañas de difamación y calumnias en sus respectivas disputas políticas.

Igualmente, a través de minería de datos, se elaboraron nubes de palabras extraídas del total de 271 notas periodísticas de las empresas arriba ilustradas. En las nubes aparecen los nombres de las empresas y, al eliminarlas a través de las stop words, destacan las más utilizadas en la relación actual: compañía, constructora, contratos, banco, sobornos, corrupción, digital, Pemex, etcétera. Estas palabras, en términos de análisis del discurso, caracterizan y describen la naturaleza de la relación de larga duración entre Europa y América Latina. De ahí la importancia de que, ante la entrada del llamado nearshoring, se consoliden los derechos laborales, las legislaciones en materia ambiental y el control de la corrupción para romper la cadena de saqueo y devastación que ha implicado esta relación (Ver Figuras 3 y 4).

Figura 3

Nube de palabras extraídas de las 271 notas periodísticas entre 2010 -2018.

Nota: Elaboración propia. Minería de datos Tlateloco Lab. 2024.

 

Figura 4

Nube de palabras extraídas de las 271 notas periodísticas entre 2010 -2018 habiendo eliminado los nombres de las empresas.

Nota: elaboración propia. Minería de datos Tlatelolco Lab (2024).

 

Estas nubes de palabras comprueban la importancia de luchar contra la corrupción, vista como esa estructura que propicia una dinámica viciosa entre nuestro país y las empresas transnacionales. Así, se identificó que la relación económica y cultural de larga duración, resaltada por la globalización de finales del siglo XX y principios del XXI, ha sido determinada por efectos de una estructura ominosa en sectores estratégicos para México. Por todo ello, no se puede ignorar que saqueo y corrupción son parte del mismo proceso.

Finalmente, este contexto, cabe destacar el papel que la comunicación ha tenido para lubricar y hacer posible tal proceso. La pregunta de qué interés puede tener Prisa en México pone de manifiesto la necesidad de hacer explícitas estas redes y estructuras de larga duración. Por otra parte, la Promotora de Informaciones, S. A. (Prisa) es un conglomerado mediático de origen español cuya penetración en México es poco conocida al haberse unido al grupo Televisa en alianza con Radiópolis/Radiorama. El objetivo inicial del grupo fue el lanzamiento del diario El País en 1976 y fue agrupando otras empresas, como la misma Santillana. Para 2001, se unió a Televisa en el ámbito del sector radiofónico con la compra del 50% de sus acciones (Gómez, 2001).

Con dicha alianza, en el año 2018 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reportaba 17 estaciones con una cobertura de 48.6%, lo que significa el 11.85% de la audiencia en la República Mexicana. El grupo Prisa no aparece como tal y, por lo tanto, el dato se remite al Grupo Televisa (GTV). Ahora bien, al tratarse de un órgano no gubernamental (IFT) y con conflicto de interés, debemos ser cautelosos al analizar la veracidad de su información (ver Tabla 2).

 

Tabla 2

Mediciones con respecto a grupos radiofónicos

Grupo Número de estaciones Cobertura Audiencia
Radiorama 183 70.3% 10.69
Radio Centro 49 49.2% 15.10
GTV 17 48.6% 11.85
Grupo MVS 35 41.8% 10.37
Grupo Fórmula 39 51.6% 6.92
Grupo ACIR 56 51.1% 10.88
Multimedios 44 17.3% 5.11
Nota: Elaboración propia con base en el Estudio de Diagnóstico del Servicio de Radiodifusión Sonora, Resumen Ejecutivo, p. 8 y 9 (Unidad de Competencia Económica-ift, 2020).

 

Además, el grupo Prisa tiene vínculos con New Corporation, Bavaria/Caracol en Colombia, Garafulic en Bolivia, Vivendi en Francia y Media Capital en Portugal, Clarín en Argentina y Globo en Brasil. Los conglomerados mediáticos han sido estudiados por Reig (2011) en su estrecha relación con rubros económicos diversos que poco o nada tendrían que ver con la comunicación: bancos, farmacéuticas, industria armamentista, hospitales, equipos de fútbol, cines, compañías telefónicas, líneas aéreas, minas y producción de papel de baño, entre otros. Los conglomerados mediáticos internacionales no tienen realmente el objetivo de informar, comunicar, ni mucho menos perseguir la verdad; son un instrumento de ocultamiento y defensa de intereses fundamentalmente financieros y empresariales transnacionales (Reig, 2011).

Conclusiones

Este análisis inicial muestra la pertinencia de la teoría braudeliana. La globalización ha visibilizado el proceso de “economía-mundo de larga duración”. Aquí, el avance tecnológico, en especial en las comunicaciones, ha facilitado y acelerado la integración de recursos económicos de todo tipo a la economía capitalista. Este proceso tecnológico ha tenido la capacidad de acceder a recursos en selvas, minas, finanzas y lugares antes insondables. La libertad de comercio posibilitó el debilitamiento de los Estados nación y, por tanto, el resurgimiento de ese largo proceso de manera acelerada. Todo este proceso queda ilustrado en este breve panorama de lo que han sido las intervenciones de empresas europeas y una brasileña en el territorio mexicano en las últimas décadas. Sin embargo, esto no debería significar un destino inexorable ni un determinismo en la distribución de pérdidas y beneficios para las diferentes regiones.

Ante este panorama y desde una perspectiva histórica de larga duración, se puede comprender por qué separar el poder político del económico no se logra en pocos años, aunque es un ideal importante que lleva a la búsqueda del equilibrio. No se pueden romper estructuras de cuarenta años de neoliberalismo en un sexenio. De hecho, vemos que la posición geoestratégica de España sigue siendo la misma desde el siglo XVI; un país pobre en recursos naturales, cuya función es ser bisagra de entrada y salida para el saqueo europeo.

La reunión de élites mexicanas con españolas penetró silenciosamente en lo que el grupo de Vox ha dado en llamar la Iberosfera; está en bancos que financian inmobiliarias y la venta de “tecnologías verdes”, algunas de ellas producidas en Alemania y maquiladas en China, en la construcción de carreteras, parques industriales y, por supuesto, en el grupo Promotora de Informaciones, S. A. (Prisa). No es casual que Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y otros políticos mexicanos tengan visas especiales, radiquen en España o que hayan traído a Cayetana Álvarez a México para eventos públicos. Tampoco hay que olvidar que Peña Nieto renovó concesiones de comunicación unos días antes de terminar su periodo (Sipse, 2018). Si se quiere un cambio sin derramar sangre, se tiene que hacer gradualmente, más cuando hablamos de que ha habido más de cuarenta años de penetración en México de parte de los emporios.

El presidente López Obrador sabía muy bien lo que decía cuando exigió una disculpa a la monarquía española por los sucesos del siglo XVI. En realidad, hablaba del presente y de una estructura de larga duración. El sistema-mundo así entendido no es unidireccional porque donde hay poder también hay contrapoder, como ha mostrado el sociólogo español Manuel Castells (2009). Las luchas de resistencia también son estructuras de larga duración inmersas en el desarrollo tecnológico y la comunicación. Esta resistencia se ha manifestado en varios momentos de la historia mexicana: la defensa de México-Tenochtitlan; la habida por parte de las comunidades originarias en el Virreinato (González, 1986); la Independencia de México; la ejecución de Maximiliano de Augsburgo; la Constitución mexicana de 1917; el significativo rechazo e indignación por la intromisión de Cayetana Álvarez en la política nacional, manifestado ampliamente en redes sociales —especialmente en TikTok—, tanto por aficionados como por influencers, y la exclusión del Rey de España a la toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de los Estados Unidos Mexicanos. 

Frente al concepto “Iberosfera” existen otros que hablan de la resistencia. Tal es el caso del ideal bolivariano y, seguramente, nuevas palabras describirán en el futuro nuevas realidades que, se espera, reflejen una saludable, sustentable y justa interdependencia planetaria. Con todo, al tratarse de una estructura de larga duración, se tienen que tomar las riendas del proceso del nearshoring, por ejemplo. La socialización, producción propia e implementación de conocimiento científico y tecnológico; la recuperación de derechos laborales, la lucha contra la corrupción y la defensa del medio ambiente tendrán que ser ejes prioritarios para que la relación sea benéfica para la sociedad mexicana y no acabe en más saqueos, destrucción, violencia y muerte.

Bibliografía y fuentes consultadas

Aguirre, C. (2005). La larga duración a prueba. Cinco ejercicios críticos sobre la historia, la modernidad y la civilización capitalista (Presentación de Dossier). Theomai, 11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12420823006

Braudel, F. (2015). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071634580/F

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Alianza Editorial. 

Fernández-Vázquez G. y Lerín, D. (diciembre de 2022). Hispanismo étnico e iberosfera: la peculiar mirada de Vox hacia la región latinoamericana. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 132, 49-71. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2022.132.3.49. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/132/hispanismo_etnico_e_iberosfera_la_peculiar_mirada_de_vox_hacia_la_region_latinoamericana

Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Planeta.

McLuhan, M. y Powers, B. (2020). La aldea global: Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Gedisa. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/63bc33283035a915c707b4a1

González, P. (1958/1986). La literatura perseguida en la crisis de la Colonia. El Colegio de México.

Herrera, I. y Parra, A. (1 de mayo de 2019). La actividad minera y el lugar que ocupa en la economía mexicana del siglo XIX. Caravelle, 111. DOI: https://doi.org/10.4000/caravelle.3575

Indra. (s. f.). Defensa y seguridad. Nuestra propuesta de valor. Indra. https://www.indracompany.com/es/defensa-seguridad

Instituto Cervantes. (2024). El instituto Cervantes. Instituto Cervantes. https://cervantes.org/es/sobre-nosotros/institucion/informacion-general

Pietschmann, H. (2006). México y la Economía Atlántica. Redes comerciales, comerciantes y política exterior, ca. 1770-1830. En S. Kuntz y H. Pietschmann (Eds.), México y la Economía Atlántica (siglos XVIII-XX) (pp. 25-40). El Colegio de México. 

Reig, R. (2011). Los dueños del periodismo, claves de la estructura mediática mundial y de España. Gedisa. 

Unidad de Competencia Económica-ift. (2020). Estudio de diagnóstico del Servicio de Radiodifusión Sonora en México. IFT. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/competencia-economica/estudiodediagnosticodelservicioderadiodifusionsonora-resumenejecutivo.pdf

Valls, R. (2013). Iberoamérica en la Enseñanza Española de la Historia. Práxis Educativa, 8(2), 351-374. https://www.redalyc.org/pdf/894/89428764002.pdf

Vázquez-Bravo, L. (2012). La historia de México en la historiografía alemana actual: Una breve historia de México de Pietschmann, Bernecker y Tobler. Programa de Posgrado en Historia-UNAM. http://132.248.9.195/ptd2012/noviembre/0685537/Index.htm

Vázquez-Bravo, L. y Herrera-Aguilar, M. (2023). Modelo teórico para investigar la transmisión, la historia y la formación ciudadana en el contexto de la comunicación digital. En A. Escudero-Nahón y R. Palacios (Coords.), Horizontes de la transformación digital (pp. 478-489). Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb18

Notas periodísticas

Brunat, D. (30 de septiembre de 2013). El proyecto genera un terremoto político. Repsol, en la “pole” de la incierta carrera hacia la privatización petrolera mexicana. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/mundo/2013-09-30/repsol-en-la-pole-de-la-incierta-carrera-hacia-la-privatizacion-petrolera-mexicana_34423/

Capital 21 (9 de agosto de 2023). Editoriales españolas detrás de campaña contra libros de texto gratuitos: AMLO. Capital 21. https://www.capital21.cdmx.gob.mx/noticias/?p=45666

Cruz, A. (8 de diciembre de 2023). Emilio Lozoya se divorcia: desde el Reclusorio Norte finalizó su matrimonio con Marielle Helen Eckes. PoliticoMx. https://politico.mx/emilio-lozoya-se-divorcia-desde-el-reclusorio-norte-finalizo-su-matrimonio-con-marielle-helen-eckes

Delgado, A. (12 de marzo de 2024). Cayetana y la guerra de Salinas Pliego. Sin Embargo. https://www.sinembargo.mx/12-03-2024/4475094

Digital Security Magazine (22 de agosto de 2016). Indra culmina el proyecto de monitorización y seguridad de la red Metrobús en Ciudad de México. Digital Security Magazine. https://www.digitalsecuritymagazine.com/2016/08/22/indra-culmina-el-proyecto-de-monitorizacion-y-seguridad-de-la-red-metrobus-en-ciudad-de-mexico/

EFE México (28 de febrero de 2018). México renovables. EFE México. https://efeverde.com/iberdola-mexico-mayor-planta-fotovoltaica/

El Piñero. (9 de agosto de 202). El millonario negocio de los libros de texto gratuito en México enojó a TV Azteca, y editorial Santillana dejó de percibir 281 millones de pesos. El Piñero. https://www.elpinero.mx/el-millonario-negocio-de-los-libros-de-texto-gratuito-en-mexico-enojo-a-tv-azteca-y-editorial-santillana-dejo-de-percibir-281-millones-de-pesos/

Expansión (08 de noviembre de 2016). Iberdrola inaugura en México un ciclo combinado que ha supuesto una inversión de 226 millones. Expansión. https://www.expansion.com/empresas/energia/2016/11/08/582228cee5fdea42668b4658.html#:~:text=Energ%C3%ADa-,Iberdrola%20inaugura%20en%20M%C3%A9xico%20un%20ciclo%20combinado%20que,una%20inversi%C3%B3n%20de%20226%20millones&text=La%20energ%C3%A9tica%20espa%C3%B1ola%20ha%20inaugurado,ciudad%20de%20Monterrey%20(M%C3%A9xico).

Forbes (9 de marzo de 2016). Exsecretario de Fox, nuevo presidente de Indra México. Forbes. https://www.forbes.com.mx/exsecretario-fox-nuevo-presidente-indra-mexico/

García, K. (26 de febrero de 2024). Iberdrola concreta la venta de 13 plantas al Gobierno federal. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Iberdrola-y-el-gobierno-mexicano-concretan-la-venta-de-13-plantas-20240226-0093.html

Gómez, G. (16 de octubre de 2001). El Grupo PRISA se alía con Televisa para desarrollar el sector radiofónico en México. El País. https://elpais.com/diario/2001/10/16/sociedad/1003183210_850215.html

Lafuente, J. y Fariza, I. (2 de junio de 2017). Elecciones Edomex 2017. La sombra de la corrupción del PRI y OHL que se extiende en más de 100 kilómetros del Estado de México. El País. https://elpais.com/internacional/2017/06/01/mexico/1496336906_790354.html

Libertad Digital (10 de febrero de 2022). López Obrador amenaza a Repsol, OHL e Iberdrola: “Ya no cabe el saqueo impune”. Libertad Digital. https://www.libertaddigital.com/internacional/latinoamerica/2022-02-10/lopez-obrador-mexico-ohl-iberdrola-repsol-espana-asuma-no-caben-saqueos-impunes-6863859/

Maestre, A. (25 de junio de 2016). ‘El País’, Roberto Alcántara y los maestros “radicales” de Oaxaca. La Marea. https://www.lamarea.com/2016/06/25/pais-roberto-alcantara-los-maestros-radicales-oaxaca/

Maldonado, M. (09 de marzo de 2018). Carlos Fernández contra exsocios y entra a Prisa. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/columna/mario-maldonado/cartera/carlos-fernandez-contra-ex-socios-y-entra-prisa/

Millán, L. (29 de junio de 2022). ¿A qué se dedica Indra, la empresa en la que ha tomado el control la SEPI? EFE. https://www.publico.es/economia/dedica-indra-empresa-tomado-control-sepi.html#:~:text=Entre%20sus%20clientes%2C%20aparte%20de,como%20BBVA%2C%20IAG%20y%20Bankia

Muñoz, E. (22 de marzo de 2024). Ilegal que Vox ofrezca apoyo a campaña de Gálvez: equipo de Sheinbaum. La jornada. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/03/22/politica/ilegal-que-vox-ofrezca-apoyo-a-la-campana-equipo-de-sheinbaum-1201

Myplanview (9 de mayo de 2004). Primera visita oficial de Fox a Suiza, Hungría y Polonia. Myplanview. https://www.myplainview.com/news/article/Primera-visita-oficial-de-Fox-a-Suiza-Hungr-a-y-8819509.php

Nájar, A. (21 de agosto de 2020). Emilio Lozoya: 3 claves para entender el mayor escándalo de corrupción en la historia de México. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-53870972

Noceda, M. (04 de abril de 2016). Iberdrola gana un nuevo contrato en México por 350 millones. El País. https://elpais.com/economia/2016/04/04/actualidad/1459798938_735498.html

Notimex (13 de marzo de 2007). Ofrece Fox a suizos estabilidad y confianza. El siglo de Torreón. https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2004/ofrece-fox-a-suizos-estabilidad-y-confianza.html

RTVE (04 de junio de 2014). “Pemex vende el 7,86% de Repsol por 2.091 millones y reduce su participación al 1,44%”.  RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20140604/pemex-vende-786-repsol-por-2091-millones-por-diferencias-con-gestion-brufau/947920.shtml

Quirós, L. (11 de junio de 2020). Cárteles mexicanos en el mercado europeo de drogas sintéticas: alcances y lecciones desde la pandemia de SARS-CoV2. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/analisis/carteles-mexicanos-en-el-mercado-europeo-de-drogas-sinteticas-alcances-y-lecciones-desde-la-pandemia-de-sars-cov2/

Raziel, Z. (16 de abril de 2024). Los empresarios piden a Sheinbaum unir al país tras las elecciones y certidumbre para los inversores. El País. https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2024-04-15/los-empresarios-piden-a-sheinbaum-unir-al-pais-tras-las-elecciones-y-certidumbre-para-los-inversores.html

Santiago, J. (14 de enero de 2024). Aleatica S.A.U. llevará a cabo la adquisición de acciones que todavía están en manos de Aleatica México, un operador de autopistas y del que es accionista mayoritario, para concretar su desliste de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Aleatica-va-por-remanente-de-acciones-para-salir-de-BMV-20240114-0054.html

Sipse. (3 de noviembre de 2018). Televisa recibe regalo del gobierno de Peña Nieto. La televisora anunció que logró la renovación de las concesiones de sus canales. Sipse. https://sipse.com/mexico/televisoras-tv-azteca-televisa-foro-tv-renuevan-consecion-pena-nieto-regala-emilio-azcarraga-sipse-noticias-315235.html

Soto, D. (7 de agosto de 2023). Editoriales pierden contratos millonarios con la SEP por nuevos libros para secundaria. Radio Formula. https://www.radioformula.com.mx/nacional/2023/8/7/

Toledo, D. (23 de julio de 2014). La “conexión mexicana” inyecta 100 millones en Prisa para rescatar a la familia Polanco. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2014-07-23/la-conexion-mexicana-inyecta-100-millones-en-prisa-para-reforzar-a-la-familia-polanco_166596/

Valle, A. (2 de enero de 2019). El borrón y cuenta nueva de Aleatica, el nuevo rostro de OHL México. Expansión. https://expansion.mx/empresas/2019/01/02/borron-y-cuenta-nueva-de-aleatica-nuevo-rostro-ohl-mexico

Weiss, S. (13 de agosto de 2020). ¿Terminará tras las rejas el expresidente de México? Deutsche Welle. https://www.dw.com/de/odebrecht-korruptionsskandal-landet-mexikos-ex-pr%C3%A4sident-hinter-gittern/a-54543749

World Compliance Association (07 de diciembre de 2018). Marcelo Odebrecht: “Si empiezo a hablar van a tener que habilitar celdas para varios presidentes sudamericanos”. World Compliance Association. https://www.worldcomplianceassociation.com/2116/noticia-marcelo-odebrecht-si-empiezo-a-hablar-van-a-tener-que-habilitar-celdas-para-varios-presidentes-sudamericanos.html

W Radio (27 de enero de 2007). Coinciden México y Suiza en aprovechar más acuerdo comercial. W Radio. https://wradio.com.mx/radio/2007/01/27/nacional/1169940300_383899.html